Top Posts
«La Jornada: Perú, movimiento popular destituyente» por Luis...
Debate sobre la moneda común o única para...
Día Internacional de la Educación
Monte Albán: una receta antigua para el éxito...
«La CELAC es una obra de todos»: Discurso...
El giro de Boric en relación a Venezuela:...
“El sistema llegó a su fin en Perú....
Gahela Tseneg Cari Contreras ¿Cuántos muertos vamos a...
Del Gran Rechazo a la Gran Dimisión
Aprenden primero a disparar y después a leer
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

El legado de Marx como inspiración para cambiar el mundo.

por La Redacción mayo 8, 2018
mayo 8, 2018

Por: Tercera Información. 08/05/2018

El mundo conmemora este sábado 200 años del nacimiento de Karl Marx (1818-1883) quien sentó las bases teóricas para una transformación social radical de la sociedad.

Además, Marx propuso un esquema teórico para leer la historia como un proceso constante de lucha de clases.

Según el pensador alemán, la sociedades se dividen en dos clases, una que es dueña de los medios de producción (los explotadores) y los que fueron desposeídos de los medios para producir y deben vivir de su trabajo (los explotados).

Para Marx, el sistema capitalista enajena al obrero en beneficio del burgués que lo explota para extraer un valor extra de su trabajo.

Por eso creía que era necesario abolir el capitalismo a través de la lucha en unidad de los trabajadores del mundo, para dar paso a una sociedad más justa, sin explotadores ni explotados.

Sus ideas trascendieron a lo largo de la historia fueron de inspiración para algunos procesos y movimientos revolucionarios del mundo que se plantearon una transición del capitalismo hacia un modelo más igualitario.

Procesos revolucionarios inspirados en el marxismo

Un ejemplo emblemático fue la Revolución Rusa de 1917, también conocida como Gran Revolución Socialista de Octubre, que derrocó a la monarquía zarista y abrió camino a un Gobierno de obreros y campesinos. Uno de los cambios fundamentales fue la eliminación de la propiedad privada de la tierra, que pasó a estar en manos de los comités agrarios comarcales y de los Soviets (consejos en ruso) de diputados campesinos.

El marxismo llegó a América Latina hacia finales del Siglo XIX a través de la inmigración española e italiana. Organizaciones como el Partido Socialista Argentino, fundado en 1895, tuvieron su base ideológica en dicha teoría.

Las ideas marxistas también inspiraron la Revolución Cubana, que 1959 que logró derrocar a la dictadura de Fulgencio Batista. Fue en 1961 cuando el líder revolucionario Fidel Castro declaró el carácter socialista de la revolución. Gracias a este proceso, Cuba aprobó una Reforma Agraria para la redistribuir la tierras de los latifundistas a favor de los campesinos más pobres.

Desde el inicio de la Revolución el país caribeño ha conseguido importantes logros como la erradicación del analfabetismo y la disminución de la mortalidad infantil.

El marxismo, entre otras ideologías, también sirvió de inspiración a la Revolución Bolivariana, impulsada en Venezuela por el comandante Hugo Chávez. La idea de superar al capitalismo a través del socialismo bolivariano motivó a miles de personas a transitar el camino hacia una sociedad distinta.

Chavéz se propuso la transición hacia un Estado Comunal, con la participación protagónica del pueblo en la toma de decisiones.

Desigualdades del capitalismo

Mientras que los revolucionarios se han esforzado por dar la batalla por un mundo más justo, el capitalismo logró consolidarse como sistema hegemónico en el mundo.

Tal es la desigualdad que genera, que para el 2017 el uno por ciento de la población poseía el 82 por ciento de la riqueza mundial, según un estudio de la organización Oxfam.

El hambre alcanzó las 815 millones en 2016, según los últimos datos de la ONU, lo que representa un 11 por ciento de la población mundial. Además el informe reveló que unos 155 millones de niños menores de cinco años padecen desnutrición crónica.

Ante las injusticias que genera el sistema de dominación, muchos siguen estudiando la teoría marxista para comprender las relaciones sociales y cómo transformarlas.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía:  Duncan Harris

62
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Discalculia, una gran desconocida muy presente en las aulas.
noticia siguiente
Qué aprender frente a la imposibilidad de la certeza.

También le podría interesar

Un acercamiento político al papel de los autónomos...

enero 11, 2023

El modelo pedagógico marxista: el futuro de la...

octubre 27, 2022

Bakunin y las legiones invisibles

octubre 6, 2022

Visitantes en estos momentos:

210 Usuarios En linea
Usuarios: 31 Invitados, 179 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • 2

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 3

    La Batalla por la Tierra: Cómo las teorías de la conspiración solo sirven a un amo

    enero 27, 2023
  • 4

    Liliana Ponce: “Cualquier poema impreso se manifiesta como audiovisual”

    enero 27, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 6

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 7

    Bolivia, de la mano con industria china, industrializa el litio

    enero 27, 2023
  • 8

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023
  • 9

    Aprenden primero a disparar y después a leer

    enero 27, 2023
  • 10

    El renovado formato de la vieja derecha latinoamericana

    enero 26, 2023
  • 11

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 12

    Migrantes: Ni víctimas, ni delincuentes. Trabajadorxs

    enero 27, 2023
  • 13

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018
  • 14

    «La CELAC es una obra de todos»: Discurso del Presidente Díaz-Canel en la VII Cumbre en Argentina

    enero 28, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Debates & Diálogos: Feminismo y marxismo.

octubre 3, 2017

ASSA 2018: La feria de las vanidades...

enero 20, 2018

“Capital, fuerza de trabajo y relaciones de...

febrero 14, 2017