Top Posts
La poesía y la siembra del amor en...
8M en Perú: Resistir en las calles contra...
Undertones: ciudades ciberpunk en Zimbabue impulsadas por China
La lucha por el aborto terapéutico en El...
¿OpenAI tiene sesgos?: Revisamos para que no tengas...
La farsa democrática del capitalismo
Ciclo de Cine en Xalapa. Entrada GRATUITA
Anorexia: una experiencia filosófica
Cuando se comprende la necesidad de la lucha
Autogestión y narcisismo
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Periodistas de Yucatán alzan la voz contra la violencia y la censura

por RedaccionA junio 1, 2022
junio 1, 2022
Veces que se ha leído este Artículo: 96

Por: Herbeth Escalante. 01/06/2022

Las agresiones y las denuncias en contra de los periodistas yucatecos han aumentado este año. Uno de los mecanismos que ha empleado el Estado es el hostigamiento judicial, con leyes violatorias de derechos humanos como el artículo 295 del Código Penal, que establece penas de hasta dos años de prisión por difamación

MÉRIDA, YUCATÁN.- Periodistas de Yucatán protestaron en la Plaza Grande de Mérida para exigir justicia por los colegas asesinados en todo el país, en contra de las agresiones físicas y las denuncias de las que han sido víctima los comunicadores locales y por las condiciones precarias en las que laboran.

En la manifestación exclamaron “No hay Estado con periodismo censurado” y colocaron fotografías de los periodistas asesinados en los últimos años en México, así como los nombres de los reporteros agredidos en la entidad.

Recalcaron que en Yucatán el periodismo y la libertad de expresión están en riesgo, ya que se han registrado ataques desde el Estado y el sector empresarial contra trabajadoras y trabajadores de medios de comunicación, con el único objetivo de censurar su labor de fiscalizar al poder.

Uno de los mecanismos que ha empleado el Estado es el hostigamiento judicial, lo cual ha logrado gracias a leyes violatorias de derechos humanos, como el artículo 295 del Código Penal, el cual establece penas de tres días a dos años de prisión por el delito de difamación.

De hecho, enumeraron los casos de periodistas y medios de comunicación que han sido denunciados y demandados por la vía penal y civil por parte de autoridades y exfuncionarios, por lo que hicieron un llamado al Congreso del Estado a legislar al respecto y acabar con la censura penal.

También precisaron que se violenta, agrede y hostiga a periodistas, situación que pone en peligro su integridad física y su vida. En ese sentido, enfatizaron que las agresiones han aumentado en estos primeros meses del año.

Recordaron que el fotoperiodista Ramón Celis fue agredido por funcionarios del IMSS; el periodista Jaime Vargas fue atacado con un arma blanca en su domicilio; el reportero Jorge Cauich fue intimidado por un hombre supuestamente armado en la puerta de su casa; la comunicadora Maru Luján fue agredida por un funcionario del Gobierno federal; y el periodista Ramón Reyna fue atacado a pedradas por una policía municipal de Kinchil.

De igual manera denunciaron que los trabajadores de los medios de comunicación de Yucatán viven en la precariedad laboral: bajos salarios, carecen de seguridad social, acceso a la vivienda (Infonavit), o un posible retiro (Afore) y quienes lo tienen, resulta ser una miseria.

Asimismo exigieron un periodismo libre y sin censura, que las autoridades de los tres órdenes de gobierno respondan ante solicitudes de información y entrevistas, y que no ejerza ningún bloqueo informativo o algún obstáculo para poder desempeñar la labor periodística.

“Que los gobiernos no manden a bajar notas que les incomodan, que se garantice el derecho a la libertad de información de la ciudadanía, que no se ataque a las personas que desempeñamos un trabajo periodístico”, sostuvieron.

Al final, hicieron pase de lista de los periodistas asesinados este año en México e hicieron un llamado a organizarse para luchar por sus derechos humanos y laborales.

Periodistas de Yucatán alzan la voz contra la violencia y la censura

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Grieta

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Disforia educativa
noticia siguiente
Conflictos sociales en el Perú

También le podría interesar

La violencia que clama el cielo

marzo 22, 2023

Pensamiento y palabra de una mujer Guerrera

marzo 21, 2023

VIOLENCIA VICARIA: CONTROL PATRIARCAL A CUALQUIER COSTO

marzo 21, 2023

Visitantes en estos momentos:

135 Usuarios En linea
Usuarios: 13 Invitados, 122 Bots

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Para LEER y DIFUNDIR

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    DEL BULLYING AL CRIMEN

    marzo 23, 2023
  • 2

    Universidades para el Bienestar Benito Juárez García ¿combatir la marginación y exclusión educativa con prácticas laborales neoliberales?

    marzo 22, 2023
  • 3

    La sociedad de la decepción

    marzo 23, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    ¿Cómo juega el olvido?

    marzo 23, 2023
  • 6

    Unheimlich: caos y autómata cognitivo

    marzo 23, 2023
  • 7

    Antidepresivos y serotonina: el estado actual de la ciencia

    marzo 23, 2023
  • 8

    Ciclo de Cine en Xalapa. Entrada GRATUITA

    marzo 24, 2023
  • 9

    Presentado con vida.

    marzo 23, 2023
  • 10

    Poder y fuga

    marzo 23, 2023
  • 11

    La auto-percepción de lxs psicoanalistas. El psicoanálisis patriarcal al diván. (Notas de una psicoanalista en el 8M

    marzo 23, 2023
  • 12

    Cristina Hermida: “Es preciso dar protagonismo a la ética y al diálogo en esta sociedad segmentada y polarizada”

    marzo 23, 2023
  • 13

    Anorexia: una experiencia filosófica

    marzo 24, 2023
  • 14

    Ley natural y derechos humanos

    marzo 23, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Modelo extractivista en México y América Latina,...

agosto 5, 2022

VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES: PRIMERO LA AGRESIÓN,...

febrero 22, 2019

La violencia contra las mujeres indígenas: un...

julio 24, 2022