Top Posts
Revés a Universidades para el Bienestar: Conceden amparos...
Orlando Fals Borda, editor sentipensante y productor de...
Familias de la Sierra de Guerrero bajo el...
Fracasados y optimistas
Bonfilio Rubio: 16 años de impunidad militar
Neopentecostalismo: la quinta columna del imperialismo en Brasil
El Anticristo
Orlando Van Bredam: “En su corazón o en...
Fractura en la UAM: altos funcionarios desconocen al...
El imperativo de la amabilidad en tiempos de...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Periodistas de Yucatán alzan la voz contra la violencia y la censura

por RedaccionA junio 1, 2022
junio 1, 2022
652
De este ARTÍCULO eres el lector: 459

Por: Herbeth Escalante. 01/06/2022

Las agresiones y las denuncias en contra de los periodistas yucatecos han aumentado este año. Uno de los mecanismos que ha empleado el Estado es el hostigamiento judicial, con leyes violatorias de derechos humanos como el artículo 295 del Código Penal, que establece penas de hasta dos años de prisión por difamación

MÉRIDA, YUCATÁN.- Periodistas de Yucatán protestaron en la Plaza Grande de Mérida para exigir justicia por los colegas asesinados en todo el país, en contra de las agresiones físicas y las denuncias de las que han sido víctima los comunicadores locales y por las condiciones precarias en las que laboran.

En la manifestación exclamaron “No hay Estado con periodismo censurado” y colocaron fotografías de los periodistas asesinados en los últimos años en México, así como los nombres de los reporteros agredidos en la entidad.

Recalcaron que en Yucatán el periodismo y la libertad de expresión están en riesgo, ya que se han registrado ataques desde el Estado y el sector empresarial contra trabajadoras y trabajadores de medios de comunicación, con el único objetivo de censurar su labor de fiscalizar al poder.

Uno de los mecanismos que ha empleado el Estado es el hostigamiento judicial, lo cual ha logrado gracias a leyes violatorias de derechos humanos, como el artículo 295 del Código Penal, el cual establece penas de tres días a dos años de prisión por el delito de difamación.

De hecho, enumeraron los casos de periodistas y medios de comunicación que han sido denunciados y demandados por la vía penal y civil por parte de autoridades y exfuncionarios, por lo que hicieron un llamado al Congreso del Estado a legislar al respecto y acabar con la censura penal.

También precisaron que se violenta, agrede y hostiga a periodistas, situación que pone en peligro su integridad física y su vida. En ese sentido, enfatizaron que las agresiones han aumentado en estos primeros meses del año.

Recordaron que el fotoperiodista Ramón Celis fue agredido por funcionarios del IMSS; el periodista Jaime Vargas fue atacado con un arma blanca en su domicilio; el reportero Jorge Cauich fue intimidado por un hombre supuestamente armado en la puerta de su casa; la comunicadora Maru Luján fue agredida por un funcionario del Gobierno federal; y el periodista Ramón Reyna fue atacado a pedradas por una policía municipal de Kinchil.

De igual manera denunciaron que los trabajadores de los medios de comunicación de Yucatán viven en la precariedad laboral: bajos salarios, carecen de seguridad social, acceso a la vivienda (Infonavit), o un posible retiro (Afore) y quienes lo tienen, resulta ser una miseria.

Asimismo exigieron un periodismo libre y sin censura, que las autoridades de los tres órdenes de gobierno respondan ante solicitudes de información y entrevistas, y que no ejerza ningún bloqueo informativo o algún obstáculo para poder desempeñar la labor periodística.

“Que los gobiernos no manden a bajar notas que les incomodan, que se garantice el derecho a la libertad de información de la ciudadanía, que no se ataque a las personas que desempeñamos un trabajo periodístico”, sostuvieron.

Al final, hicieron pase de lista de los periodistas asesinados este año en México e hicieron un llamado a organizarse para luchar por sus derechos humanos y laborales.

Periodistas de Yucatán alzan la voz contra la violencia y la censura

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Grieta

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Disforia educativa
noticia siguiente
Conflictos sociales en el Perú

También le podría interesar

Familias de la Sierra de Guerrero bajo el...

julio 14, 2025

Julio Corcuera: “Si un grupo criminal controla un...

julio 9, 2025

Sobre el ejercicio de la violencia

julio 9, 2025

Visitantes en este momento:

966 Usuarios En linea
Usuarios: 372 Invitados,594 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Invitación de la CNTE

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 3

    Tercera repetición del truco de abuso de poder mediático diseñado por un abusador de menores

    julio 10, 2025
  • 4

    Pegasus y el negocio del espionaje en México

    julio 10, 2025
  • 5

    No urge llevar las nuevas tecnologías al aula: lo urgente es fortalecer una educación que fomente el pensamiento, la crítica y la acción

    julio 11, 2025
  • 6

    Invita la CNTE al Foro: Balance y testimonios de la huelga nacional

    julio 11, 2025
  • 7

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 8

    Empresas de seguridad reclutan jóvenes y usan armas de guerra para custodiar la minería

    julio 11, 2025
  • 9

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025
  • 10

    ¿»Neoliberal y autoritario»? Un análisis simplista que deja mucho fuera del debate sobre el Gobierno de Maduro

    julio 11, 2025
  • 11

    Álvaro García Linera: shock cognitivo, huelga de ideas, internas y nuevos liderazgos (vídeo).

    julio 11, 2025
  • 12

    Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el capitalismo

    julio 10, 2025
  • 13

    Irán, Venezuela y el orden multipolar

    julio 11, 2025
  • 14

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

El violento oficio de la posverdad

octubre 11, 2021

Ante violencia del crimen organizado, red de...

marzo 5, 2024

El porqué de la violencia en el...

junio 28, 2017