Top Posts
Invita la Diputada Ivonne Cisneros al Foro: Estrategias...
“Soy porque somos un grito de lucha y...
Los metahumanos
La judicialización en México: ¿lawfare como recurso político contra...
Celebración del 19 aniversario del nacimiento de los...
Territorio como espacio de organización y participación social
La comodidad y el miedo, o la convicción...
Crisis y recursos estratégicos
Guatemala: institucionalidad bajo acecho
Enfoques cooperativos; Hoy: La concepción cooperativista del poder...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

#MéxicoSinMiedo2018, la plataforma que monitorea lo que dicen (y no) la y los candidatos a la presidencia sobre derechos humanos.

por La Redacción abril 15, 2018
abril 15, 2018

Por: ARTICLE 19. 15/04/2018

  • Amnistía Internacional y ARTICLE 19 presentaron la plataforma online “México Sin Miedo”, que monitorea y analiza la frecuencia en que la y los candidatos publican temas de derechos humanos en Twitter.
  • Hacen también un llamado a la ciudadanía para exigir a  Ricardo Anaya Cortés, Andrés Manuel López Obrador, José Antonio Meade Kuribeña y Margarita Zavala Gómez  que expongan propuestas concretas al respecto.

Ciudad de México, 9 de abril de 2018- En el marco del inicio de las elecciones presidenciales, Amnistía Internacional y ARTICLE 19 presentaron hoy la plataforma de monitoreo y análisis “México Sin Miedo”, que seguirá de cerca las posturas públicas en Twitter de la y los candidatos presidenciales en cuatro temas de derechos humanos, que han vulnerado la seguridad de las y los ciudadanos en los últimos años: desaparición forzada, agresiones a periodistas, violencia de género y detenciones arbitrarias.

En el sitio www.mexicosinmiedo2018.mx, se podrá conocer la frecuencia con que Ricardo Anaya, Andrés Manuel López Obrador, José Antonio Meade Kuribeña y Margarita Zavala Gómez publican propuestas y hacen declaraciones en Twitter sobre estas problemáticas y su relación proporcional con la mención de otros temas.

El seguimiento en redes sociales y la creación de la plataforma responde también a la urgencia de construir con propuestas concretas las condiciones de seguridad que todas y todos los mexicanos y mexicanas necesitan así como de detener la impunidad y las graves injusticias que se cometen como una práctica generalizada en el país.

Las organizaciones destacaron que crear un ambiente de respeto a los derechos humanos de todas las personas debe ser una prioridad para cualquier candidato o candidata que pretenda aspirar a ocupar un puesto público, y por ello este esfuerzo representa un llamado urgente a abrir la conversación en la agenda electoral.

“Es impensable que la y los candidatos ignoren temas tan urgentes dentro de sus propuestas. Por ello estamos alzando la voz y exigiendo directamente a Ricardo Anaya, Andrés Manuel López Obrador, José Antonio Meade y Margarita Zavala publiquen sus propuestas e incluyan en sus discursos las problemáticas que vulneran la seguridad de las y los mexicanos.

Deben dejar atrás la retórica sin sentido, el fuego cruzado de acusaciones y hablar directamente sobre lo que van a hacer para que podamos vivir en este país sin miedo a que nos detengan arbitrariamente, nos violenten por el simple hecho de ser mujeres, nos desaparezcan o nos asesinen por ejercer la libertad de expresión.

Les estamos preguntando directamente: ¿Qué van a hacer para que vivamos sin miedo si los elegimos para ser nuestro o nuestra presidente?, expresó Tania Reneaum, Directora de Amnistía Internacional México.

Hoy por hoy, en México vivimos una crisis de derechos humanos que nos enfrenta al miedo y la inseguridad. Por esto, el debate, el libre flujo de ideas y opiniones es tan necesario.

El discurso electoral se encuentra especialmente protegido pues permite a las y los ciudadanos tomar decisiones informadas para su vida y su desarrollo.

Gracias a Internet las ideas traspasan las fronteras y llegan a actores políticos a los que antes no podíamos llegar de manera directa. Las redes sociales nos permiten hablar y exigir a los y la candidata un México sin Miedo y sus posturas y opiniones se sujetan al escrutinio público en tiempo real. Ya nada pasa desapercibido. Los ciudadanos preguntamos y el gobierno tienen la obligación de responder si espera legitimidad y confianza, señaló Ana Cristina Ruelas, directora regional de ARTICLE 19 Oficina para México y Centroamérica.

En la plataforma, las y los ciudadanos podrán ingresar para conocer estadísticas de inclusión de la agenda de derechos humanos así como enviar tuits con mensajes específicos sobre cada uno de los temas para pedir a la y los candidatos su postura al respecto.

El sitio también monitoreará de manera independiente, apartidista e imparcial, la frecuencia en la que aparecen los asuntos de derechos humanos durante los discursos de las campañas. Se enfocará solamente en documentar el número de veces en que cada candidato mencione o se refiere en el texto de sus tuits a los asuntos de derechos humanos referidos sin importar el contenido o la posición.

La selección del seguimiento de desaparición forzada, violencia de género, libertad de expresión y detenciones arbitrarias se ha realizado de acuerdo a la documentación hecha por las dos organizaciones de la grave crisis de derechos humanos en el país.

Para mayor información o concertar una entrevista, favor de contactar a:

Amnistía Internacional: Direri Pérez / direri.perez@amnistia.org.mx / 5578586399
ARTICLE 19 México: Juan Vazquez / jvazquez@article19.org / 5521009008

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: ARTICLE 19

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Lula y la lucha contra las injusticias.
noticia siguiente
El poder y su hegemonía mental.

También le podría interesar

La judicialización en México: ¿lawfare como recurso político contra...

agosto 12, 2022

La respuesta violenta frente a la fuerza de...

agosto 10, 2022

MÉXICO ES EL PAÍS CON MÁS ANCHO DE...

agosto 8, 2022

Visitantes en estos momentos:

112 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA, La Redacción, 18 Invitados, 92 Bots

IPE: CINE GRATIS EN XALAPA

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    50 AÑOS DE LA VICTORIA DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL CONTRA LA IMPOSICIÓN DE GONZALO ARMIENTA CALDERÓN EN LA UAS

    agosto 11, 2022
  • 2

    El mito de la disrupción: la industria del software concentra el mercado y ralentiza la innovación

    agosto 11, 2022
  • 3

    IPE–COPIPEV y la mano que mece la cuna

    agosto 11, 2022
  • Segundo retorno de Mesa Grande, Honduras –Agosto de 1988- ¿De dónde venimos? ¿A dónde vamos?

    agosto 15, 2016
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 6

    Hugo Chávez fue envenenado por EU con una sustancia especial fabricada en Ucrania

    agosto 10, 2022
  • 7

    El poder del petróleo ruso: su impacto en los precios y la geopolítica mundial

    agosto 11, 2022
  • 8

    Pedro Castillo: «Es evidente la confabulación entre una parte del Congreso, la fiscalía y la prensa»

    agosto 11, 2022
  • 9

    Cien años de Summerhill, la escuela en Reino Unido que enseña la democracia

    agosto 9, 2022
  • 10

    “Soy abolicionista, pero…”

    agosto 10, 2022
  • 11

    Amordazados, tachados de rojos: Periodistas retroceden

    agosto 11, 2022
  • 12

    ¿Cuáles son los 6 países que dominan el mar con submarinos nucleares?

    enero 7, 2019

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Artículos por AUTORES

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La credibilidad del Presidente.

enero 15, 2019

«Sectas coaching»; la nueva estafa que lucra...

diciembre 28, 2017

El drama de los desaparecidos en México...

mayo 4, 2018