Top Posts
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Psicología de la militancia

por RedaccionA junio 30, 2022
junio 30, 2022
1,1K
De este ARTÍCULO eres el lector: 865

Por: Alfons Puncel. 30/06/2022

La forma de militar en una organización o en un partido político ha cambiado. Es una evidencia. Comparar la militancia política en los duros años de la dictadura con la militancia en los años de la transición y esta con la actual forma de pertenencia a una organización política no tiene ningún sentido y menos si lo que se pretende es establecer un criterio de “buen compromiso”. No seré yo quien diga que aquello era lo bueno y lo actual lo malo. Sin embargo, hay matices cuando la militancia política queda dominada por los medios que se utilizan y no por los objetivos que se pretenden. Me centraré en unos pocos.

La actual estructura de los partidos políticos ha ido reduciendo progresivamente, cualitativa y cuantitativamente, el peso de los afiliados –auténticos propietarios de la organización– sometidos voluntariamente a la Infocracia de la que habla Byung Chul-Han, cuya inmediatez “exige” de los partidos que toma de decisiones ultrarápidas y omnímodas, generalmente adoptadas exclusivamente por sus dirigentes. Esto sucede porque la dictadura de la inmediatez trae consigo cambios internos que reducen los tiempos de participación de los militantes y en consecuencia también de los contenidos y de la confrontación de argumentos. Igualmente sucede que cuando las convocatorias para la participación de los militantes van dirigidas a los medios de comunicación esencial o exclusivamente, o cuando, en el mejor de los casos, estas se reducen a grupos de whatsapp/telegram, finalmente los militantes no tienen poder decisorio. De este modo, se alimentan las tendencias centrífugas que se extiende desde los ámbitos externos menos fuertes hacia los más implicados, pues cientos o miles se sienten desposeídos de su objeto libidinal, esto es “el partido”. Revertir en cualquier organización – más en organizaciones políticas – esas tendencias y convertirlas en centrípetas, requiere mucha inteligencia y generosidad, pero, sobre todo, requiere asumir que es muy difícil que uno o unos pocos tengan toda la razón, en todo momento. La aceleración de los cambios perjudica el sosiego y la contención para ello.

Reconozco que echo de menos los informes políticos en los que se informaba pormenorizada, fehaciente y exhaustivamente, se analizaban hechos comprobables, se sacaban conclusiones lógicas y se hacían propuestas, al menos de aquellos asuntos más determinantes. Informes comenzados con reflexiones sobre la situación internacional, en los que se analizaba la “fase de desarrollo” del capitalismo y sobre los que se debatía y se acordaba. Pero más preocupante que esta falta, es la tendencia a las actitudes centrífugas que, desde mi punto de vista, tiene su origen en la desaparición de las estructuras de participación activa, alimentadas, en la más de las veces, por estructuras de poder que fuerzan a perpetuarse.

Todo esto me lleva a reflexionar sobre la “melancolía de la izquierda” que formuló W. Benjamin – filósofo de la melancolía allí donde los haya, – que, aun siendo un concepto ambivalente, “sirve para disponer de una imagen que explique la existencia de determinadas actitudes políticas” en los partidos de izquierda, particularmente en momentos de crisis, es decir, casi siempre. Frente a la primera intuición de asimilar esta brillante imagen de Benjamin a sentimientos de vacío y hastío, de inacción y parálisis, podemos encontrar una imagen opuesta. De hecho, planteado en sentido positivo, esta melancolía supone adoptar una actitud de reconocimiento de que en las derrotas no hay épica posible para, sobre ellas, construir nuevos caminos. Como escribe Enzo Traverso ‘La melancolía de izquierda no significa el abandono de la idea del socialismo o de la esperanza de un futuro mejor; significa repensar el socialismo en un tiempo en que su memoria está perdida, oculta y olvidada y necesita ser redimida’. 

Así, recomponer confianzas desde la tan cacareada y maltratada diversidad, reforzar actitudes centrípetas, tener memoria de las formas de militancia pretéritas de participación activa, abandonar los análisis “presentistas” descontextualizados apoyados en la última información retuitada, evitar la parálisis cimentada sobre la miseria de las teorizaciones excesivas, heredera de aquella otra miseria filosófica, dejar de sentirse huérfanos de la Historia y dejar de vivir del último epitafio de la última derrota es, si no el único camino, el mejor camino para construir ese “envoltorio constitutivo” tan necesario ahora en estos tiempos de incertidumbre.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: El diario

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Memoria y posverdad. Una fractura también cultural
noticia siguiente
Guerra Civil Psicótica Global (GCPG)

También le podría interesar

Diputados aprueban reforma de la Guardia Nacional; autorizan...

junio 28, 2025

No estamos entretenidos, estamos anestesiados

febrero 22, 2025

Psicología e IA: riesgos e implicaciones

febrero 18, 2025

Visitantes en este momento:

1.194 Usuarios En linea
Usuarios: 461 Invitados,733 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 4

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 5

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 6

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 7

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 9

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025
  • 10

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 11

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 12

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • 13

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 14

    Pegasus y el negocio del espionaje en México

    julio 10, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Piedad Ruiz Castillo: «Dejar de confundir el...

diciembre 21, 2021

Diputados aprueban reforma de la Guardia Nacional;...

junio 28, 2025

El negocio del malestar emocional y psicológico

enero 23, 2024