Top Posts
«La Jornada: Perú, movimiento popular destituyente» por Luis...
Debate sobre la moneda común o única para...
Día Internacional de la Educación
Monte Albán: una receta antigua para el éxito...
«La CELAC es una obra de todos»: Discurso...
El giro de Boric en relación a Venezuela:...
“El sistema llegó a su fin en Perú....
Gahela Tseneg Cari Contreras ¿Cuántos muertos vamos a...
Del Gran Rechazo a la Gran Dimisión
Aprenden primero a disparar y después a leer
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundarioRaúl Allain

Conflictos sociales en el Perú

por RedaccionA junio 2, 2022
junio 2, 2022

Por: Raúl Allain. 02/06/2022

Mientras los peruanos enfrentamos la crisis política y social, la corrupción de funcionarios del Estado, el incremento de la delincuencia y el crimen organizado, hay otros problemas que se asoman sigilosamente.

La Defensoría del Pueblo presentó el Reporte de Conflictos Sociales N° 218, correspondiente al mes de abril de 2022 (https://www.defensoria.gob.pe/areas_tematicas/paz-social-y-prevencion-de-conflictos/), donde se informa sobre la existencia de 209 conflictos sociales registrados (160 activos y 49 latentes). Durante el cuarto mes del año surgieron cuatro nuevos conflictos y 220 acciones colectivas de protestas. Según el informe, la región Loreto, en la selva amazónica, concentra la mayor cantidad de conflictos (29), le siguen Cusco (19) y Áncash (15).

Realmente es preocupante. En su mayoría se trata de conflictos socioambientales, comunales y de asuntos de gobierno nacional, regional y local donde se aprecia el descontento de la población respecto a problemas como la demanda de atención de daños causados por el desborde del canal de demasías de la Central Hidroeléctrica de Chaprín; el conflicto limítrofe por la propiedad de un área ubicada entre las comunidades de Cochas y San Francisco de Macon; la agenda social y de inversión para obras de saneamiento, electrificación, telecomunicaciones e infraestructura en la prov. de Condorcanqui, y la demanda a la municipalidad provincial de Tocache para la adecuada ejecución de la ampliación y mejoramiento del proyecto de agua y alcantarillado.

En cuanto a la distribución territorial de los conflictos reportados, Loreto concentra la mayor cantidad de conflictos sociales (29 casos) que se desarrollan en un sólo departamento, seguido de Cusco (19) y Áncash (15). En relación a la tipología, los casos socioambientales continúan siendo los más numerosos (63.2 %). Este tipo de conflicto mantiene esta ubicación desde abril de 2007. Respecto de los conflictos vinculados a la minería, el porcentaje de estos, con relación a los socioambientales, es de 65.9 %.

La Defensoría del Pueblo indica que, respecto al mes anterior se incorporó cuatro nuevos conflictos sociales. Un caso se desarrolla en el departamento de Amazonas, donde organizaciones sociales demandan al gobierno nacional concretar la agenda social y de inversión en la provincia de Condorcanqui; relacionada al financiamiento para las obras de saneamiento, electrificación, telecomunicaciones e infraestructura. La agenda social de Condorcanqui que forma parte del Vicariato Apostólico de Jaén en el Perú tiene por tema de demanda social: Servicios públicos y otras prestaciones del Estado, y por categoría: Acceso, regulación, mejoramiento y financiamiento de servicios públicos.

Respecto al mes anterior, se incorporó cuatro nuevos conflictos sociales. Un caso se desarrolla en Amazonas, organizaciones sociales demandan al gobierno desarrollar una agenda de inversiones para la prov. de Condorcanqui, relacionada con el financiamiento de las obras de saneamiento, electrificación, telecomunicaciones e infraestructura. Otro, de tipo comunal se registra en Junín. En este caso las comunidades campesinas de Cochas y San Francisco de Macon mantienen un conflicto limítrofe por la propiedad de un área ubicada entre ambas comunidades.

“Otro nuevo conflicto de tipo socioambiental involucra a la comunidad campesina de Chinchán, región Pasco, que exige la atención de daños causados por el referido desborde del canal de demasías de la Central Hidroeléctrica de Chaprín, y expresa desacuerdos respecto al uso de tierras comunales por parte de la empresa Nexa Resources S.A.A. Un cuarto caso se ubicó en la región en San Martín, donde diferentes organizaciones sociales demandan a la Municipalidad Provincial de Tocache la adecuada ejecución de la ampliación y mejoramiento del proyecto de agua y alcantarillado”, señala el reporte. 

En el departamento de San Martín en la provincia de Tocache se comprobó la existencia de un nuevo conflicto por asuntos de gobierno local. El caso involucra a organizaciones sociales que demandan a la Municipalidad Provincial de Tocache la adecuada ejecución de la ampliación y mejoramiento del proyecto de agua y alcantarillado.

En febrero de 2021 escribí sobre el nuevo conflicto del Reporte de Conflictos Sociales N° 203 (https://tinyurl.com/yryvkx6s): “En el departamento de Puno se comprobó la existencia de un nuevo conflicto por demarcación territorial. El caso involucra a ciudadanas y ciudadanos de los distritos de Phara y Limbani, quienes reclaman la delimitación interdistrital en el sector denominado Padre Orcco”.

Aparentemente son casos “lejanos” a Lima y el Sillón de Pizarro, donde el centralismo y la subversión nos hace olvidar que hay un Perú profundo esperando ser atendido en sus pedidos. No seamos indiferentes.

(*) Escritor, sociólogo y analista político. Consultor Internacional en Derechos Humanos para la Asociación de Víctimas de Acoso Organizado y Tortura Electrónica (VIACTEC).

Fotografía: Raúl Allain

82
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Periodistas de Yucatán alzan la voz contra la violencia y la censura
noticia siguiente
Congreso peruano destruye políticas de aseguramiento de calidad educativa universitaria

También le podría interesar

«La Jornada: Perú, movimiento popular destituyente» por Luis...

enero 28, 2023

“El sistema llegó a su fin en Perú....

enero 28, 2023

Gahela Tseneg Cari Contreras ¿Cuántos muertos vamos a...

enero 28, 2023

Visitantes en estos momentos:

118 Usuarios En linea
Usuarios: 9 Invitados, 109 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • 2

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 3

    La Batalla por la Tierra: Cómo las teorías de la conspiración solo sirven a un amo

    enero 27, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    Liliana Ponce: “Cualquier poema impreso se manifiesta como audiovisual”

    enero 27, 2023
  • 6

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 7

    Aprenden primero a disparar y después a leer

    enero 27, 2023
  • 8

    Bolivia, de la mano con industria china, industrializa el litio

    enero 27, 2023
  • 9

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023
  • 10

    El renovado formato de la vieja derecha latinoamericana

    enero 26, 2023
  • 11

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 12

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018
  • 13

    «La CELAC es una obra de todos»: Discurso del Presidente Díaz-Canel en la VII Cumbre en Argentina

    enero 28, 2023
  • 14

    Migrantes: Ni víctimas, ni delincuentes. Trabajadorxs

    enero 27, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Tecnologías digitales y transformaciones sociales.

septiembre 20, 2020

EL VOTO EN CONTRA DE SÍ MISMO.

enero 25, 2018

¿Qué país de la región invierte menos...

septiembre 10, 2016