Top Posts
UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Marisela muere 10 veces al día.

por La Redacción octubre 17, 2020
octubre 17, 2020
955

Por: Elena Reina. EL PAÍS. 17/10/2020

Foto: Marisela Escobedo muestra el póster de Sergio Barraza, el asesino de su hija.

El documental ‘Las tres muertes de Marisela Escobedo’ sobre el asesinato en 2010 de una madre que luchaba por la justicia del feminicidio de su hija retrata la impunidad en México ante la violencia machista.

A Marisela Escobedo le mataron a su hija adolescente en Ciudad Juárez, Chihuahua, en 2008. Buscó los restos de su hija en un basurero, encontró al culpable, era su yerno, lo llevó hasta la justicia. En uno de los primeros juicios orales que se celebraban en la historia de México, el presunto asesino le pidió perdón por el asesinato de su hija. Pero tres jueces lo absolvieron por falta de pruebas. Marisela se desplomó. Pero se volvió a levantar. Entendió muy pronto lo que continuaron cientos de madres después: no hay tiempo para llorar, para enterrar a tu hija. Dejó su trabajo, se paseó desnuda por las calles de Juárez con la foto del asesino confeso de Rubí precintado a su cuerpo. Se enfrentó a las autoridades, mantuvo un plantón frente al Palacio de Gobierno de Chihuahua. Amenazada de muerte, Marisela declaró su epitafio: “Si me va a venir este hombre a asesinar, que me venga a matar aquí, para vergüenza del Gobierno”. Y la noche del 16 de diciembre de 2010 un hombre le asestó un balazo en la sien.

El documental que estrena Netflix, Las tres muertes de Marisela Escobedo, expone el caso que se convirtió en un símbolo de la lucha contra la violencia de género en México. Un expediente que legalmente está cerrado, pero que nunca llegó a cicatrizar. En un país donde mueren asesinadas 10 mujeres al día, según las cifras del Instituto Nacional de Estadística, y donde la impunidad llega al nivel escandaloso del 97% de los casos, según datos de la propia Fiscalía General de la República, la tragedia de Marisela se multiplica sin descanso cada 24 horas. Cada día hay una madre más en México luchando sin descanso por el feminicidio de su hija. Se llaman Araceli, Lorena, Yaqueline, Consuelo…

“Las cosas no han cambiado. El caso de Rubí quedó impune; el de Marisela, impune. Pero es que además, la gran mayoría de los feminicidios resultan igual. Esta historia solo entra en la intimidad de uno de los casos, contado por una familia y todo lo que generó alrededor de esta tragedia. Que no ha de ser muy diferente de la que viven otras, ha de haber casos de mujeres extraordinarias que han llegado a lugares extraordinarios para conseguir justicia. Nosotros nos enfocamos en uno, en este, para ponerle cara a todos los demás”, explica el director, Carlos Pérez Osorio, en una entrevista con este diario.

La violencia machista en México es la asignatura pendiente de cualquier Gobierno, pero México no es el mismo de hace una década. La escalada de muertes de mujeres ha provocado las manifestaciones feministas más multitudinarias de su historia y el movimiento feminista mexicano se ha convertido por primera vez en el talón de Aquiles del Gobierno que preside Andrés Manuel López Obrador. Enfocado en desvirtuar las críticas hacia su gestión sobre este tema, trata en cada conferencia de prensa de alinearlo a sus opositores, evidenciando una falta de comprensión real de un asunto mucho más complejo e irremediablemente urgente.

“Este documental muestra la necesidad de justicia y reparación de daños que necesitamos atender en México de manera inmediata. Y evidencia que las demandas feministas son tan justas y urgentes y no vienen por razones políticas ni ideológicas. Cuando entendamos que este es un problema de todos y de todas, cambiará un poco la manera en la que estamos teniendo este tipo de conversaciones, que me parece que están mal encaminadas. Se tiene que hablar desde la empatía y desde el entendimiento”, apunta la productora del documental, Laura Woldenberg.

Las tres muertes de Marisela Escobedo no solo indaga en la lucha de una madre por el feminicidio de su hija, sino que se convierte en un espejo de los terrores cotidianos del país. La ineficiencia trágica de sus policías, la corrupción de las autoridades, la delgada línea que las separa del crimen organizado, la concepción errónea de justicia al considerar que con el asesinato de los sospechosos se cerraría un caso como este. A través de los testimonios de su hijo Juan Manuel Frayre y su hermano Ricardo Escobedo, de las audiencias de los juicios orales, de las imágenes de archivo que México siguió esos años en televisión incluida las de la ejecución de Marisela frente a la puerta del máximo órgano de Gobierno estatal, el filme se adentra en las oscuridades de los dos crímenes que destrozaron a una familia hasta convertirse en un símbolo de lucha.

“Pudimos haber contado solo el juicio o solo la fabricación de culpables, o la búsqueda [de Marisela y su familia] del asesino en Zacatecas. Pero entendimos que para conectar con la gente teníamos que dejar que Marisela, en la medida de lo posible, contara su historia. Esos momentos personales donde mostraba también su dolor y cómo una familia puede experimentar algo tan horrible”, explica Pérez, que estrena el documental esta semana en una plataforma donde se puede ver en más de 190 países. “El documental evidencia lo podrido del sistema de justicia. La colusión de las autoridades y el crimen organizado, la impunidad… Lamentablemente no es exclusivo de México, son temas muy latinoamericanos”, añade Woldenberg. “Cuando ustedes duden de qué es lo que se debe hacer; cuando duden de qué manera se debe luchar, acuérdense de Marisela Escobedo”, se escucha en el documental durante su entierro.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: EL PAÍS.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Polarización, venganza y violencia.
noticia siguiente
‘El dilema de las redes sociales’, el documental que pone al descubierto la debilidad de la humanidad.

También le podría interesar

Precedente histórico para feminicidios: SCJN resuelve caso Sandra...

junio 27, 2025

Una buscadora es asesinada cada 6 meses. El...

abril 14, 2025

El Pacto de Estado contra la violencia machista...

marzo 19, 2025

Visitantes en este momento:

1.032 Usuarios En linea
Usuarios: 495 Invitados,537 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025
  • 14

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

El feminicidio no ha bajado, solo se...

septiembre 25, 2023

Comunidad universitaria condena el feminicidio de Leslye...

enero 18, 2019

Ser niña en cifras.

noviembre 9, 2020