Top Posts
El 68 mexicano: 2022, 1988
Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre...
¿Qué vemos, cuando la mentira es la verdad?
Victoria Lovell: “Somos lo que leemos”
Fresco de rosa Jamaica
Olas de calor: olas de silencio
LA UTOPÍA DE LAS LETRAS
La Corte Caucásica Internacional: Justicia selectiva en tiempos...
Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe
¿Se han desviado los propósitos de Davos, devenidos...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Nace la Asamblea Nacional por el Agua y la Vida ¡Ya no más saqueo ni contaminación!

por RedaccionA septiembre 11, 2022
septiembre 11, 2022
929

Por: Mujeres y la sexta org. 11/09/2022

A los pueblos, colectivos y organizaciones que defendemos el agua y la vida
Al Congreso Nacional Indígena

A los medios de comunicación

Nos reunimos en la comunidad de Santa María Zacatepec, Juan C. Bonilla, Puebla, los días 27 y de 28 de agosto para la Primera Asamblea Nacional por el Agua y la Vida ¡Ya no más saqueo ni contaminación!
El objetivo de la asamblea fue encontrarnos y escucharnos para visibilizar, denunciar y construir en conjunto propuestas para continuar nuestra lucha en contra del despojo, represión, explotación, contaminación y exterminio del agua y la vida.
Para iniciar el diálogo el día sábado, tuvimos un espacio ritual en el que reconocimos la centralidad del agua para nuestra vida individual y colectiva, agradecimos los dones del agua y renovamos nuestro compromiso con ella. En seguida, contamos con presentaciones de Miguel Sánchez, de los Pueblos Totonacos de la Sierra Norte de Puebla, que habló de la conexión espiritual y ritual de los pueblos indígenas con el agua; Ramón Vera-Herrera, de la Jornada Nacional y Eliana Acosta, del Instituto Nacional de Antropología e Historia, hablaron de la multidimensionalidad del despojo del agua; Gabriela Pérez y Valentina Campos de la Universidad Ibero-Puebla, alertaron sobre la contaminación del agua en el Valle Puebla-Tlaxcala; la abogada Licy Peralta recordó el legado colonial de las leyes que vuelven el agua una propiedad; y Citlalli Hernández de Indigenous Peoples Rights International recordó que es la organización social la que da vida a los tratados internacionales. También tuvimos la presencia de actividades artísticas: la música de Los Hijos del Maíz y Francisco Barrios “El Mastuerzo”, además de la danza de Argelia Guerrero.
Estos elementos alimentaron cinco mesas de trabajo que fueron el espacio de reflexión y análisis: 1) espiritualidad, autodeterminación y gestión comunitaria del agua; 2) análisis del despojo ¿en manos de quién está el agua?; 3) estrategias jurídicas para la defensa del agua; 4) contaminación del agua y enfermedades; y 5) criminalización y contrainsurgencia contra defensorxs y movimientos.
Nos reunimos en esta asamblea, defensoras y defensores del agua de 15 estados: Veracruz, Nuevo León, San Luis Potosí, Chihuahua, Ciudad de México, Tlaxcala, Jalisco, Quintana Roo, Querétaro, Morelos, Oaxaca, Chiapas, Guerrero y Michoacán, así como del Estado Español, República Checa, Estados Unidos y Alemania, en este esfuerzo de carácter propositivo, pacífico, creativo, diverso y comprometido con la vida.
Atendimos al llamado a esta primer asamblea porque sabemos que sin agua no hay vida. El agua es parte de nuestra familia, es fiesta en el pueblo, es el camino de nuestras comunidades. El agua es un legado, pues nuestros ancestros la defendieron y cuidaron para nosotros, y nos toca hacer lo mismo para los que vienen.
Nos reunimos en asamblea porque sabemos también que desde la conquista el agua nos fue despojada y se nos obligó a pensar que nosotros no somos quienes debemos administrarla, porque nuestros sistemas de gestión comunitaria han sido atacados y corrompidos y en muchos casos eliminados.
Nos reunimos quienes luchamos contra proyectos y las políticas públicas que se implementan en los territorios locales que permiten la privatización desde el cambio de uso de suelo hasta los sistemas operadores de agua por parte de empresas trasnacionales.

Nos reunimos porque sabemos que el agua está en manos de las empresas, los gobiernos, las instituciones, caciques y narcotráfico y la poca agua que tenemos la están contaminando. Se nos ha despojado de nuestra cultura y con engaños y violencia nos llenan de industria y muerte.
Nos reunimos porque nos cansamos de intentar defender la vida por la vía legal y que solo se nos engañe y vuelvan a conceder el despojo y contaminación del agua en nuestras comunidades, porque ya es insoportable la muerte que navega en nuestros ríos y se filtra a nuestro subsuelo.
Porque padecemos la contrainsurgencia, la división de los pueblos a través de programas sociales como Sembrando vida que roba los tiempos de los campesinos e impide la organización, porque vivimos en carne propia la criminalización y despliegue de las fuerzas armadas para atacar al pueblo que defiende la vida y no para los verdaderos criminales que nos imponen la muerte con sus industrias.
Nos reunimos para ponernos de acuerdo y escuchar cómo hemos enfrentado en nuestros territorios a este sistema de muerte llamado capitalismo.
Nos reunimos para señalar a quienes nos despojan y contaminan: minería, embotelladoras, cerveceras, corredores industriales, bancos, agroindustria, inmobiliarias, metalúrgicas, tiendas trasnacionales, granjas, parques eólicos, rellenos sanitarios, megaproyectos como el Tren mal llamado maya y el Proyecto Integral Morelos, que además nos imponen formas de vida capitalistas centradas en el consumo, la indiferencia y el individualismo.
Para nosotras y nosotros, el agua es un elemento de vida y tiene espíritu, el agua es abundancia, es nuestros sueños, nuestra salud, nuestra esperanza, nuestro camino. En cada espacio, en la milpa, en los manantiales, ofrenda, ceremonias e intenciones está presente.
El agua es nuestra memoria y nuestro legado. El agua no es mercancía, no es propiedad que se pueda acumular y hacer negocio con ella.
En cambio para este sistema capitalista el agua no es para el consumo de los pueblos sino para la industria y como guardianas y guardianes del agua que somos tenemos la responsabilidad de cambiar eso.
Hoy celebramos y anunciamos al mundo el Nacimiento de la Asamblea Nacional por el agua y la vida, que es un proceso permanente y colectivo que tiene el objetivo de rescatar al agua para los pueblos, para la vida. En ella llevaremos a la práctica y fortaleceremos la ley de los pueblos, que es una forma de ser y de hacer, una forma de ver el mundo con respeto y amor. Y en este camino que nos enseña nuestra hermana agua, hay una gran diversidad de formas para defenderla así como diversos somos los territorios, con nuestros comités de agua, sistemas propios de gestión comunitaria, amparos, denuncias, acciones directas, asambleas, y nuevas propuestas que en conjunto desarrollemos.
Platicamos de la importancia de seguir construyendo un megaproyecto de vida, desde nuestras formas de ser y hacer, desde lo que llamamos la ley de los pueblos. Desde las comunidades, pueblos, barrios, colonias, continuaremos trabajando en nuestros proyectos de vida.
Sabemos cómo el sistema capitalista nos ha impuesto formas de consumir, trabajar, producir… nocivas para nuestra agua, nuestra tierra, nuestra vida, la vida toda. Es por eso que continuaremos recuperando y fortaleciendo las formas de organización, el pensar, el sentir, el hablar, el soñar, el hacer de los pueblos. Continuaremos con acciones concretas en nuestros territorios, promoviendo la autogestión, la

autodeterminación y la autonomía, poniendo al centro la vida. También continuaremos sembrando agua y vida con nuestra organización dentro y fuera de los pueblos, fortaleciendo y haciendo crecer los caminos que nos conectan. Así como también, acompañándonos en acciones concretas para impedir que continúe el saqueo, la explotación y las violencias que atentan contra la vida.
Como siguiente paso conjunto, nos veremos el 18 de septiembre en Ixtacamaxtitlán, en la Sierra Norte de Puebla, para acompañar y reafirmar la decisión de los pueblos de sacar a la minera que pretendía devastar su territorio. Luego, el 12 de octubre de 2022, acompañaremos a la Comunidad Otomí Residente de la CDMX en el segundo aniversario de la creación de la Casa de los Pueblos y Comunidades Indígenas Samir Flores Soberanes. A 8 años de los acontecimientos de Ayotzinapa nos sumaremos a las acciones en repudio a este crimen de estado el día 26 de septiembre. Y los días 18 y 19 de febrero del 2023, nos reuniremos para la segunda Asamblea por el Agua y la Vida en la comunidad de Santiago Mexquititlán, Querétaro, para seguirnos escuchando, aprendiendo, construyendo.
Por último, hacemos el llamado a todos los pueblos que luchan y defienden la vida, a unirse a estas acciones conjuntas, a abrazar a nuestra hermana agua, a dejarnos conectar por sus cauces, para así seguir construyendo los mundos posibles que soñamos.
Primera Asamblea Nacional por el Agua y la Vida Santa María Zacatepec, Juan C. Bonilla, Puebla 28 de agosto de 2022
In atl to huaxca huan amo ni monaca – El agua es nuestra y no se vende Ar tsi dehe b ́ui – El agua vive
¡Hasta que la dignidad se haga costumbre!
¡Zapata lama! ¡Zapata vive!
¡El agua no se vende! ¡Se ama y se defiende!

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Mujeres y la sexta org

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Nicaragua celebra 43 años de revolución: un choque entre la realidad y la distorsión mediática
noticia siguiente
El día que empezó a correr la sangre

También le podría interesar

Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el...

junio 29, 2025

Pueblos preexistentes en Argentina: su lucha continua

junio 27, 2025

Asamblea en Santiago Mexquititlán refuerza lucha por el...

junio 19, 2025

Visitantes en este momento:

1.129 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionEM,507 Invitados,621 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

junio 2025
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30  
« May    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 8

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 9

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 10

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 11

    “Pensamiento crítico”: una expresión devaluada

    junio 26, 2025
  • 12

    “El zapatismo permite encarar el regreso del fascismo”

    junio 24, 2025
  • 13

    Vivian Gornick: “La era Trump es muy dolorosa, pero el feminismo sobrevivirá”

    junio 24, 2025
  • 14

    “La escuela no puede servir de hospital para los daños que la sociedad causa en los niños”

    junio 24, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Cementerios de petróleo: comunidades indígenas luchan contra...

mayo 20, 2024

[Comunicado] No a la megaminería. Solidaridad con...

abril 19, 2021

El monstruo.

octubre 29, 2017