Top Posts
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La nueva metodología baja la cifra de pobres en México… pero aún así son muchos: 53.4 millones

por La Redacción agosto 30, 2017
agosto 30, 2017
862
De este ARTÍCULO eres el lector: 651

Por: Daniela Barragán. Sin Embargo. 30/08/2017

Luego de que el Inegi dio a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2016, realizada con un nuevo Modelo Estadístico, el Coneval informó hoy que la pobreza extrema en México pasó de 11.4 millones de personas a 9.3 millones, es decir, bajó de 9.5 por ciento a 7.6 por ciento. Respecto a la pobreza en general, pasó de 55.3 millones de personas a 53.4 millones en el periodo de 2014-2016.

En cuanto el rezago educativo, la carencia se redujo de 18 por ciento a 17 por ciento; en acceso a los servicios de salud, de 18.2 por ciento a 15.5 por ciento; en acceso a la seguridad social, se pasó a 58.5 a 55.8 por ciento, lo que la hace la carencia más alta en México.

Ciudad de México, 30 de agosto (SinEmbargo).- La pobreza en México pasó de 55.3 millones de personas a 53.4 millones en el periodo de 2014-2016, de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

Este dato surge de un nuevo intento por parte de Inegi y Coneval para tener una serie que permita observar la evolución de la pobreza. Se trata de una nueva metodología que ha sido sometida a intensos cuestionamientos por parte de organizaciones de economistas independientes.

Gonzalo Hernández Licona inició con la explicación de la metodología con la que fueron realizadas las cifras. Dijo que en materia estadística se estaba “en el mejor momento”.

Desde 2007 hay caídas del ingreso laboral hasta 2014. Luego hubo mejoras gracias a una inflación baja. Finalmente, en el último trimestre la inflación de 2017 perjudicó el ingreso laboral.

Ese es el dato que permite visualizar el comportamiento de la pobreza.

El porcentaje de población pasó de 46.2 por ciento a 43.6 por ciento.

La pobreza extrema pasó de 11.4 millones de personas a 9.3 millones, es decir, de 9.5 por ciento a 7.6 por ciento.

Por entidad federativa, en la mayoría se registró una baja en la pobreza, excepto en Campeche (de 391 mil personas a 405 mil), Chiapas (de 3 millones 961 mil personas a 4 millones 114 mil), Oaxaca (de 2 millones 662 mil personas a 2 millones 847 mil), Tabasco (1 millón 169 mil a 1 millón 228 mil personas) y Veracruz por segundo periodo consecutivo (de 4 millones 634 mil a 5 millones 049 mil personas).

La población indígena y no indígena, el 77.6 por ciento es pobre en 2016, lo que es una reducción mínima frente al 78.4 por ciento de 2014.

REZAGO EDUCATIVO

En cuanto el rezago educativo, la carencia se redujo de 18 por ciento a 17 por ciento; en acceso a los servicios de salud, de 18.2 por ciento a 15.5 por ciento; en acceso a la seguridad social, se pasó a 58.5 a 55.8 por ciento, lo que la hace la carencia más alta en México.

Por calidad y espacio de la vivienda, se pasó de 12.3 por ciento a sólo 12 por ciento; en carencias por servicios básicos de la vivienda se pasó de 21.2 por ciento a 19.3 por ciento.

La carencia de alimentación, que ha estado más ligada al ingreso, se redujo de 23.4 por ciento a 20.1 por ciento.

La población con ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo paso de 20.6 por ciento a 18.5 por ciento.

El 35.9 por ciento de los mexicanos están en pobreza moderada.

MUJERES INDÍGENAS, MÁS POBRES

La gráfica más drástica fue la de mujeres indígenas en zonas rurales. Ahí la pobreza aumentó, al pasar de 83.7 por ciento a 85.1 por ciento.

“La inflación fue un factor importante para la reducción de la pobreza, pero es un foco amarillo para 2017, que es donde se está golpeando de ingreso de los hogares. Es una llamada de atención para que la inflación no nos coma lo ganado”, comentó Hernández Licona.

Hizo un llamado sobre los salarios y los empleos generados y que esa fórmula virtuosa mayor empleo y crecimiento salarial “es un reto que habrá que subrayar”.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: hoyentv

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Quinto informe de gobierno: lo que Peña Nieto no dice
noticia siguiente
Video: La red clandestina de espionaje, orquestada por Moreno Valle

También le podría interesar

Aumentó la pobreza laboral durante el sexenio de...

octubre 1, 2024

Un estado sin salud, educación ni seguridad

septiembre 1, 2023

REZAGO EDUCATIVO, ¿SON LOS ALUMNOS O ES LA...

julio 6, 2022

Visitantes en este momento:

784 Usuarios En linea
Usuarios: 337 Invitados,447 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 6

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 7

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 8

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • 9

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 10

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 11

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 12

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 13

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 14

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Datos duros

noviembre 27, 2017

Un estado sin salud, educación ni seguridad

septiembre 1, 2023

Refuerza pandemia división sexual del trabajo: Coneval

abril 22, 2022