Top Posts
UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Neoliberalismo y pueblos indígenas en América Latina

por La Redacción noviembre 6, 2019
noviembre 6, 2019
934

Por: Ollantay Itzamná. Rebelión. 06/11/2019

El neoliberalismo, como una etapa de la acumulación/especulación del capital por despojo, se fundamenta en la transferencia de bienes comunes y servicios públicos al sector privado, apertura de las fronteras comerciales (para el ingreso de los productos), reducción de las potestades estatales, disminución de la inversión social y precarización laboral.

Allá, por la década de los 60 del pasado siglo, cuando la oligarquía católica de Chile, en convenio con la USAID, importaban los “cerebros” neoliberales de la Universidad de Chicago, para implantar en Chile el “prototipo” del “desarrollo neoliberal” latinoamericano, casi nadie prestó resistencia.

Por mucho tiempo, este país suramericano se constituyó, con sus sistema económico, en el “modelo” a imitar para toda Latinoamérica.

Desde mediados de la década de los 80, inicios de los 90, en la mayoría de los países de América Latina se impulsó el modelo neoliberal, sin mayor resistencia social, mucho menos, política.

El neoliberalismo se vendió como la panacea para el “subdesarrollo latinoamericano”. “El Estado es un mal administrador de los bienes y servicios, debemos dejar que el libre mercado decida todo”, fue la consigna.

A finales de la década de los 90 se vivió una de las primeras revueltas populares contra los impactos perversos del sistema neoliberal en la región. Primero fue el caracazo. Luego, emergieron las revueltas sociales en Ecuador, Argentina, Brasil y Bolivia. Fue en este último, donde, en el año 2000, se logró renacionalizar el agua que había sido privatizado.

En los casos de Ecuador y Bolivia, los movimientos indígenas y campesinos se constituyeron, y se constituyen, en el núcleo central de las acciones de resistencia al devastador sistema privatizador.

Gobiernos progresistas y agenda indígena

Las fuerzas sociales antineoliberales, vía elecciones, lograron colocar gobiernos progresistas (post neoliberales) en Brasil, Argentina, Ecuador, Bolivia, Venezuela. Éstos, a su vez, impulsaron inéditos procesos de integración regional sin la presencia de los EEUU, ni Canadá

Bolivia fue y es el único país donde indígenas y campesinos “insubordinados” frente a los abusos del sistema neoliberal, mediante proceso democrático, lograron colocar en la Presidencia de la República a uno de sus dirigentes, Evo Morales. Además impulsaron un proceso constituyente incluyente, redactaron una nueva Constitución Política, y crearon un Estado Plurinacional en proceso de construcción.

Así, Bolivia, desde las honduras del desprecio a la que se había acostumbrado como país, resurgió refulgente como el Ave Fénix en el presente siglo, hasta constituirse en el modelo “referente” por su crecimiento económico, estabilidad social y democracia intercultural.

Los registros bibliográficos indican que durante los tres siglos de la Colonia europea las sublevaciones indígenas fueron constantes que durante las repúblicas. Muchas de ellas abonaron los inconclusos procesos de las “independencias republicanas” hace dos siglos atrás.

Durante las repúblicas bicentenarias, los pueblos indígenas subsistieron “reducidos” en sus territorios, en buena medida, fuera del alcance del poder del Estado nación. Hasta que apareció el depredador sistema neoliberal que busca y escarba todo por todas partes. Disputando, sobre todo, los bienes naturales cultivados o conservados en los territorios indígenas.

Las concesiones hidromineras y/o hidrocarburífereas activaron y activan acciones de resistencia sin precedentes, en países menos sospechados. Fue el pueblo Mapuche quien, con perseverancia estoica, inició la actual resistencia social en Chile (la Meca del neoliberalismo latinoamericano). Son los quechuas, shipibos, aymaras… quienes realizan acciones de protesta/resistencia al sistema neoliberal en el Perú.

Son los pueblos indígenas (que apenas suman el 7% del total de la población nacional) del Ecuador que, una vez más, hicieron “retroceder” a la desahuciada receta del FMI.

En Honduras, Guatemala, México… son los pueblos indígenas y campesinas, en buena medida, que denuncian y resisten al saqueo que sufren por parte de los agentes del sistema neoliberal.

Está claro que el sistema neoliberal avanzó en América Latina hasta encontrar resistencia social en los territorios indígenas. Al parecer que la “soberanía” y la “dignidad” ya no se disputan en la jurisdicción de los estados nacionales, sino en los territorios indígenas.

El reto está, para los pueblos indígenas en resistencia, en transitar de la resistencia social a la acción política, mediante organizaciones políticas propias, para disputar el poder y construir estados plurinacionales

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: TeleSur

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
¿Existen los algoritmos progresistas?
noticia siguiente
LOS OTROS ‘MESSIS’: ¿DE QUÉ DEPENDE EL TALENTO?

También le podría interesar

¿Se han desviado los propósitos de Davos, devenidos...

junio 30, 2025

Los desafíos de los movimientos populares ante las...

junio 29, 2025

El neoliberalismo cultural y la decadencia institucional

junio 28, 2025

Visitantes en este momento:

1.154 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,396 Invitados,757 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025
  • 14

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Perú: La huelga magisterial ¿con las manos...

octubre 3, 2017

A 26 años de la firma de...

febrero 23, 2022

América Latina lidera plan para impedir minería...

octubre 20, 2023