Top Posts
Consenso percibido e intolerancia moral
Harvard hace frente a Trump: cuando la universidad...
La educación de las niñas y niños na...
El arte de la resistencia
Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en...
La sentencia millonaria contra Greenpeace pone en jaque...
Solidaridad con la CNTE y el magisterio en...
Violación de los derechos laborales y precarización del...
Movimiento Nacional de la UPN presenta Pliego de...
«La propuesta de esterilización es una forma de...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

¿Por qué la Unión Europea ha relajado momentáneamente las sanciones sobre Venezuela?

por RedaccionA diciembre 7, 2023
diciembre 7, 2023
476

Por: Ociel Alí López. 07/12/2023

Cuando hace apenas dos semanas la Unión Europea (UE) prolongó por seis meses más las sanciones sobre Venezuela, recibió una dura respuesta por parte del presidente de la Asamblea Nacional de la nación suramericana, Jorge Rodríguez, quien acusó a Bruselas de violentar los acuerdos de Barbados y negó cualquier posibilidad de que la UE participe como observador en el evento presidencial de 2024.

El Estado venezolano no cayó en el chantaje de Washington sobre la opción de reactivación de sanciones cuando marcó un ‘deadline’ para el 30 de noviembre en el que, según voceros estadounidenses, Caracas debía dar determinados pasos.

La fecha más esperada por los sectores radicales de oposición venezolana, y el ‘lobby de Miami’, que demandan la vuelta de las sanciones, está a punto de suceder sin mayores cambios en la política de Caracas.

Los veintisiete países europeos dan un paso importante para aliviar sanciones, en tanto están “descongelando” a actores políticos y financieros del Estado venezolano.

Pero el enfrentamiento Caracas-Bruselas generó un nuevo episodio este lunes, con la decisión de la Unión Europea de relajar las sanciones sobre Venezuela, y no solo sobre actividades económicas del Estado o la industria petrolera, sino sobre funcionarios que están en la lista de sancionados, a quienes ahora se les podría permitir su participación en acciones que conlleven ayuda humanitaria.

Es decir, los veintisiete países europeos dan un paso importante para aliviar sanciones, en tanto están “descongelando” a actores políticos y financieros del Estado venezolano, lo que les regresaría el status de reconocimiento internacional por parte de Europa, en momentos en los que las empresas europeas están ávidas del petróleo y el gas venezolano.

Este paso de Europa, a tan solo días en las que recibió un portazo de Caracas para participar como observador electoral, solo puede entenderse por la debilidad energética que sufre actualmente Europa, pero sobre todo por la luz verde que ha dado Washington para normalizar las relaciones comerciales con Venezuela en materia de petróleo y derivados. Ya EE.UU. mostró en octubre, después de la firma de los acuerdos en Barbados entre el Gobierno y oposición, una política bastante ambiciosa de desactivación de las sanciones.

Este paso de Europa solo puede entenderse por la debilidad energética que sufre actualmente Europa.

A pesar de las expectativas en sectores radicales de Venezuela y EE.UU. a partir de la fecha límite impuesta, ningún analista espera que vuelvan a reactivarse las sanciones. Por el contrario, visualizan que el camino de permitir el reingreso de Venezuela en el comercio con Occidente es un hecho que no se va a revertir en el corto o mediano plazo.

La decisión de la Unión Europea de este lunes va en ese sentido y permite relajar el ambiente de “ultimátum” que tiene el 30 de noviembre. Todo parece indicar que Venezuela va en camino a normalizar su actividad petrolera.

Visto así, la decisión de Europa no tiene absolutamente nada que ver con los derechos humanos o las cuestiones humanitarias, como lo afirma su declaración en la que no solo relaja sanciones a Venezuela, sino a otro grupo grande de países. Tiene que ver, sí, básicamente, con seguir el viraje que la Administración del presidente Joe Biden está aplicando en sus relaciones comerciales con Venezuela.

Así como la Unión Europea montó toda su arquitectura financiera siguiendo el juego a Washington en un momento en que el expresidente Donald Trump estaba siendo muy agresivo contra Venezuela y quería aislar al país caribeño del mercado petrolero mundial, ahora vuelve a seguir sus pasos para desmontar estructuralmente las sanciones ante el giro de la Administración de Biden.

Occidente necesita el petróleo venezolano y las sanciones impuestas en su contra están atentando más contra Europa y EE.UU., que contra el propio Gobierno venezolano, quien sobrevivió a los peores años de ataques y presiones.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Actualidad rt

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Frente al empoderamiento de las Fuerzas Armadas, Centro Prodh publica segunda edición del Informe #PoderMilitar
noticia siguiente
Presidente mexicano rechaza convertirse en caudillo tras mandato

También le podría interesar

Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en...

mayo 12, 2025

La Dependencia al trigo norteamericano es una amenaza...

mayo 11, 2025

Venezuela, bajo fuego mediático

mayo 10, 2025

Visitantes en este momento:

1.093 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,178 Invitados,914 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 3

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 4

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 5

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 6

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 7

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 8

    LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA COMPLEJIDAD.

    julio 6, 2021
  • 9

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 10

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 11

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 12

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023
  • 13

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 14

    Habrá al menos cinco movilizaciones este 1 de mayo de 2025 en la CDMX

    abril 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La teoría de la necesidad de Ágnes...

febrero 3, 2025

Deporte, Sociología, Ideología, Política, Poder y Globalización,...

noviembre 12, 2020

Hegemonía financiera y neodesarrollismo subordinado en México

julio 11, 2019
Contactanos