Top Posts
¿Se pueden robar tu identidad con solo tu...
Ciberpatrullaje: colonialismo de datos
Jueza de EU ordena a Argentina entregar la...
La semántica del genocidio
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Divulgación científica y marca profesional
Boletín de prensa: Cierre y remediación inconclusos en...
Cirrus Minor: “Alan Parsons en México”
PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA: “LOS RODRÍGUEZ: SIN DOCUMENTOS...
REDONDO “Keyke Mahboobe Man”
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Memoria de lucha en Yucatán

por RedaccionA febrero 3, 2024
febrero 3, 2024
725
De este ARTÍCULO eres el lector: 662

Por: Cristóbal León Campos. 03/02/2024

Inició febrero y se acerca otra efeméride muy importante para la memoria de la lucha de clases en Yucatán, ya que estamos a menos de dos semanas de que se cumplan 50 años del secuestro, tortura y asesinato de Efraín Calderón Lara, “El Charras”, quien fuera una víctima más de la guerra sucia en el México de los años setenta, y cuya historia, al igual que la del líder socialista Felipe Carrillo Puerto, es aún un pendiente de reivindicación total, sin manoseo oficialista y oportunismo coyuntural.

“El Charras” fue asesinado, la madrugada del 14 de febrero de 1974, por esbirros del Gobierno yucateco que en ese entonces era encabezado por Carlos Loret de Mola. Su muerte despertó a sectores importantes del pueblo yucateco que ya vivía una serie de reivindicaciones laborales de la clase obrera que, junto con estudiantes universitarios, normalistas y tecnológicos, había iniciado un movimiento de sindicalismo independiente para reclamar el reconocimiento legal y cumplimiento de sus derechos elementales establecidos en la Constitución mexicana.

Efraín Calderón se destacó como asesor legal de los sectores obreros en lucha, y su imagen de universitario comprometido prendió mecha por su ejemplo entre otros jóvenes que correspondieron al mandato fundacional de la Universidad (Uady), pues esa institución nació al calor del socialismo yucateco de Carrillo Puerto y se cimentó para generar bienestar social entre los desposeídos. El origen proletario de los movimientos y políticas, tanto de Felipe Carrillo como de Efraín Calderón, hermana sus historias y las suscribe en las páginas de la lucha de clases en Yucatán, México y América Latina, algo que con clara intención se ha querido borrar de la memoria a lo largo de estas décadas, y que ahora que se efectúan actos oficiales por el Centenario Luctuoso del “Mártir del Proletariado Nacional”, todavía hay quien trata de  “blanquear” su política y ocultar su proyecto socialista de cambio radical para nuestra entidad, así como a “El Charras” se le quiere reducir a un simple asesor legal sin mayor formación política y sin una perspectiva clara de la lucha y las necesidades de la clase obrera.

Estas dos grandes luchas, una desde la búsqueda del poder y el establecimiento de un Estado socialista, y la otra por la vía independiente y la conformación de sindicatos que realmente respondieran a las necesidades y derechos de las y los trabajadores, son ejemplos para la sociedad mexicana actual, en la que los derechos laborales se pisotean y donde la precarización avanza a paso galopante, aunque arriba se tengan  “otros datos”. No es por nada que hasta la fecha, a 100 años del asesinato de Felipe Carrillo Puerto y a media centuria del crimen contra Efraín Calderón, sus vidas, sus proyectos políticos, sus ideales, sus luchas y sus muertes no sean estudiadas como se requiere en la educación del Estado (incluso en la Universidad que tanto les debe), y que sus nombres sigan despertando escozor entre gobernantes y miembros de la burguesía, pues los intereses de estos grandes personajes estuvieron guiados por el sueño de una sociedad justa y equitativa, algo que hasta la fecha está alejado de la agenda pública del poder omnipresente.

La memoria de lucha de la clase obrera y los sectores populares de la sociedad integran la contrahistoria yucateca, que bajo una lógica diferente encuentra significado en la permanente búsqueda de una mejor realidad, sin explotados ni violencia sistémica que niega, oprime y busca que olvidemos, aunque esto último sea imposible…

Fotografía: aztecayucatan

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Del trabajo sucio al trabajo esencial
noticia siguiente
La ley de la infamia ¡Gran negocio! …¿O no es así, chamigo?

También le podría interesar

Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

julio 3, 2025

Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...

julio 3, 2025

Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...

julio 2, 2025

Visitantes en este momento:

1.731 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,La Redacción,1.041 Invitados,688 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 6

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 7

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 9

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 10

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 11

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    Ciencia sin tortura

    julio 4, 2025
  • 14

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

“BASTA DE VIOLENCIA contra el Frente Unido...

febrero 15, 2023

Juana y el derecho de las mujeres...

agosto 16, 2017

Vicente Fox y el plebiscito en Venezuela.

julio 25, 2017