Top Posts
La minería ilegal de oro se expande sin...
«Ojo de gato», la mirada de Margaret Atwood...
México apuesta por las fotovoltaicas, el litio, y...
Más de la mitad de las mujeres han...
Cómo las feministas andaluzas resisten a la ultraderecha...
«La Morada», un bloque de pisos feminista y...
En el pueblo más árido del planeta, una...
«Flores en el aire», una iniciativa reparatoria a...
Brasil abre un nuevo camino en la lucha...
¿Por qué mirar al pueblo Kurdo desde Latinoamérica?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Tareas urgentes en El Salvador.

por La Redacción julio 10, 2020
julio 10, 2020
Veces que se ha leído este Artículo: 69

Por: Luis Armando González. 10/07/2020

La situación actual del país impone tareas urgentes a los distintos actores que toman decisiones en El Salvador. Una de ellas, impostergable, es hacerse de (identificar, recabar, sistematizar y manejar) los mejores datos acerca, por un lado, de la dinámica e impacto de la epidemia de coronavirus, y, por otro, de la dinámica económica y social suscitada a partir de las medidas tomadas para hacer frente a la epidemia. Establecidos los mejores datos –los que expresen mejor la realidad—, los mismos deberían ser el punto de referencia para las acciones a impulsar en los planos sanitario, económico, político y cultural-educativo.
El debate en cualquier caso no debería ser por los datos (o por los números), sino por su interpretación o explicación. Pero sobre ellos, como tales, debería existir un acuerdo básico pues, sin ese acuerdo, la “batalla de cifras” enrarece el debate público y confunde a las personas. Asimismo, los datos de referencia, nos guste o no, son los oficiales; por tanto, se tiene que apoyar a las autoridades para que sus datos sean los que mejor expresen el comportamiento de la realidad. Y ellas, obviamente, deben apostar por tener a su disposición y divulgar los mejores datos, da tal suerte que ese flanco de la gestión pública esté bien resguardado.
En el rubro de la salud pública, y en lo que concierne al impacto del coronavirus, es urgente que la sociedad cuente con cifras, lo más apegadas a la realidad, acerca del total de personas fallecidas a causa del virus.También es preciso contar públicamente con información sobre la edad, sexo, lugar de infección, condición de salud, el tipo de tratamiento recibido y tiempo de resistencia –desde la infección e inicio del tratamiento médico (si lo hubo) hasta la muerte— de las personas con ese trágico fin. Es preciso poner alto al fatalismo (por ejemplo, que todas las personas fallecidas perdieron la vida inmediatamente después del contagio o que era irremediable que murieran), al optimismo ingenuo (por ejemplo, decir que aquí y en el mundo no pasa nada) y al simplismo (por ejemplo, que todas las personas fallecidas murieron por negligencia médica); y la información veraz es un buen antídoto para ello.
En cuanto a las dinámicas de contagio, es urgente que los ciudadanos conozcan la mejor cifra sobre el total de personas infectadas, pero eso debe completarse con información sobre el lugar y tiempo en el que se infectaron, su edad, sexo y condición de salud, y situación actual de quienes, de ese número total, se contagiaron primero; relacionado con ello, está el número de quienes ya salieron o van saliendo de ese total; también, es importante saber cuántos del total de infectados están, por un lado, recibiendo tratamiento médico; por otro, cuál es su condición de salud; y, por último, cuántos están en estado crítico. Esto último da cabida a la posibilidad –dolorosa, por cierto, y no deseable— de la muerte de esas personas.

El rubro económico plantea, también, tareas urgentes. El algún lugar me pareció leer la hipótesis de que la pérdida de empleos e ingresos en esta coyuntura es algo que igual se hubiera dado por mera dinámica capitalista. Se puede discutir tal conjetura, pero lo mejor es buscar los mejores datos sobre el comportamiento del empleo y el desempleo, los ingresos, el cierre de empresas y los índices de pobreza desde marzo hasta julio 2020 y comparar esos números con números, en los mismos rubros, de 2019 o 2018, u otro año de la segunda década del siglo XXI. Si no hay diferencia, ello serviría de buena base para decir que las medidas tomadas para contener la epidemia no han tenido, prácticamente, ningún impacto (ni positivo ni negativo) en las dinámicas del empleo y los ingresos, las empresas o el sector informal, pues sin esas medidas las cosas hubieran ido más o menos igual.
Es dudoso que los datos puedan dar pie a una conclusión como esa, que no deja se sonar disparatada. Sin embargo, los datos firmes, rigurosos y completos sobre la situación económica y social debida al impacto de las medidas tomadas para contener la epidemia no parecen estar, de existir, al alcance de cualquier ciudadano. Urge, pues, contar con esos datos referidos, de forma provisional al menos, al periodo marzo-julio de 2020: empleos perdidos, temporal o definitivamente; pérdida total o parcial de ingresos familiares, remesas, cierre de empresas (grandes, medianas y pequeñas), situación del sector informal, tributación, impago de deudas, pobreza y los datos que hagan falta para tener una respuesta firme ante quienes opinan que, en este año 2020, lo único que ha obrado, como en otros años y generando los efectos de siempre, son las “leyes” del capítalismo neoliberal.

Fotografía: La Vanguardia.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Desafíos educativos en tiempos del Covid-19.
noticia siguiente
MARTÍN UNA GUERRA ENTRE LA COMIDA Y LA TECNOLOGÍA.

También le podría interesar

Microchips: la nueva carrera de armamentos

febrero 3, 2023

La necesaria solidaridad intergeneracional

enero 26, 2023

El Salvador, en aniversarios de protestas y masacres

enero 25, 2023

Visitantes en estos momentos:

239 Usuarios En linea
Usuarios: colaboracionjs, 90 Invitados, 148 Bots

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    SEP vs. EDUTUBERS. Una confrontación falaz, pero reveladora

    febrero 7, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Jesús Torres obtiene el grado de Doctor con Mención Honorífica por la UPN

    febrero 4, 2023
  • 4

    Microchips: la nueva carrera de armamentos

    febrero 3, 2023
  • 5

    María y el panadero avaro

    febrero 3, 2023
  • 6

    ¿Tanques alemanes contra Rusia? EEUU quiere enviar a Alemania al combate

    febrero 5, 2023
  • 7

    Comunidad Otomí de San Matías el Grande, vota por su autonomía

    febrero 3, 2023
  • 8

    ¿Qué es el Ayni? El sistema de reciprocidad andino

    febrero 5, 2023
  • 9

    ¿Qué es la Cooperación Genuina? Entrevista a Herman Van de Velde en EDUCA VIRTUAL

    febrero 4, 2023
  • 10

    La historiografía contrahegemónica de Walter Benjamin

    febrero 7, 2023
  • 11

    La aceleración como tiempo estructural del capital: algunos apuntes sobre aceleracionismo desde la perspectiva de la crítica de la economía política

    febrero 5, 2023
  • 12

    Mujeres redefiniendo una cultura

    febrero 5, 2023
  • 13

    Las mujeres, lejos de la toma de decisiones en tribunales deportivos

    febrero 3, 2023
  • 14

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

PRONUNCIAMIENTO: Un llamado emergente en atender la...

marzo 22, 2020

Cambios posibles en el tráfico vehicular.

abril 13, 2020

CAPITALISMO PROGRESISTA: LA RESPUESTA A LA ERA...

diciembre 7, 2020