Top Posts
El 68 mexicano: 2022, 1988
Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre...
¿Qué vemos, cuando la mentira es la verdad?
Victoria Lovell: “Somos lo que leemos”
Fresco de rosa Jamaica
Olas de calor: olas de silencio
LA UTOPÍA DE LAS LETRAS
La Corte Caucásica Internacional: Justicia selectiva en tiempos...
Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe
¿Se han desviado los propósitos de Davos, devenidos...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Más comunidades originarias de Michoacán van por el autogobierno; celebran el 1° Encuentro por la Autonomía de los Pueblos.

por La Redacción septiembre 10, 2017
septiembre 10, 2017
772

Por: Demián Revart. Ruptura Colectiva. 10/09/2017

Desde el medio día de este sábado 19 de agosto, pobladores de 11 pueblos originarios y 2 ciudades de Michoacán, integrantes del Congreso Nacional Indígena (CNI) y distintas organizaciones sociales del país, participaron en el 1er Encuentro por la Autonomía de los Pueblos, con sede en la cabecera municipal de Nahuatzen, corazón de la meseta p’ur’hépecha.

Tras la presentación del Consejo Ciudadano de Nahuatzen y sus autoridades comunitarias, los pueblos participantes y las agrupaciones presentes, se instalaron 5 mesas de debate y trabajo para la compartición de las rutas de lucha que cada quien ha tomado, así como remembrar desde la historia oral, los alcances, triunfos y límites de cada momento de conflicto y represión que se han vivido en los últimos años en la región serrana.

Las mesas se asentaron en torno a las siguientes temáticas: 1) Seguridad, 2) Presupuesto directo, 3) Usos y costumbres, 4) El papel de la mujer en la autonomía y 5) Niños y niñas en la autonomía. De forma adicional, se instaló un pequeño espacio -no por ende menos importante- para los medios de comunicación libre que se dieron cita al encuentro y documentaron el acto.

A eso de las 3:30 de la tarde, inició la comida comunal para saciar el hambre de los y las asistentes. Unos minutos antes de dar lectura a la declaratoria del encuentro, se realizó una dinámica de micrófono abierto para que de manera volitiva, se compartiera qué fue lo que más les nutrió, les enervó y lo que se llevan en conciencia de lo expuesto por l@s compañer@s en las mesas.

El objetivo principal del encuentro, en palabras del pronunciamiento leído durante el foro, expresa que “es necesaria la unidad de los pueblos y comunidades originarias y organizaciones sociales en las distintas luchas por la libre autodeterminación el autogobierno y las autonomías. Cualquier intento de división, sólo beneficia al estado mexicano. ¡TODOS POR LA UNIDAD COMUNAL!”.

Fotografías: Ivonne Jímenez / Ruptura Colectiva (RC)

¡APOYO TOTAL A LOS PUEBLOS REBELDES QUE ESCRIBEN SU HISTORIA DESDE ABAJO!

¡AUTONOMÍA, AUTODETERMINACIÓN, ACCIÓN COMUNITARIA POR LA EMANCIPACIÓN!

¡POR UNA CONFEDERACIÓN DE PUEBLOS AUTÓNOMOS EN MÉXICO Y EL MUNDO!


Transcribimos para nuestr@s lector@s la declaratoria del encuentro, esperando con gran regocijo dar continuidad a los puntos tratados en la próxima sede que será anunciada a expensas de las comisiones respectivas conformadas al finalizar el evento.

RESOLUTIVOS Y DECLARATORIA DEL 1° ENCUENTRO POR LA AUTONOMÍA DE LOS PUEBLOS

(Nahuatzen, Mich. a 19 de Agosto del 2017)

El primer encuentro por la autonomía de los pueblos contó con la participación de autoridades, comuneros y comuneras de las pueblos originarios, Jaracuaro, Caltzontzin, Nahuatzen, San Juan Nuevo, Parangaricutiro, Santa Fe de la Laguna, San Jerónimo Purenchécuaro, Pátzcuaro, Cherán Tzurumútaro, Arantepacua, Comachuén y compañeros de las ciudades de Zamora y Morelia; así como representantes de colectivos y organizaciones sociales.

El encuentro estuvo organizado por 4 mesas: seguridad, presupuesto, elecciones por usos y costumbres, participación de la mujer en la construcción de la autonomía y los niños y la autonomía.

•Algunos de los resolutivos de la mesa de seguridad, ante el contexto de violencia e inseguridad que prevalece en las comunidades y pueblos originarios es necesario establecer un modelo de seguridad integral propio conforme a nuestros usos y costumbres en base a nuestra historia y condiciones sociales concretas, por lo que rechazamos el mando único toda vez que es anticonstitucional y por experiencia genera más violencia. Nos pronunciamos por una seguridad consensuada entre los pueblos, que prioricé la vida y respete plenamente los derechos humanos.

•En la mesa de presupuesto, todas las comunidades y pueblos originarios, tenemos derecho al autogobierno, a administrar el presupuesto que nos corresponde conforme a nuestra población, lo que se traduce en la conformación de consejos de gobierno comunal y planes de desarrollo comunitario. Mantenemos derecho a la libre autodeterminación sin el sistema de los partidos políticos que sólo nos dividen; la entrega y administración del presupuesto directo no pertenece exclusivamente a ninguna persona, colectivo o consejo, es una construcción histórica del pueblo purépecha y una deuda histórica presenté desde hace más de 20 años en los acuerdos de San Andrés.

•En la mesa de usos y costumbres, declaramos que entendemos por usos y costumbres, a la historia de nuestras comunidades, la cultura, el esfuerzo de la gente, el trabajo cotidiano y el gobierno comunal; es nuestra forma de vida. Para ello es indispensable la organización, la concientización y la unidad de acción; en consecuencia planeamos la necesidad de la conformación de consejos de gobierno autónomo con característica propias que nos permita coordinarnos a nivel regional.

•Por la mesa de mujeres, expresamos nuestra preocupación y angustia por el aumento de la violencia e invisibilización de la mujer en nuestras comunidades, sin embargo, nos declaramos indispensables para la historia, la cultura y la vida de los pueblos. Exigiendo el respeto a nuestros cuerpos como territorios y a nuestro territorio como lugar de vida, así como deseamos la inclusión en todos los ámbito de vida comunitaria.

•En la mesa de niños y la autonomía, manifestamos que es necesario llegar a acuerdos dialogando y queremos que la comunidad nos brinde seguridad con nuestra misma gente La participación de las mujeres en la lucha social nos llena de orgullo.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Ruptura Colectiva

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
El uso de inteligencia artificial en armas trae un serio riesgo para la humanidad.
noticia siguiente
Cederá Silvano a diálogo con la CNTE

También le podría interesar

Aportes de la autonomía de Cherán a la...

abril 30, 2025

Fiscal de Michoacán relacionado con masacre de Arantepacua,...

abril 3, 2025

Réquiem de la República y apertura de horizontes...

marzo 26, 2025

Visitantes en este momento:

1.328 Usuarios En linea
Usuarios: 380 Invitados,947 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 11

    “El zapatismo permite encarar el regreso del fascismo”

    junio 24, 2025
  • 12

    “Pensamiento crítico”: una expresión devaluada

    junio 26, 2025
  • 13

    “La escuela no puede servir de hospital para los daños que la sociedad causa en los niños”

    junio 24, 2025
  • 14

    Vivian Gornick: “La era Trump es muy dolorosa, pero el feminismo sobrevivirá”

    junio 24, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Vivezas colectivas. Componer la territorialidad y la...

diciembre 10, 2022

OEP: “Estamos llegando a un punto límite”

agosto 16, 2018

La comunidad dividida: alternativas educativas ante el...

abril 3, 2022