Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Educación y arte
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Educación y arte
Espacio principalEspacio secundario

Niñas no madres: los números del embarazo forzado en Argentina.

por La Redacción febrero 4, 2019
febrero 4, 2019
Lecturas del Artículo: 436

Por: Rebelión. 04/02/2019

Mientras La Nación relata un bucólico cuento medieval en el que las mujeres no tienen más derecho que “el instinto”, en la Argentina cada año 3.000 niñas y adolescentes se convierten en madres. En las menores de 13 años, los embarazos casi siempre son producto de violaciones intrafamiliares. 

Cada tres horas, en Argentina, una nena de entre 10 y 15 años entra a una sala de parto. Son un promedio de ocho bebés los que nacen de sus vientres por día; casi 3000 al año. Tanto el Ministerio de Salud, como los organismos internacionales alertan sobre los riesgos físicos y mentales de las niñas y adolescentes con embarazos forzados.

“En nuestro país, anualmente, cerca de 3.000 niñas y adolescentes menores de 15 años se convierten en madres, situación que requiere una mirada especial, no sólo por el riesgo de mayores complicaciones físicas que representa el embarazo a tan temprana edad, sino porque a menor edad mayor es la probabilidad de que el embarazo sea producto de abuso sexual”, dice el informe sobre embarazo de niñas y adolescentes del Ministerio de Salud de la Nación.

Según la Federación Latinoamericana de Sociedades de Obstetricia y Ginecología, el embarazo en niñas o adolescentes menores de 15 años expresa una multiplicidad de vulneraciones y carencias en el respeto de los derechos humanos y en la vigencia de políticas públicas –en especial de salud y equidad de género- e implica una conjunción de serios riesgos bio-psico-sociales: “puede considerarse uno de los problemas de salud pública más complejos y dramáticos que reciben nula o mínima atención”.

El mismo día en que se están organizando acciones en todo el país contra la violencia ejercida hacia las niñas, las mujeres y las disidencias, La Nación, el principal diario argentino, amaneció con un editorial titulado “Niñas madres con mayúsculas”, que omite ex profeso mencionar a las niñas como víctimas de violación (según el Código Penal) y en abierta apología del embarazo forzado.

“Muchos embarazos que ocurren en adolescentes menores de 15 años, y en particular antes de los 13, son producto de violencia sexual ejercida por integrantes de la familia o del entorno cercano bajo distintas formas de coerción que abarcan desde la imposición forzada hasta las amenazas, abuso de poder y otras formas de presión”, se destaca en el informe del Ministerio de Salud. Y el riesgo de muerte materna en menores de 15 años en países de ingresos bajos y medios es dos veces mayor al de las mujeres mayores.

Los investigadores Conde-Agudelo, Belizán y Lammers analizaron los datos del Sistema Informático Perinatal de América Latina y encontraron que las niñas de 15 años o menos tenían una probabilidad cuatro veces mayor de mortalidad materna al compararlas con el grupo etario de 20 a 24 años. También tenían una probabilidad cuatro veces mayor de endometritis puerperal, 60% más probabilidad de eclampsia y de hemorragia posparto, y 40% más probabilidad de anemia. El estudio arrojó que al compararlos con los hijos de madres de 20–24 años, aquellos nacidos de madres de 15 años de edad o menos tenían una probabilidad 60% mayor de tener bajo peso al nacer o de ser prematuros; y una probabilidad 50% mayor de nacer pequeños para su edad gestacional, así como de muerte neonatal temprana. Y en el área de la salud mental se observaron altas tasas de síntomas de depresión y ansiedad en las adolescentes durante el embarazo y el posparto, que en general son más altas que las de la población adulta.

El estudio, coordinado por Planned Parenthood Global, identificó también situaciones de estrés post-traumático en las niñas/ adolescentes que habían sido abusadas sexualmente, e ideación suicida durante el embarazo. Es que cuando una adolescente menor de 15 años queda embarazada, su presente y futuro cambian radicalmente: termina abruptamente su ciclo educativo, enfrenta serios riesgos para su salud y su vida, se alteran sus relaciones sociales, se reducen sus perspectivas de inserción laboral, multiplicándose su vulnerabilidad frente a la pobreza, la exclusión, la violencia y la dependencia.

En 2015, hubo 2.787 nacimientos de madres menores de 15 años. Las tasas más altas se encuentran en las provincias del Noreste: 5,2 x 1000 en Chaco; 4,7 x 1000 en Formosa; y 3,7 x 1000 en Misiones. Y las más bajas en la región Centro y Patagonia: 0,7 x 1000 Buenos Aires; 1,1 x 1000 en Chubut; y 1,3 x 1000 en Córdoba.

En los términos de la Convención de la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes y del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, obligar a una niña/adolescente que no ha terminado de crecer a llevar a término un embarazo forzado o no deseado es una violación de sus derechos humanos equivalente a tortura o trato cruel, inhumano y degradante.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Canal Abierto

Compartir
0
FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
52 meses de la desaparición de los 43 la esperanza renace.
noticia siguiente
Pemex hundirá a AMLO (y a México).

También le podría interesar

Samanta Schweblin: «Las autoras latinoamericanas de mi generación...

junio 27, 2022

Big Rip y/o congelamiento, y/o la Fuerza te...

junio 15, 2022

El feminismo argentino como fuerza en disputa

junio 14, 2022

Lectores en este momento

151 Usuarios En linea
Usuarios: 40 Invitados, 111 Bots

CINE GRATIS EN XALAPA

AVISOS DEL IPE-VERACRUZ

Curso internacional: Comunicación popular

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Lo más leído de la semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    El asesinato de sacerdotes Jesuitas vivido desde mi opción por las Comunidades Eclesiales de Base (CEB)

    junio 24, 2022
  • 3

    Centro Escolar Lancaster despide a Profesora por defender los derechos de los estudiantes a su libre identidad

    junio 23, 2022
  • 4

    Aumenta en más de 566 millones la Reserva Técnica del Instituto de Pensiones del Estado de Veracruz

    junio 24, 2022
  • 5

    Colombia: «Las alianzas de Gustavo Petro son un paseo en la cuerda floja». Entrevista con Alejandro Mantilla

    junio 13, 2022
  • 6

    Anuncia el Instituto de Pensiones del Estado de Veracruz periodo de cierre de solicitudes de préstamos

    junio 25, 2022
  • 7

    El aprendizaje basado en creencias

    junio 25, 2022
  • 8

    ¿QUÉ HACE MUJER A UNA MUJER? ¿LA BIOLOGÍA O LA CULTURA? ESTE POLÉMICO DOCUMENTAL LO EXAMINA

    junio 24, 2022
  • 9

    Cuando los “fracasos escolares” dan una clase de pedagogía

    junio 25, 2022
  • 10

    Lo que llaman política del amor

    junio 26, 2022

Artículos por AUTORES

Síguenos en Facebook

Portal Insurgencia Magisterial

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Educación y arte
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La lucha indígena no es delito: estigmatización...

noviembre 16, 2016

Las peculiaridades de Argentina.

diciembre 22, 2018

«La violencia de género es la pandemia...

julio 10, 2020