Top Posts
UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Pandemia y pobreza: ¿punto de quiebre de la restauración neoliberal?

por La Redacción mayo 19, 2020
mayo 19, 2020
1,6K

Por: Andrés Mora Ramírez. nodal. 19/05/2020

Los conceptos vertidos en esta sección no reflejan necesariamente la línea editorial de Nodal. Consideramos importante que se conozcan porque contribuyen a tener una visión integral de la región.

La pandemia del COVID-19 dejará una herida profunda en las sufrientes sociedades latinoamericanas: agobiadas ya por problemas como la desigualdad y la violencia estructurales, así como por la desaceleración de sus economías, deberán hacer frente en los próximos meses y años a un significativo aumento de la pobreza, del desempleo y un ensanchamiento de las brechas sociales.

Los datos presentados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en su reciente informe El desafío social en tiempos de COVID-19, perfilan una compleja situación: en 2020, tendremos 11,6 millones más de personas desocupadas que en 2019; el índice de pobreza aumentaría “al menos 4,4 puntos porcentuales (28,7 millones de personas adicionales) con respecto al año previo, por lo que alcanzaría a un total de 214,7 millones de personas”.

En tanto que la pobreza extrema aumentaría 2,6 puntos porcentuales (15,9 millones de personas adicionales) y llegaría a afectar a un total de 83,4 millones de personas”. Según el informe, las tres principales economías de la región, México, Brasil y Argentina, lucen altamente vulnerables frente a estas tendencias, lo mismo que Nicaragua y Ecuador.

En toda América Latina, según las proyecciones de CEPAL, veremos aumentos en la desigualdad: mientras que los los sectores medios-altos y altos serán los menos afectados, “alrededor del 10% de las personas que se encontraban en situación de pobreza no extrema en 2019 (11,8 millones de personas) verían deteriorada su situación económica y caerían en una situación de pobreza extrema”.

Por su parte, en los estratos medios-bajos “al menos un 15% de estas personas: 16,7 millones pasarían a pertenecer a estratos de bajos ingresos, pero aún fuera de la pobreza, en tanto que 2,5 millones quedarían en situación de pobreza, principalmente no extrema”.

En el peor de los escenarios descritos en el informe, entre 2019 y 2020 América Latina sufrirá un aumento de la pobreza extrema, que pasaría del 11% al 14,2%, y en el caso de la pobreza, el salto será del 30,3% al 35,8%; de tal suerte, asistiremos a un retroceso hasta niveles peores que los registrados durante la crisis capitalista de 2007-2008, cuando dichos índices alcanzaron el 12,6% y 33,2% respectivamente.

En aquel momento, el desempeño económico y la gestión de la crisis en distintos países de nuestra América se convirtieron en factores decisivos -aunque no lo únicos- para la transción de la época conocida como el giro o ciclo progresista, inaugurado en 1999 con el ascenso de Hugo Chávez al poder en Venezuela, hacia la actual restauración neoliberal conservadora.

Las derechas regionales instrumentalizaron las causas externas de la crisis y construyeron una narrativa política que responsabilizó del deterioro en la calidad de vida, especialmente de las clases medias, a los gobiernos de izquierda y centro-izquierda quienes, paradójicamente, habían logrado los mejores resultados de toda nuestra historia en el combate de la pobreza y la desigualdad. Entonces, la derecha prometió el mejor de los futuros que podía imaginar: volver al pasado, a la orgía neoliberal de la década de 1990.

Hoy, la crisis económica, correlato de la crisis social y sanitaria que nos aqueja, fractura gravemente el proyecto de la nueva derecha, y acaso también esté incubando las condiciones materiales y subjetivas para la derrota de la restauración neoliberal.

Allí donde quería campear de nuevo el credo del Estado mínimo, ahora se nos revela con meridiana contundencia la importancia de la institucionalidad estatal al servicio del bien común y la protección de los más vulnerables. No en vano, en su informe CEPAL insiste en la necesidad de “fortalecer el Estado de bienestar para evitar otra década pérdida”, y reitera su llamado a “implementar políticas universales, redistributivas y solidarias con enfoque de derechos, para no dejar a nadie atrás”.

Al final, veremos cuántos de esos gobiernos neoliberales y fascistoides quedarán en pie una vez que superemos el confinamiento, y cuando la ebullición popular tome nuevamente las calles. Porque ahí estábamos antes de la pandemia, no lo olvidemos.

*Académico e investigador del Instituto de Estudios Latinoamericanos y del Centro de Investigación y Docencia en Educación, de la Universidad Nacional de Costa Rica.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: El Siglo de Torreón.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
¡Dejemos de idolatrar lo digital!
noticia siguiente
La transmodernidad y el giro desconolonial en América Latina, charla de formación con Atilio Boron.

También le podría interesar

¿Se han desviado los propósitos de Davos, devenidos...

junio 30, 2025

Los desafíos de los movimientos populares ante las...

junio 29, 2025

«Las esterilizaciones forzadas en Perú lograron un control...

junio 29, 2025

Visitantes en este momento:

1.488 Usuarios En linea
Usuarios: colaboracionjs,582 Invitados,905 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025
  • 14

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Más de 4 millones de alemanes golpeados...

diciembre 23, 2016

El FMI sigue hundiendo a las naciones...

noviembre 21, 2023

¿El capitalismo y el neoliberalismo generan sociedades...

noviembre 2, 2022