Top Posts
«La Jornada: Perú, movimiento popular destituyente» por Luis...
Debate sobre la moneda común o única para...
Día Internacional de la Educación
Monte Albán: una receta antigua para el éxito...
«La CELAC es una obra de todos»: Discurso...
El giro de Boric en relación a Venezuela:...
“El sistema llegó a su fin en Perú....
Gahela Tseneg Cari Contreras ¿Cuántos muertos vamos a...
Del Gran Rechazo a la Gran Dimisión
Aprenden primero a disparar y después a leer
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Profe, tengo derecho a ser escuchado

por RedaccionA diciembre 1, 2022
diciembre 1, 2022

Por: Marcelo Trivelli. 01/12/2022

El 20 de noviembre de 1989 fue aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas la Convención de los Derechos de la Niñez, día escogido para que cada año se celebre el Día Mundial de la Infancia. Chile ratificó la convención un año después en agosto de 1990 abriendo las puertas del Palacio de La Moneda a cientos de niñas, niños y jóvenes en una ceremonia encabezada por el entonces Presidente Aylwin.

UNICEF (Fondo de Naciones Unidas para la Infancia) nos ilustra señalando que: “La Convención cambió la perspectiva que se tenía sobre la infancia: a partir de este tratado, niños y niñas ya no se consideran propiedad de sus padres ni beneficiarios indefensos de una obra de caridad; son seres humanos y los titulares de sus propios derechos”.

El convenio se basa en cuatro pilares: la no discriminación, el interés superior del niño, su supervivencia, desarrollo y protección y su participación en decisiones que le afecten.

Uno de los compromisos asumidos por el Estado de Chile fue incorporarlo en el Currículum Nacional de Educación. El tratar los derechos de la niñez a temprana edad en la escuela ha tenido un impacto positivo en niñas, niños y jóvenes, pero no ha sido suficientemente asumido e internalizado por adultos produciéndose una brecha generacional que afecta el entendimiento entre personas de diferentes segmentos etarios.

El interés superior del niño (Artículo 3) no debe entenderse como permisividad absoluta ni tampoco que, como adulto, yo sepa lo que es mejor para ese niño. Aún está muy presente la dicotomía entre el relajo (hagan lo que quieran) y autoritarismo (obediencia absoluta). Ante esta realidad, niñas, niños y jóvenes no logran establecer pautas de comportamiento para guiarse en su proceso de desarrollo de capacidades y habilidades para la vida.

Unos de los derechos que más hace sentido a niñas y niños, que se enseñan en tercero básico, es que tienen el derecho a expresar su opinión y a que esta se tenga en cuenta en todos los asuntos que le afectan. Conversando con docentes señalan que es normal encontrarse con diálogos que terminan con la frase: “profe, tengo derecho a ser escuchado”.

Para quienes sostienen que nuestra sociedad se ha transformado en una sociedad de derechos, pero no de deberes, es muy interesante destacar lo señalado por La Defensoría de la Niñez (2022) en el Análisis del enfoque de derechos humanos de niñas, niños y adolescentes en el currículum educativo: “se evidenció a partir de grupos de discusión de estudiantes de 8° básico y I medio al consultar por sus derechos, que los y las estudiantes los relacionaban al cumplimiento de los deberes”. No son una condicionante, pero si están relacionados.

“Profe, tengo el derecho de ser escuchado” es una declaración simple, pero de gran profundidad. Es la base para el crecimiento, desarrollo y la vida ciudadana. Cuán diferente sería la convivencia al interior de las escuelas, familias y también en la sociedad, si el escuchar fuera una práctica diaria internalizada por el mundo adulto.

Escuchar con la convicción de que un comentario u opinión de un niño o niña se reciba con actitud de entender y valorar la verdad de quien la está emitiendo y no descartarla de antemano porque “son cosas de niños” que no tienen importancia.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: pressenza. Stefano Cecere

81
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Infraestructuras de la imaginación
noticia siguiente
El no-comercio

También le podría interesar

Día Internacional de la Educación

enero 28, 2023

Desigualdad y Pobreza: Chile y el mundo en...

enero 26, 2023

Acuerdo conservador para el nuevo proceso constituyente en...

enero 17, 2023

Visitantes en estos momentos:

124 Usuarios En linea
Usuarios: 10 Invitados, 114 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • 2

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 3

    La Batalla por la Tierra: Cómo las teorías de la conspiración solo sirven a un amo

    enero 27, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    Liliana Ponce: “Cualquier poema impreso se manifiesta como audiovisual”

    enero 27, 2023
  • 6

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 7

    Aprenden primero a disparar y después a leer

    enero 27, 2023
  • 8

    Bolivia, de la mano con industria china, industrializa el litio

    enero 27, 2023
  • 9

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023
  • 10

    El renovado formato de la vieja derecha latinoamericana

    enero 26, 2023
  • 11

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 12

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018
  • 13

    «La CELAC es una obra de todos»: Discurso del Presidente Díaz-Canel en la VII Cumbre en Argentina

    enero 28, 2023
  • 14

    Migrantes: Ni víctimas, ni delincuentes. Trabajadorxs

    enero 27, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

¿Licenciamiento de universidades peruanas o sello de...

junio 2, 2020

Argentina: Nueva Reforma del Secundario: Estudiantes a...

septiembre 2, 2017

Chile y Venezuela: mensajes distintos

noviembre 27, 2021