Top Posts
UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

¿Podría la CPI defenderse ante amenazas de USA?

por RedaccionA febrero 6, 2025
febrero 6, 2025
132

Por: Jorge Sánchez. 06/02/2025

Un grupo de especialistas en derechos humanos de las Naciones Unidas ha instado al Senado de Estados Unidos a rechazar un proyecto de ley que propone sanciones contra la Corte Penal Internacional (CPI) y recortes en su financiación. Esta solicitud surge tras la emisión de órdenes de arresto por parte del tribunal contra funcionarios israelíes, acusados de cometer crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad en Gaza.

El proyecto de ley, conocido como «Ley de Contrarresto a la Corte Ilegítima«, ya ha sido aprobado por la Cámara de Representantes. Su objetivo es penalizar a aquellos que participen en investigaciones de la CPI, incluyendo acciones para arrestar o procesar a ciudadanos estadounidenses o a funcionarios de países aliados, como Israel. Además, la legislación busca eliminar cualquier financiación estadounidense destinada a la CPI y prohibir futuras contribuciones.

En una declaración contundente, los expertos de la ONU calificaron la propuesta como «alarmante» y acusaron a Estados Unidos de socavar la rendición de cuentas a nivel internacional. «Es alarmante observar a un país que se presenta como defensor del estado de derecho intentando obstaculizar las acciones de un tribunal independiente y justo, creado por la comunidad internacional para garantizar la justicia», afirmaron los expertos. «Las amenazas dirigidas a la CPI fomentan una cultura de impunidad y desestiman los esfuerzos de décadas por priorizar la ley sobre la fuerza y la barbarie».

Contexto Histórico e Implicaciones Legales

La CPI, que fue establecida en 2002 y tiene sus raíces en el legado de los juicios de Nuremberg, tiene la tarea de procesar a individuos acusados de genocidio, crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad. El tribunal emitió recientemente órdenes de arresto contra el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu y el exministro de Defensa Yoav Gallant, acusándolos de atrocidades en Gaza.

Los expertos enfatizaron que el trabajo de la CPI es fundamental para garantizar la responsabilidad por los crímenes más graves del mundo.

Los expertos destacaron los estándares internacionales que protegen a los funcionarios de justicia, afirmando que los profesionales legales deben poder desempeñar sus funciones sin intimidación ni interferencias indebidas.

«Imponer sanciones al personal de justicia por cumplir con sus responsabilidades profesionales es una violación flagrante de los derechos humanos y ataca el núcleo de la independencia judicial y el estado de derecho», dijeron los expertos.

Una Advertencia Contra la Interferencia Política

Los especialistas expresaron su preocupación de que las cláusulas incluidas en el proyecto de ley podrían establecer un precedente alarmante al politizar la justicia a nivel internacional. Señalaron que las sanciones dirigidas a funcionarios de la CPI podrían contradecir el Artículo 70 del Estatuto de Roma, que aborda los delitos contra la administración de justicia, incluyendo acciones destinadas a intimidar o tomar represalias contra los miembros del tribunal.

«Estas acciones minan la confianza del público en la imparcialidad y la integridad del sistema judicial, debilitan los compromisos globales hacia la rendición de cuentas y crean un peligroso precedente de doble moral e impunidad», afirmaron los especialistas. Hicieron un llamado a los legisladores estadounidenses para que reconsideren la propuesta y respeten la autonomía de la CPI.

Si se aprueba, el proyecto de ley entraría en vigor 60 días después de su ratificación. Los detractores advierten que esto podría aislar aún más a Estados Unidos de los marcos legales internacionales y tensar las relaciones con los países que son parte de la CPI.

«La aprobación de esta legislación dañaría de manera irreversible la universalidad del sistema de justicia internacional», señalaron los expertos. «Instamos a los legisladores de EE. UU. a defender el estado de derecho y proteger la independencia de la Corte y su personal».

Los expertos de la ONU han transmitido sus inquietudes a las autoridades estadounidenses, solicitando un diálogo constructivo y el respeto a las normas internacionales.

Conclusión sin esperanzas positivas

Es difícil no cuestionar la capacidad de la CPI para hacer frente a estas amenazas, especialmente considerando el poder y la influencia que ejerce EE. UU. en el ámbito internacional.

La CPI, aunque establecida con el noble objetivo de perseguir crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad, se encuentra en una posición vulnerable frente a un país que puede decidir unilateralmente recortar su financiación y penalizar a quienes colaboran con ella. Esto plantea serias dudas sobre la efectividad de la CPI para actuar de manera independiente y sin temor a represalias. Si un país tan influyente como EE. UU. puede socavar su autoridad, ¿qué esperanza tiene la CPI de mantener su integridad y su misión?

Además, la historia ha demostrado que las decisiones de la CPI pueden ser ignoradas o desafiadas por naciones poderosas, lo que plantea la pregunta de si realmente puede ser un actor efectivo en la búsqueda de justicia internacional. La posibilidad de que la CPI se convierta en un instrumento de justicia selectiva, donde solo se persigue a los más débiles mientras se permite la impunidad a los poderosos, es una preocupación válida.

En este contexto, la CPI podría verse atrapada en un dilema: actuar en contra de los intereses de EE. UU. y arriesgar su propia existencia, o ceder ante la presión y comprometer su misión. Esto no solo debilitaría su credibilidad, sino que también enviaría un mensaje peligroso sobre la justicia internacional: que está sujeta a las decisiones políticas de las naciones más poderosas. La independencia de la CPI, que debería ser su mayor fortaleza, se convierte en un objetivo vulnerable ante las amenazas de un país que se considera un campeón del estado de derecho, pero que, en la práctica, parece dispuesto a socavar la justicia cuando le conviene.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Pressenza. Pixabay

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
En la Sociedad líquida o en la gaseosa hay que gobernar la incertidumbre
noticia siguiente
La Asamblea y sus comisiones actúan como oficina de trámites para los intereses de Bukele

También le podría interesar

¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?

julio 1, 2025

La Corte Caucásica Internacional: Justicia selectiva en tiempos...

junio 30, 2025

Crisis global y resistencias: Imperialismo, neoliberalismo autoritario y...

junio 27, 2025

Visitantes en este momento:

1.137 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,352 Invitados,784 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025
  • 14

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Estados Unidos responde ante la Comisión Interamericana...

noviembre 12, 2023

Siete corporaciones controlan la producción industrial de...

noviembre 3, 2024

New York Times admite que son las...

junio 13, 2021