Top Posts
UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Más de 70 países se comprometen a fortalecer el derecho a la educación gratuita

por RedaccionA julio 6, 2023
julio 6, 2023
742

Por: Bede Sheppard. 06/07/2023

Declaración en la ONU apoya la educación gratuita desde el nivel preescolar hasta la secundaria

Esta semana, en el Consejo de Derechos Humanos de la Naciones Unidas, más de 70 países de todas las regiones del mundo manifestaron su apoyo a los “esfuerzos para fortalecer el derecho a la educación, incluido el derecho explícito a la educación secundaria completa gratuita y al menos un año de educación preescolar gratuita”.

Luxemburgo y la República Dominicana impulsaron la declaración de apoyo.

Brasil fue aún más lejos, e invitó a “todos los Estados a considerar la adopción de un nuevo instrumento jurídico internacional para reconocer formalmente el derecho de todo niño y niña a al menos un año de educación preescolar y a una educación secundaria pública de calidad que sea inclusiva y gratuita”.

¿Por qué se precisaba una declaración con esas características? Por empezar, la Convención de la ONU sobre los Derechos del Niño —el tratado internacional de derechos humanos que ha sido más ampliamente ratificado— no contiene referencias expresas a la educación durante la temprana infancia, y si bien exige que la educación primaria sea gratuita y obligatoria, no obliga de manera explícita a los gobiernos a brindar educación secundaria o preescolar gratuita a todos los niños y niñas. Sin embargo, para que los niños y las niñas alcancen su pleno potencial y progresen en el mundo actual, la educación primaria gratuita sencillamente no es suficiente.

Durante un evento que tuvo lugar el día previo, el ministro de Educación de Sierra Leona, David Moinina Sengeh, explicó en una presentación por video que, en 2018, el país lanzó una iniciativa por medio de la cual se eliminaron las matrículas y los derechos de examen, y que esto incrementó en más de un millón el número de niños y niñas inscriptos en escuelas. Este año, Sierra Leona plasmó en ley esos cambios y garantizó 13 años de educación gratuita, desde el nivel preescolar al secundario.

No solo los gobiernos piden que se fortalezca el derecho internacional en materia de educación gratuita; también activistas y especialistas en derechos humanos, premios Nobel y, a través de una carta abierta del movimiento cívico global Avaaz, más de medio millón de personas en todo el mundo están planteando un reclamo similar.

El análisis de Human Rights Watch sugiere que la forma más eficaz de fortalecer el derecho internacional sobre el derecho a la educación sería adoptando un cuarto protocolo facultativo a la Convención sobre los Derechos del Niño.

Lucia Fry, directora de investigación y políticas de Malala Fund, planteó la pregunta retórica de si ampliar el marco jurídico internacional permitiría solucionar todos los problemas.

A ese interrogante, respondió que “no”, pero enumeró tres cosas que sí posibilitaría:

Sería otro pilar en el andamiaje que sostiene la norma global según la cual todos los niños y niñas deben tener una educación. Representaría una señal de respaldo a las niñas que “luchan por abrir las puertas del aprendizaje para todos”. Y sería una herramienta de valor incalculable que podrían usar niños, niñas, padres, activistas y responsables de políticas en la lucha por el derecho a la educación gratuita para todos.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: pressenza

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
El simbolismo de Allende que Evo y Álvaro no logran comprender
noticia siguiente
Evaluación ambiental OCDE fortalece el extractivismo y está marcada por conflictos éticos y de interés

También le podría interesar

Milei lanza una campaña contra la discusión en...

julio 1, 2025

Claves para la presencia internacional de un académico

junio 30, 2025

Pitu Aparicio, educadora social: “Hay un capitalismo sobre...

junio 23, 2025

Visitantes en este momento:

1.691 Usuarios En linea
Usuarios: colaboracionjs,738 Invitados,952 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025
  • 14

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Avanza la armonización de las leyes secundarias...

octubre 31, 2019

¿Qué país de la región invierte menos...

septiembre 10, 2016

Profe, tengo derecho a ser escuchado

diciembre 1, 2022