Top Posts
UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Memoria y posverdad. Una fractura también cultural

por RedaccionA junio 30, 2022
junio 30, 2022
794

Por: Daniel de la Fuente. 29/06/2022

La posverdad ha dividido a nuestras sociedades y debilitado nuestras democracias. Las dos Colombias, las dos Españas y las dos Francias votan en las urnas y la cultura da cuenta de esa fractura y polarización

https://cadenaser.com/embed/audio/460/1655570203519/

“Las infowars, guerras de información, con fake news, noticias falsas, y teorías de la conspiración indican el estado de la democracia actual, donde la verdad y la veracidad no importan. La democracia se hunde en una jungla impenetrable de información. En la era de las fake news, la desinformación y la teoría de la conspiración, la realidad y las verdades fácticas se han esfumado”. Es lo que el filósofo Byung-Chul Han ha descrito como ‘Infocracia‘. Publicado en Taurus, es un análisis de la digitalización y la crisis de la democracia. Afirma el surcoreano que “la verdad mantiene unida a la sociedad, la posverdad divide totalmente a la sociedad”. Las campañas electorales son guerras de información y tres países votan en un proceso electoral con una sociedad completamente dividida: Francia, España y Colombia. En La Hora Extra, a través de la cultura, damos cuenta de esa fractura.

Colombia y los desacuerdos de paz

Juan Gabriel Vásquez (Bogotá,1973), acaba de publicar en Alfaguara ‘Los desacuerdos de paz’, un conjunto de columnas y textos políticos que escribió durante diez años, mientras Colombia negociaba la paz con la guerrilla. Hemos entrevistado al escritor colombiano en plenas elecciones en su país.

El libro recoge el gran cambio que se produjo en 2016. Ganó el Brexit en el referéndum, ganó Donald Trump las elecciones estadounidenses y se rechazaron los acuerdos de paz en Colombia, por un estrecho margen. “Es fruto de la irrupción de las redes sociales, las mentiras y la posverdad, que lo ha cambiado todo. Ya no importan los hechos, importan las emociones, reafirmarnos en nuestro relato”, advierte Vásquez.

Portada de ‘Los desacuerdos de paz’ / Alfaguara

Ampliar

“Cada colombiano es un país enemigo”, según García Márquez. Las mentiras y la manipulación del relato ha dividido profundamente a la sociedad colombiana. “Esto han sabido aprovecharlo los populistas -advierte Vásquez- no hay más que ver los dos candidatos que se enfrentan a las urnas en Colombia”. El escritor, pesimista por naturaleza, sí ve con optimismo que, por lo menos, todos los partidos que han concurrido, han aceptado todo lo bueno que han traído los acuerdos de paz.

De las dos Colombias a las dos Españas: un ejercicio de memoria histórica

Igual que hay dos Colombias, hay dos Españas, profundamente divididas por una guerra civil y 40 años de dictadura. Sobre nuestra memoria, la de la Guerra Civil y la posguerra, sobre las dos Españas aparentemente irreconciliables, esta semana se ha estrenado en cines el documental ‘Pico Reja. La verdad que la tierra esconde‘. La cinta documenta los trabajos de excavación de la fosa común de Pico Reja, abierta en el Cementerio de San Fernando, en Sevilla, considerada una de las mayores de Europa.

Pico Reja no es un relato histórico, es una reconstrucción del recuerdo que analiza los traumas de nuestro pasado como claves para comprender el presente, no solo de España en su historia, sino de cualquier territorio en cualquier parte del mundo y en cualquier momento, especialmente en la actualidad. Hemos hablado con sus creadores.

Puede también tener que ver con estas dos Españas que no se haya hecho justicia o se haya reconocido lo suficiente la obra del pintor decorativo Josep María Sert. La Fundación Juan March ha inaugurado esta semana, en su sede madrileña, ‘Josep M. Sert. Recuerdos y evocaciones‘, dos conjuntos decorativos del catalán.

El conde de SERT, Francisco de Sert, sobrino del pintor, se quejaba de que se ha tachado a su tío abuelo de fascista cuando lo único que hizo fue convencer a Franco de volver a pintar el interior de la catedral de Vic, quemado en un incendio durante la Guerra Civil. Desde aquella exposición en 1987, con Javier Solana de ministro de Cultura, Josep María Sert no había vuelto a Madrid. De hecho, la última vez que se expuso su obra fue hace 10 años, en el Petit Palais parisino. La muestra recoge dos conjuntos decorativos, ‘Los recuerdos maravillosos’, de 1916, una obra muy colorista, un encargo de un magnate inglés del ferrocarril.

La bola mágica (Serie Los recuerdos maravillosos), 1916 / Fundación Juan March

Ampliar

Dice Pilar Sáez Lacave, una gran experta en Sert y comisaria de esta exposición, que “Sert es el mejor pintor decorador del pintor del periodo entreguerras”. En esta muestra habla del espacio y desde un punto de vista renacentista. “La pintura tiene que ser algo que se disfruta, que se mira, que emociona, algo que transforma los espacios. Habla de teatro, de artificio, de carnaval. Evoca una serie de recuerdos”.

El segundo conjunto es ‘Evocaciones españolas‘, de 1942, una obra monumental que Sert pintó para la sala de música de la residencia madrileña de Juan March Ordinas.

Biombo de la serie Evocaciones españolas, 1942 / Fundación Juan March

Ampliar

“Es un Sert completamente distinto, que no está hablando de lo exótico, de lo oriental o del carnaval. Está hablando del costumbrismo español”. La muestra son biombos, en tonos dorados y sepia. “Es muy moderno. Habla de una España, la del Desastre del 98. Es muy agradable y lujoso de ver, pero hay mucha dureza en el detalle”. La exposición puede visitarse hasta el 31 de julio.

La polémica Francia de Michel Houllebecq

De las dos Colombias y las dos Españas a las dos Francias, que también están votando. El escritor Michel Houllebecq, el más leído y polémico de Francia, al que han tachado de misógino, racista, islamófobo…, acaba de publicar en Anagrama ‘Aniquilación‘. Un thriller político que nos sitúa en 2027, después de un segundo mandato de Emmanuel Macron. De hecho el presidente hace un cameo con pseudónimo. Houellebecq no da entrevistas, pero os adelantamos esa Francia controvertida que imagina.

Portada de ‘Aniquilación’ / Anagrama

Ampliar

Festivales de flamenco y LGTBIQ+

El Festival de Música y Danza de Granada, que ha empezado esta semana, ha celebrado el centenario del Concurso de Cante Jondo, celebrado en 1922 en la ciudad. Entre sus promotores, Federico García Lorca o Manuel de Falla. Fue, quizás, el acontecimiento con más trascendencia en el flamenco de todo el siglo XX. Un festival menos conocido fuera del ámbito del flamenco, pero que generó un debate sobre la pureza del cante flamenco, sobre qué es y qué no es flamenco. Recordamos el centenario y abordamos este debate.

Después de su paso por Nueva York, el Flamenco Festival sigue paseando nuestro arte por el mundo. Tras dos años de parón, regresa esta semana a Londres, junto a más de 20 artistas que pasarán por varios teatros de la capital británica. Esta edición londinense cumple 17 años y nos la presenta su director, Miguel Marín.

Festival Eurorainbow / Eurorainbow

Ampliar

Y nos despedimos en Canarias, en Tenerife, con dos festivales que reivindican estos días la cultura y los derechos LGTBIQ+. Por un lado se ha celebrado el Culture & Business Pride con la primera visita de la activista norteamericana Chelsea Manning a España y con el primer y único concierto de las Pussy Riot en nuestro país. Por esta quina edición del festival, han pasado también la rtista Samantha Hudson, la poeta Elvira Sastre, la escritora Elizabeth Duval o la directora Isabel Coixet.

Y además se está celebrando el primer Eurorainbow, un festival de música que trae lo más relevante de la historia reciente de Eurovisión, una reivindicación de la identidad y de la diferencia con artistas del colectivo como Conchita Wurst o la ucraniana Jamala.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Cadenaser

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
La estafa de la verdad
noticia siguiente
Psicología de la militancia

También le podría interesar

El neoliberalismo cultural y la decadencia institucional

junio 28, 2025

5to. Encuentro Memorias, Saberes e Identidades

junio 26, 2025

CONGRESO INTERNACIONAL | Despatriarcalizar el Patrimonio Cultural Inmaterial

junio 26, 2025

Visitantes en este momento:

1.703 Usuarios En linea
Usuarios: colaboracionjs,752 Invitados,950 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025
  • 14

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

“La hipocresía del puritanismo político”

noviembre 21, 2024

La pandemia y las nuevas significaciones del...

octubre 2, 2020

¿Estamos ante el posible ‘despertar’ del ser...

marzo 21, 2020