Top Posts
El preocupante corrimiento a la derecha
VENCER EN LA GUERRA COGNITIVA
El relato y la guerra
La situación de la mujer Guineana
EL GOBIERNO DE LA 4D(SÍ, CON D)
W. Robles: En Perú, la represión contra Castillo...
Díaz-Canel: este domingo tuvimos una victoria revolucionaria
REALIZAN ACCIÓN GLOBAL #100 POR LOS 43 DE...
Bolivia. En Ivirgarzama, Arce llama a no temer...
Rosario, Beatriz y Xiomara
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Neoliberalismo y pueblos indígenas en América Latina

por La Redacción noviembre 6, 2019
noviembre 6, 2019
Veces que se ha leído este Artículo: 89

Por: Ollantay Itzamná. Rebelión. 06/11/2019

El neoliberalismo, como una etapa de la acumulación/especulación del capital por despojo, se fundamenta en la transferencia de bienes comunes y servicios públicos al sector privado, apertura de las fronteras comerciales (para el ingreso de los productos), reducción de las potestades estatales, disminución de la inversión social y precarización laboral.

Allá, por la década de los 60 del pasado siglo, cuando la oligarquía católica de Chile, en convenio con la USAID, importaban los “cerebros” neoliberales de la Universidad de Chicago, para implantar en Chile el “prototipo” del “desarrollo neoliberal” latinoamericano, casi nadie prestó resistencia.

Por mucho tiempo, este país suramericano se constituyó, con sus sistema económico, en el “modelo” a imitar para toda Latinoamérica.

Desde mediados de la década de los 80, inicios de los 90, en la mayoría de los países de América Latina se impulsó el modelo neoliberal, sin mayor resistencia social, mucho menos, política.

El neoliberalismo se vendió como la panacea para el “subdesarrollo latinoamericano”. “El Estado es un mal administrador de los bienes y servicios, debemos dejar que el libre mercado decida todo”, fue la consigna.

A finales de la década de los 90 se vivió una de las primeras revueltas populares contra los impactos perversos del sistema neoliberal en la región. Primero fue el caracazo. Luego, emergieron las revueltas sociales en Ecuador, Argentina, Brasil y Bolivia. Fue en este último, donde, en el año 2000, se logró renacionalizar el agua que había sido privatizado.

En los casos de Ecuador y Bolivia, los movimientos indígenas y campesinos se constituyeron, y se constituyen, en el núcleo central de las acciones de resistencia al devastador sistema privatizador.

Gobiernos progresistas y agenda indígena

Las fuerzas sociales antineoliberales, vía elecciones, lograron colocar gobiernos progresistas (post neoliberales) en Brasil, Argentina, Ecuador, Bolivia, Venezuela. Éstos, a su vez, impulsaron inéditos procesos de integración regional sin la presencia de los EEUU, ni Canadá

Bolivia fue y es el único país donde indígenas y campesinos “insubordinados” frente a los abusos del sistema neoliberal, mediante proceso democrático, lograron colocar en la Presidencia de la República a uno de sus dirigentes, Evo Morales. Además impulsaron un proceso constituyente incluyente, redactaron una nueva Constitución Política, y crearon un Estado Plurinacional en proceso de construcción.

Así, Bolivia, desde las honduras del desprecio a la que se había acostumbrado como país, resurgió refulgente como el Ave Fénix en el presente siglo, hasta constituirse en el modelo “referente” por su crecimiento económico, estabilidad social y democracia intercultural.

Los registros bibliográficos indican que durante los tres siglos de la Colonia europea las sublevaciones indígenas fueron constantes que durante las repúblicas. Muchas de ellas abonaron los inconclusos procesos de las “independencias republicanas” hace dos siglos atrás.

Durante las repúblicas bicentenarias, los pueblos indígenas subsistieron “reducidos” en sus territorios, en buena medida, fuera del alcance del poder del Estado nación. Hasta que apareció el depredador sistema neoliberal que busca y escarba todo por todas partes. Disputando, sobre todo, los bienes naturales cultivados o conservados en los territorios indígenas.

Las concesiones hidromineras y/o hidrocarburífereas activaron y activan acciones de resistencia sin precedentes, en países menos sospechados. Fue el pueblo Mapuche quien, con perseverancia estoica, inició la actual resistencia social en Chile (la Meca del neoliberalismo latinoamericano). Son los quechuas, shipibos, aymaras… quienes realizan acciones de protesta/resistencia al sistema neoliberal en el Perú.

Son los pueblos indígenas (que apenas suman el 7% del total de la población nacional) del Ecuador que, una vez más, hicieron “retroceder” a la desahuciada receta del FMI.

En Honduras, Guatemala, México… son los pueblos indígenas y campesinas, en buena medida, que denuncian y resisten al saqueo que sufren por parte de los agentes del sistema neoliberal.

Está claro que el sistema neoliberal avanzó en América Latina hasta encontrar resistencia social en los territorios indígenas. Al parecer que la “soberanía” y la “dignidad” ya no se disputan en la jurisdicción de los estados nacionales, sino en los territorios indígenas.

El reto está, para los pueblos indígenas en resistencia, en transitar de la resistencia social a la acción política, mediante organizaciones políticas propias, para disputar el poder y construir estados plurinacionales

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: TeleSur

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
¿Existen los algoritmos progresistas?
noticia siguiente
LOS OTROS ‘MESSIS’: ¿DE QUÉ DEPENDE EL TALENTO?

También le podría interesar

Rosario, Beatriz y Xiomara

marzo 30, 2023

Perú, país pionero en América Latina

marzo 23, 2023

De oligarquías y hombres de paja

marzo 18, 2023

Visitantes en estos momentos:

184 Usuarios En linea
Usuarios: 40 Invitados, 144 Bots

Te recomendamos leer…

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Para LEER y DIFUNDIR

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Bolivia. En Ivirgarzama, Arce llama a no temer al pluralismo de ideas y convoca a fortalecer la unidad ideológica en el MAS

    marzo 30, 2023
  • 2

    Rosario, Beatriz y Xiomara

    marzo 30, 2023
  • 3

    VENCER EN LA GUERRA COGNITIVA

    marzo 30, 2023
  • 4

    Díaz-Canel: este domingo tuvimos una victoria revolucionaria

    marzo 30, 2023
  • 5

    REALIZAN ACCIÓN GLOBAL #100 POR LOS 43 DE AYOTZINAPA

    marzo 30, 2023
  • 6

    El preocupante corrimiento a la derecha

    marzo 30, 2023
  • 7

    El relato y la guerra

    marzo 30, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 9

    Paro en 5 plantes, momento histórico para la UAM; alumnas en resistencia superan a autoridades

    marzo 29, 2023
  • BOURDIEU Y LA SOCIOLOGÍA COMO «CIENCIA QUE MOLESTA»

    julio 10, 2016
  • 11

    PAOLA, UNA VÍCTIMA DEL PATRIARCADO COMUNITARIO

    marzo 26, 2023
  • 12

    Perdidos, 93% de archivos del Programa «La Escuela es Nuestra»: ASF

    marzo 27, 2023
  • 13

    UNA REVUELTA ADOLESCENTE EN MORELOS

    marzo 28, 2023
  • 14

    EL GOBIERNO DE LA 4D(SÍ, CON D)

    marzo 30, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Pandemia, derechos y pueblos indígenas.

agosto 11, 2020

Diversidad cultural, educación y neoliberalismo en México

enero 7, 2020

La gestión gubernamental de las emociones en...

enero 2, 2022