Top Posts
Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de...
Educación compartida
Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de...
Wifi en la Amazonía: el dilema de la...
Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025
Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión...
EE UU aprueba el uso de cerdos CRISPR...
El gobierno de Milei busca desalojar la redacción...
Gerardo Fernández Noroña, la Lic. Ortiz del Conapred...
[Vídeo] Juventud reaccionaria: ¿Ser facho está de moda?...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Pensamiento ecologizado

por RedaccionA febrero 10, 2021
febrero 10, 2021
1,3K

Por: Redacción Perú. 10/01/2021

Por: Rodrigo Arce Rojas

De primera impresión la expresión pensamiento ecologizado podría sugerir un tipo de pensamiento transversalizado por la ciencia de la ecología y falsamente podría sugerir que, así como existiría un pensamiento ecologizado también tendríamos que hablar de un pensamiento social o un pensamiento económico. No es propósito del pensamiento ecologizado quedar reducido a una mirada de la ciencia ecológica si no, por el contrario, concebir un pensamiento amplio, abierto, que hace referencia a interacciones, interrelaciones e interdependencias más allá de cualquier especialización disciplinaria.

Todo depende entonces de cómo estemos entendiendo la palabra “ecología” si es desde una perspectiva que alude a interrelaciones entre uno o múltiples y diversos seres vivos con su entorno, pero limitado estrictamente a lo que conocemos a factores bióticos y abióticos, o usamos la palabra “ecología” en su acepción más amplia que alude a todo tipo de interrelaciones. El pensamiento ecologizado se adscribe a este segundo entendimiento de la ecología.

Quiere decir que el pensamiento ecologizado tiene similitudes con el pensamiento sistémico, pensamiento relacional, pensamiento en red, en cuanto se recupera la trama de relaciones de todos los elementos de la realidad sean estos tangibles o intangibles, visibles o invisibles, perceptibles o imperceptibles que se inscriben en las múltiples dimensiones de la realidad (o de las múltiples realidades). Quiere decir entonces que el pensamiento ecologizado no es un pensamiento uni  o bidimensional sino, todo lo contrario, un pensamiento multidimensional, diríase un pensamiento volumétrico. El pensamiento ecologizado además no se refiere a un pensamiento sobre una parcela de la realidad temporal, sino que alude todas las manifestaciones del espacio, del tiempo, del espacio-tiempo y de ello se desprende la importancia del contexto, de los procesos y la flecha del tiempo.

Ahora bien, es importante señalar que, aunque el pensamiento ecologizado requiere una mirada multidimensional (e interdimensional), multiescalar y multitemporal y tiene la pretensión del conocimiento total no es totalitario ni menos totalizador, porque se entiende que frente a la realidad compleja no es posible conocerlo todo. Siempre estará presente la incompletud del conocimiento. No obstante, esta restricción, tampoco se conforma con parcelas fragmentadas o acotadas de la realidad que son propias de perspectivas disciplinarias que han primado hasta la fecha. Se podría decir entonces que el pensamiento ecologizado constituye el big bang del conocimiento que surge a partir de la disciplina especializada que se expande permanentemente permeando todos los campos disciplinarios que se puedan concebir, independientemente pertenezcan a lo que se ha dado en llamar campos como las ciencias naturales, las ciencias sociales, las humanidades, las matemáticas o las artes, categorías además que ya no se condicen con el tejido entramado de la realidad. En tal sentido el pensamiento ecologizado alude al derrumbamiento de muros, fronteras y aduanas conceptuales.

El pensamiento ecologizado cobra sentido cuando vemos el agotamiento en la distinción de ciencias naturales y ciencias sociales, ciencias y filosofía, ciencia y arte, ciencia y estética; cuando vemos que cada vez nos resulta más difícil lo que es definir la vida, la especie, lo humano; cuando vemos que cada vez es más difícil separar lo biótico de lo abiótico. Es en esta perspectiva cuando encontramos debates respecto a lo humano y lo no humano, animal humano, animal no humano, la persona humana y la persona no humana, a las categorías de naturaleza y cultura. Cuando vemos que nuestras categorías que, por mucho tiempo dimos por sentado, hacen agua.

El pensamiento ecologizado hace alusión, por ejemplo, a la ecología de saberes, a la ciencia abierta, a la ciencia ciudadana, aunque con diversos grados de reconocimiento de la importancia de todos los saberes y experiencias. Esta es una forma de no quedarse en el pensamiento dualista, lineal, mecanicista y reduccionista que ha primado a la fecha en la forma de hacer ciencia y en la forma de pensar. No descarta el pensamiento cartesiano o pensamiento disciplinario, pero la resignifica para que su contribución en el concierto de la interdisciplinariedad o incluso en el de la indisciplinariedad sea catalizadora de conocimiento de la realidad (o múltiples realidades) compleja. Esto es posible por la recursividad o diálogo existente entre lo disciplinario y lo interdisciplinario/indisciplinario.

En buen romance un pensamiento ecologizado no se queda únicamente en el campo de confort de su especialidad, sino que se atreve a incursionar en otros campos del conocimiento, de la experiencia, del arte. Paradójicamente mientras más se atreve a recorrer otros mares y asumir nuevas tormentas más se enriquece tu perspectiva y tu contribución a la disciplina original, porque la práctica de apertura hacia nuevas realidades te enriquece de perspectivas, inspiración, motivación. Ello provoca nuevas formas de pensar, de sentir, de actuar, de hablar, de hacer y claro que eso enriquece profundamente tu experiencia de vida en beneficio de otras vidas, y no me estoy refiriendo únicamente a la vida humana sino la vida en la plenitud de la palabra.

La autoetnografía es un apasionante método de investigación social que se caracteriza por enlazar la propia experiencia personal del investigador con otras dimensiones de la realidad compleja. La autoetnografía permite explícitamente incorporar tu subjetividad en la construcción del conocimiento.

En la perspectiva de la autoetnografía les comento que mi tesis para Ingeniero Forestal fue para conocer las especies del género Inga (Leguminosa) en los cafetales de Villa Rica y Oxapampa en el Departamento de Pasco. Como enamorado de la botánica forestal todo lo veía plantas, soñaba con plantas, literalmente respiraba plantas. Un buen día contemplando extasiado una rama caída de mi especie de interés y oí voces, levanté la cabeza y caí en cuenta que había personas, estaban ahí siempre, los había visto pero nunca las había mirado porque mi interés absoluto estaba en las plantas. El hecho que reconozca explícitamente a las personas me hizo transitar de un solo golpe de una mirada de ecosistema a una de agroecosistema y de ahí al de socioecosistema. Así mi perspectiva se enriqueció sustancialmente. No es de extrañar entonces cómo desde un forestal acérrimo (disciplinado) he transitado atrevidamente los apasionantes campos de la sociología, antropología, psicología entre otros. De ahí a la filosofía y a la complejidad, había un solo paso. No niego que disfruté profundamente mi época de botánico forestal y en el fondo hasta ahora no he abandonado mi inquieto espíritu de botánico.

El pensamiento ecologizado requiere pasión por conocer las múltiples realidades, conocer no para dominar o explotar, sino conocer para convivir y respetar las múltiples manifestaciones de la vida. Avanzar hacia un pensamiento ecologizado significa por tanto adoptar nuevos paradigmas de pensamiento para no quedarse en libreto autorizado de tu disciplina. Avanzar hacia un pensamiento ecologizado requiere una educación ecologizada, crítica, liberadora y transformadora. Veamos si así expandimos la conciencia que todos formamos parte de una única realidad y es nuestro compromiso contribuir al convivio y no al dominio y la explotación de cualquier forma de vida.

Bibliografía revisada y sugerida:

  • Maldonado, C.E. y Gómez, N.A. (2011). El Mundo de las Ciencias de la Complejidad Una investigación sobre qué son, su desarrollo y sus posibilidades. pdf (ugr.es)
  • Maldonado, C.E. (2012). Bioeconomía y biodesarrollo. El biodesarrollo: saber qué se quiere y qué necesitamos como búsqueda de un modelo alternativo. Le Monde diplomatique | el Dipló 116 | octubre 2012, pp: 32-33
  • Maldonado, C.E. (2016). “Hacia una antropología de la vida: elementos para una comprensión de la complejidad de los sistemas vivos”. En: Boletín de Antropología. Universidad de Antioquia, Medellín, vol. 31, N.o 52, pp. 285-301 DOI: http://dx.doi.org/10.17533/udea.boan.v31n52a18
  • Maldonado, C.E. (2016). Complejidad de las ciencias sociales. Y de otras ciencias y disciplinas. Bogotá: Ediciones Desde abajo. Libro complejidad 090616.pdf (cinfopec.com.mx)
  • Maldonado, C.E. (2018). Bioeconomía, biodesarrollo y civilización. Un mapa de problemas y soluciones. En: M. Eschenhagen y C. Maldonado (Edit.). Epistemologías del sur para germinar alternativas al desarrollo. Debate entre Carlos Maldonado y Horacio Machado. Bogotá: Universidad el Rosario. Universidad Pontificia Bolivariana. Pp: 69-93. Bioeconomía, biodesarrollo y civilización.pdf (cinfopec.com.mx)
  • Maldonado, C.E. (2019). Las ciencias de la complejidad son ciencias de la vida. En: Biocomplejidad: facetas y tendencias / editores Moisés Villegas Ivey, Lorena Caballero Coro- ´ nado, Eduardo Vizcaya Xilotl; [autores] Alfredo Marcos . . . [y diecinueve mas]. Pp: 259- 295. México: CopIt-arXives, pdf (unam.mx)
  • Maldonado, C.E. (2019). Educación e investigación en complejidad. Managua: Editorial Universitaria UNAN-Managua, miembro del Sistema Editorial Universitario de Centroamérica SEDUCA-CSUCA.
  • Maldonado, C.E. (Edit.). (2021). Estética y complejidad. Elementos para un estudio crítico del arte. Bogotá: Editorial Corporación Creación – Arte & Ciencia. 184 p. Complejidad y estetica | Suratómica (suratomica.com)
  • Maldonado, C.E. (2021). Tres lecciones que aprender de la crisis. Ludus Vitalis, vol. XXVIII, num. 53, 2020, pp. 115-119. (PDF) TRES LECCIONES QUE APRENDER DE LA CRISIS (researchgate.net)
  • Maldonado, C.E. (2021). Las Ciencias de la Complejidad son Ciencias de la Vida. Primera edición. Chile: Trepen Ediciones. (PDF) Las ciencias de la complejidad son ciencias de la vida (researchgate.net)

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografia: Pressenza

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Internet de acceso gratuito en Xalapa. Se anuncian 8 sitios y se abrirán 20 más
noticia siguiente
PROTOCOLO O MAGIA: Andrés Brenner (Argentina)

También le podría interesar

¿Debe el ecologismo aplaudir el «nuevo orden mundial»?

mayo 2, 2025

Los microplásticos lo contaminan todo. Pero ¿sabemos cuál...

abril 20, 2025

Ecologistas en Acción denuncia la burbuja de centros...

abril 1, 2025

Visitantes en este momento:

1.022 Usuarios En linea
Usuarios: 178 Invitados,844 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 4

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 5

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 6

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 7

    El fraude de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García. Segunda parte

    diciembre 29, 2024
  • 8

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 9

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 10

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 11

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 12

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 13

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 14

    OBISPO DE SONSONATE SUPO DURANTE UNA DÉCADA QUE UN SACERDOTE ABUSÓ ADOLESCENTE Y NO HIZO NADA

    mayo 6, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

El último árbol del planeta

septiembre 7, 2024

El SAPAL (Sistema de Agua Potable y...

agosto 3, 2020

La tenaza política y ecológica del cambio...

abril 12, 2016