Top Posts
La poesía y la siembra del amor en...
8M en Perú: Resistir en las calles contra...
Undertones: ciudades ciberpunk en Zimbabue impulsadas por China
La lucha por el aborto terapéutico en El...
¿OpenAI tiene sesgos?: Revisamos para que no tengas...
La farsa democrática del capitalismo
Ciclo de Cine en Xalapa. Entrada GRATUITA
Anorexia: una experiencia filosófica
Cuando se comprende la necesidad de la lucha
Autogestión y narcisismo
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Programa de fertilizantes de Sader carece de padrón: Coneval.

por La Redacción julio 13, 2020
julio 13, 2020
Veces que se ha leído este Artículo: 163

Por: Angélica Enciso L. La Jornada. 13/07/2020

Ciudad de México. El programa de fertilizantes que opera la Secretaría de Agricultura (Sader) desde 2019, no define cuál es la población objetivo, no tiene padrón de beneficiarios y debe actualizar el diagnóstico sobre el problema que busca atender, indica la evaluación de diseño realizada por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

Ante las observaciones presentadas, la Sader respondió que el Coneval presentó aportaciones poco viables debido a que el trabajo de campo del evaluador fue limitado, además de que los términos de referencia del Coneval tienen un proceso de planeación estricto, el cual no fue posible observar por coyunturas políticas imprevisibles, “el producto final de esta evaluación de diseño no necesariamente refleja de forma fehaciente todos los elementos considerados en el diseño del programa”.

El Coneval explica que en el diagnóstico del programa se plantea que el problema central que busca resolver es la baja disponibilidad de fertilizantes nitrogenados y fosfatados para los productores de maíz, frijol, arroz, café y caña de azúcar, lo cual ha contribuido a la baja productividad en el campo mexicano, ingresos precarios de los pequeños productores y una alta dependencia de los fertilizantes importados.

El objetivo es elevar la disponibilidad de este producto en las regiones de alta y muy alta marginación de Guerrero, donde se concentró la fase piloto, así como zonas de Morelos, Puebla, Tlaxcala y Estado de México. El apoyo es en especie para tres hectáreas o menos, y un máximo de 450 kilogramos ese año, para 2020 son 600 kilogramos y se ampliaría a Campeche, Chiapas, Guerrero, Quintana Roo, Oaxaca, Tabasco, Yucatán y Veracruz.

El Coneval indica que el programa no cuenta con padrón de beneficiarios, sino con un listado tipo padrón con información limitada, sólo se reporta el nombre del beneficiario, el municipio y el número de hectáreas apoyadas.

Agrega que en la planeación del programa de fertilizantes en su primer año “no consideró los elementos y escenarios reales y suficientes para propiciar un funcionamiento adecuado, de tal suerte que se enfrentaron a múltiples imponderables. Esta fue una de las causas fundamentales que provocaron protestas frecuentes e insatisfacción de buena parte de los solicitantes y, en específico, de los beneficiarios”.

Menciona que debe contar con información sistematizada sobre la demanda total de apoyo para definir el perfil técnico y socioeconómico de los solicitantes, definir los ciclos agrícolas que se atenderá al productor, y manual de procedimientos para la entrega del fertilizante.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: La Jornada.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
El abecé de los beneficios y riesgos del Corredor Interoceánico, el Canal de Panamá mexicano.
noticia siguiente
De Chomsky a Atwood: 150 intelectuales alertan en un manifiesto de la «censura» de la izquierda.

También le podría interesar

En 12 años más de 200 funciones civiles...

octubre 19, 2022

¿Otro daño colateral? Disputa por el mercado latinoamericano...

septiembre 23, 2022

Refuerza pandemia división sexual del trabajo: Coneval

abril 22, 2022

Visitantes en estos momentos:

163 Usuarios En linea
Usuarios: 9 Invitados, 154 Bots

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Para LEER y DIFUNDIR

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    DEL BULLYING AL CRIMEN

    marzo 23, 2023
  • 2

    Universidades para el Bienestar Benito Juárez García ¿combatir la marginación y exclusión educativa con prácticas laborales neoliberales?

    marzo 22, 2023
  • 3

    La sociedad de la decepción

    marzo 23, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    ¿Cómo juega el olvido?

    marzo 23, 2023
  • 6

    Unheimlich: caos y autómata cognitivo

    marzo 23, 2023
  • 7

    Antidepresivos y serotonina: el estado actual de la ciencia

    marzo 23, 2023
  • 8

    Ciclo de Cine en Xalapa. Entrada GRATUITA

    marzo 24, 2023
  • 9

    Presentado con vida.

    marzo 23, 2023
  • 10

    Poder y fuga

    marzo 23, 2023
  • 11

    La auto-percepción de lxs psicoanalistas. El psicoanálisis patriarcal al diván. (Notas de una psicoanalista en el 8M

    marzo 23, 2023
  • 12

    Cristina Hermida: “Es preciso dar protagonismo a la ética y al diálogo en esta sociedad segmentada y polarizada”

    marzo 23, 2023
  • 13

    Anorexia: una experiencia filosófica

    marzo 24, 2023
  • 14

    Ley natural y derechos humanos

    marzo 23, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Programas sociales sacan de la pobreza a…...

julio 21, 2016

El “truco” de la medición de la...

julio 20, 2016

En la pobreza, más de la mitad...

mayo 1, 2016