Por: Regina Mendoza. Cultura Colectiva. 05/10/2016
Si las tendencias (marcadas por deficiencias y carencias) educativas continúan así durante los próximos años, México alcanzará la universalización de la educación hasta el 2100: un rezago de casi 70 años.
Históricamente, el país ha presentado enormes rezagos en la educación. Aunado esto, los recortes presupuestales presentados cada año siempre atentan contra ella y el desarrollo científico y tecnológico, rubros que cimientan los pilares del desarrollo.
El año pasado, se presentó en la CDMX el informe de las Naciones Unidas el Informe de Seguimiento de Educación para todos 2000-2015. Uno de los principales objetivos era precisamente lograr la escolarización universal a nivel primaria.
No obstante, de la región América Latina y el Caribe, únicamente Cuba logró los objetivos y en todo el mundo, sólo uno de cada tres países. Desde entonces, se advirtió que serían necesarios alrededor de dos millones de dólares anuales para complementar las contribuciones previstas por los gobiernos.
Ahora, si se toma en cuenta que el gobierno mexicano recortó miles de pesos para el próximo año, estas metas se tornan un poco más inalcanzables.
De acuerdo a la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y los resultados del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo, México presenta un atraso de 65 años (al igual que la zona Latinoamericana y del Caribe) y alcanzará los objetivos previstos hasta dentro de 84 años.
*Fuente: Tumblr
México reprobó en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en materia educativa, pues la universalización de primaria se alcanzará hasta 2035, secundaria en 2060 y media superior hasta 2100.
Nuria Sanz, la representante de la Unesco en México, aseguró que la ayuda para la educación en la región en cuestión disminuyó alrededor de 7 % (1.3 billones de dólares) en los últimos dos años.
Si se pretenden lograr los objetivos planteados para el 2030 por la ONU, se requerirán mínimo seis veces más recursos de los que actualmente se destinan. Y lo más importante: estos países de latinoamericanos y del Caribe deberán implementar sistemas y metas educativas que afronten retos respecto a la formación en temas ambientales y de desarrollo sustentable. Hoy, más de la mitad de los alumnos de México, Argentina y Paraguay tienes apenas conocimientos básicos en temas ambientales.
*Fuente: Portal Financiero
También, el informe reveló que en el 2014, 263 millones de niños y jóvenes en edad escolar no asistían a clases.
Fuente: http://culturacolectiva.com/mexico-tendra-educacion-de-calidad-hasta-2100-segun-la-onu-por-que/
Fotografía: forum.gateworld