Top Posts
UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Necesitamos una nueva prensa… ¡Urgente!

por RedaccionA septiembre 20, 2021
septiembre 20, 2021
1,2K

Por: Pressenza. 20/09/2021

Actualmente, en el Perú la gente no quiere ver los noticieros. ¿No se quieren informar? Pues claro que sí, pero la “oferta” que encuentran día a día, hora tras hora, es de una lucha sin cuartel para derribarse el primer gobierno de izquierda, presidido por el profesor Pedro Castillo. Se suma a la agenda, la exacerbación de la delincuencia, que “vende espectáculo” y desplaza los temas trascendentes para el país.

La guerra está declarada. Liderado por el monopolio del grupo El Comercio, todos los medios de comunicación muestran las mismas noticias, el mismo enfoque y los mismos entrevistados. En vano es el esfuerzo de recorrer los canales de televisión 2, 4, 5, 8, 9, 10, 16, o los medios impresos como Gestión, Trome, Correo, Ojo, Expreso, entre otros. No hay diferencia alguna, solo matices.

El último marco es el “terruqueo” de todo aquel que se atreva a asumir cargos públicos; la renovación de cuadros políticos es un “sacrilegio”. Antes de terruquear con ventilador, también se estilaba la difamación, la intriga, la noticia tendenciosa con el consabido “miente, miente, que algo queda”.

¿Dónde quedaron los principios de la libertad de prensa y con ello, el fortalecimiento de la libertad de opinión, del rol social de los medios de comunicación? ¿La influencia del mercado lo ha desvirtuado todo?

La CONPYMAP (Coordinadora de Prensa Popular y Medios Alternativos) y la agencia de noticias PRESSENZA conversaron con Javier Torres Seoane, antropólogo y comunicador del portal La Mula sobre el decadente papel que desarrolla actualmente la prensa nacional y que, influyen en la información (o desinformación) que llega a los hogares peruanos.

De entrada, Javier Torres advierte: “Los medios de comunicación se han convertido en los últimos tiempos en los defensores de intereses de los grupos de poder de la derecha peruana. Están conformando una línea pro empresa, pero siempre tuvo esa línea, la diferencia es que hoy presentan matices antigobierno, al filo de la legalidad”.

Según el antropólogo, “los temores llevan a los medios a un cuestionamiento frontal. Antes sí hubo cuestionamiento, pero hoy, la cobertura noticiosa presenta entrevistados básicamente del espectro opositor, Canal N por ejemplo, siempre está editorializando”.

Este es un fenómeno global que se ha dado en otros lugares. Fox News por ejemplo, en la gestión de Donald Trump, además de la producción de fake news. Depende de los dueños del periódico, qué quieren hacer. El problema es que los medios pierden credibilidad, aunque hay matices, indica.

Y añade: “Entramos en una zona gris donde se dicen medias verdades, la información a medias. El mismo trabajo se hace con las figuras públicas. Ante esto, tienes que aclarar, deben hacer sus descargos, no esperar que lo interpelen en el Parlamento. Yo creo que ahí no hay que dejarse”.

¿Este tipo de prensa refleja una posición ultra conservadora, ultra opositora?

“Ante este tipo de noticias, el ciudadano de a pie tiene tres reacciones: Un sector que cree lo que escucha y se expresa del gobierno. Es como una droga, toman conocimiento de esa verdad, porque es lo único que ven. El segundo sector, lo conforma el peruano que es muy desconfiado, incluso en sus relaciones interpersonales, sospecha del emisor y no le cree; y en el caso peruano, el impacto de las noticias de Lima es bastante bajo, lo asocian a los grupos de poder o simplemente lo rechazan. Y el tercer grupo, es el indiferente. Es el que muestra una suerte de desafección política porque todo lo que ven en los medios, es nulo.

Lo que creo es que esta prensa genera rechazo, por lo que el lector deja de consumir esta información, como similares titulares que ve todos los días. Esto genera una actitud permanente frente al país.

Frente a esta situación, han surgido nuevos medios que cumplen el rol de Prensa Alternativa ¿Cuál es su valor?

Es muy importante que existan muchos medios de comunicación. No me preocupa que haya muchos medios ultraconservadores, sino que solo sean estos. ¡Que haya más medios accesibles a la ciudadanía!

La prensa alternativa juega un rol importante porque da una idea diferente de la realidad, te permite ver otras fuentes que pueden pasar de los diez o veinte que circulan en el grupo de El Comercio, por ejemplo. ¿Por qué declara permanentemente el general Montoya? ¿Por qué no aparecen otros? O en el gobierno de PPK o Vizcarra, aparecían a diario Velásquez Quesquén y Jorge del Castillo, principalmente. Eso no es malo, pero sí lo es si solo opinan ellos. La opinión debe ser diversa. Es lo valioso.

Estos medios, como IDL radio, La Mula, Ojo Público, Convoca investigan pero no dependen de los dueños. En Noticias Ser, nosotros somos quienes recogemos la noticia en las regiones. La oferta debe existir, tiene que haber de algún lado.

Incluso, los grandes medios se han visto forzados a incluir analistas muy jóvenes, pero estos no hubieran aparecido sino estaban en los espacios de prensa alternativa, veo también analistas de regiones en RPP, por ejemplo. Hay momentos en que la prensa de señal abierta se abre a estas cosas, el programa de Jaime Chincha por ejemplo, es una isla en RPP. Las islas pueden existir, como fue Exitosa en un momento.

Y lo otro que ves, hay toda una legión de periodistas de los grandes medios que se han ganado un espacio. Josefina Towsend por ejemplo, está en La Mula, Rosa María Palacios se encuentra en Radio Santa Rosa de propiedad de los dominicos, César Hildebrandt quien se creó su propio medio que funciona con suscriptores, Gustavo Gorriti… la lista es larguísima. Han surgido con sus propios medios. La gente los sigue porque son serios, grandes periodistas, así sea que no comparten su posición, hacen periodismo de calidad” concluyó.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: La Mula.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Las PASO y la crisis institucional no detuvieron la lucha de los trabajadores
noticia siguiente
Comunicado | ARGONAUT GOLD Y LA PERSISTENCIA DEL ENGAÑO “El Despojo en Contubernio con el Gobierno de Guanajuato”

También le podría interesar

Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...

julio 1, 2025

«Las esterilizaciones forzadas en Perú lograron un control...

junio 29, 2025

Campesino peruano pierde caso climático contra gigante de...

junio 19, 2025

Visitantes en este momento:

766 Usuarios En linea
Usuarios: 242 Invitados,524 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025
  • 14

    El 68 mexicano: 2022, 1988

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Dura represión de Boluarte contra los manifestantes...

enero 27, 2023

Prevención de desastres naturales y antrópicos en...

abril 14, 2023

Diferencia entre la educación remota y virtual.

mayo 23, 2020