Top Posts
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
Ejido Corcovada decide no vender 426 hectáreas a...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Qué aprender frente a la imposibilidad de la certeza.

por La Redacción mayo 8, 2018
mayo 8, 2018
945

Por: Fernando Hernández. El Diario de la Educación. 08/05/2018

Las diferencias curriculares entre países confirma la idea de que aquello que se enseña (y que se supone que se ha de aprender en la escuela), no responde a un criterio de ‘verdad’ de carácter esencial y universal.

Con frecuencia, cuando reflexiono en público sobre cómo los proyectos de indagación contribuyen a aprender con sentido, me preguntan si de esta manera no se generan lagunas respecto a los contenidos que propone el curriculum oficial. No voy a entrar en lo que me hace pensar esa pregunta, que podría dar pie a toda una serie de reflexiones como esta, puesto que la idea de lagunas implica que puede existir una totalidad. Suelo responder que es indudable que haya vacíos, pero que cualquier curriculum -esa noción fetiche desde la reforma de 1990- genera océanos de ausencia de contenidos. También suelo comentar, con cierta ironía, que nunca he visto un contenido, puesto que lo que se entiende como tal no deja de ser un enunciado al que se necesita dotar de significado. Y este siempre dependerá de las visiones que tengamos del ser humano (y no humano), las relaciones y diferencias sociales, el conocimiento, el bienestar… Además de la perspectiva epistemológica, metodológica y social que guía la Historia, la Filosofía, la Ciencia, el Arte, la Literatura… En este punto, una parte de quienes me acompañan se revuelven incómodos en sus asientos, mientras que otros avivan su curiosidad.

Prosigo entonces la reflexión que la pregunta ha abierto, señalando que, si se compara aquello que se propone como horizonte de aprendizaje en diferentes países, aquello que orienta lo que se supone que los jóvenes podrían aprender, pueden observarse más que notables diferencias. Aunque lo que señalo es una obviedad, tuve la oportunidad de verificarlo cuando realicé un trabajo sobre los currículos de educación de las artes en los países del sur de Europa.

No sólo las materias tenían denominaciones y orientaciones diferentes, sino que reflejaban ideas como ‘identidad nacional’, ‘patrimonio’, ‘utilidad’, además de evidenciar -en las horas dedicadas- el valor que se le otorga a las Humanidades y las Artes. Lo cual confirma la idea de que aquello que se enseña (y que se supone que se ha de aprender en la escuela), no responde a un criterio de ‘verdad’ de carácter esencial y universal. Es el resultado de las decisiones, siempre idiosincrásicas, de quienes, en un despacho (desde el anonimato y sin hacer públicos sus nombres para poder identificar sus imaginarios, como suele ser el caso entre nosotros, tanto desde el gobierno central, como desde las autonomías), o mediante un proceso participativo (como tuve la oportunidad de vivir en Sidney) en el que se involucran agentes sociales, académicos y docentes, los diseñan.

En uno y otro caso, si bien es importante dar cuenta de lo que se puede enseñar, también lo es hacerlo sobre lo que fundamenta las decisiones tomadas. Por ejemplo, lo que justifica una opción localista o una cosmopolita. Una orientación que favorece la compartimentación de la información o una que impulsa pensar e indagar en las relaciones para generar conocimiento. Una perspectiva que considera que se puede ‘medir’ lo que se aprende, o la que asume que sólo se pueden tener intuiciones de lo que el tiempo dirá si tuvo sentido y que no suele coincidir con lo que se recoge en la inmediatez de una prueba de papel y lápiz. Un enfoque que homogeneiza los aprendices o que los individualiza teniendo en cuenta su capital social y cultural. Un planteamiento que mira a la cantidad -las ‘cosas’ que se han de aprender-, siempre cambiante, o a la cualidad, entendida como una disposición a la apertura que permite, como señala Josep Quetglas (ver entrevista en El Cultural), considerar que “conocer significa irse haciendo consciente de cuanto desconocemos, y que antes ignorábamos desconocer”. Una visión que favorezca el afianzamiento de un sujeto individualista o la que vincula modos de ser para pensar desde lo que nos es común. Una orientación que cuestione, como estoy haciendo en estas últimas frases, los dualismos, o que una que trate de establecer puentes entre tendencias y posiciones.

Pensar lo que se puede aprender (y que insisto, nunca vamos a saber si realmente se ha aprendido) puede hacerse como una posibilidad, pero no como una certeza. Puesto que no sabemos lo que sucederá, ni cómo lo que aprendemos nos ‘afecta’. Por esto termino, de nuevo de la mano de Josep Quetglas, invitando a pensar sobre qué aprender en la escuela desde el concepto del presente denso. Una noción que nos invita a pensar aquello que se puede enseñar desde “el presente de las cosas pasadas, el presente de las cosas en acto y el presente de las cosas que llegan”. Pensar en lo que se puede aprender desde estos tres modos del presente, es lo que tratamos de promover desde la perspectiva educativa que invita a aprender mediante proyectos.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: El Diario de la Educación

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
El legado de Marx como inspiración para cambiar el mundo.
noticia siguiente
Docentes en precario de la Universidad de Sevilla aprueban ir a la huelga indefinida a partir del 21 de mayo.

También le podría interesar

Milei lanza una campaña contra la discusión en...

julio 1, 2025

Claves para la presencia internacional de un académico

junio 30, 2025

Pitu Aparicio, educadora social: “Hay un capitalismo sobre...

junio 23, 2025

Visitantes en este momento:

1.324 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,RedaccionA,509 Invitados,813 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 12

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025
  • 13

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025
  • 14

    El Otro que no existe: conversaciones con una IA

    junio 27, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

HANNAH ARENDT Y LA FILOSOFÍA DE LA...

julio 15, 2022

Lo arcaico y lo nuevo. Pensando la...

marzo 26, 2022

Intrusismo educativo

noviembre 18, 2022