Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Educación y arte
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Educación y arte
Espacio principalEspacio secundario

Lula propone una moneda única para acelerar la integración

por RedaccionA mayo 5, 2022
mayo 5, 2022
Lecturas del Artículo: 123

Por: Emir Sader. 05/05/2022

En este artículo el autor analiza el impacto que tendría en América Latina la creación de una moneda única de integración regional.


En su discurso del primero de mayo, en Sao Paulo, Lula propuso la adopción de una moneda única que acelere el proceso de integración en América Latina. La propuesta del ex mandatario se basa en un artículo publicado por Fernando Haddad -ex candidato del PT a la presidencia de Brasil y actual candidato a gobernador de Sao Paulo– y por Gabriel Galípolo –joven economista universitario– en Folha de Sao Paulo.

Los autores mencionan que, frente al proceso lento de avances en la integración e, incluso, por momentos de retrocesos, la creación de una moneda sudamericana podría impulsar ese proceso, fortaleciendo la soberanía monetaria de los países de la región, que enfrentan limitaciones económicas por la fragilidad internacional de sus divisas.

“Si dentro de cada nación, el Estado y sus monedas son soberanos, en la relaciones internacionales la lógica es distinta”, dicen los autores. La jerarquía entre monedas nacionales en el sistema financiero internacional, con el dólar ocupando el tope, confiere a Estados Unidos el privilegio de emitir moneda internacional.

El uso de la moneda en el ámbito internacional, tema insoslayable con la guerra de Ucrania y las sanciones a la Rusia, renueva el debate sobre sobre la soberanía y la capacidad de autodeterminación de los pueblos, especialmente para países con monedas no convertibles. Como en amenazas bélicas, las reservas internacionales funcionan como una defensa de las monedas domésticas. Pero con países emergentes, todos sufren limitaciones económicas dada la fragilidad internacional de sus monedas.

El inicio de un proceso de integración monetaria en la región es capaz de generar una nueva dinámica a la consolidación del bloque económico, ofreciendo a los países las ventajas del acceso y gestión compartida de una moneda con mayor liquidez. Una moneda emitida por un Banco Central Sudamericano, con una gran capitalización inicial hecha por los países miembros, proporcional a su participación en el comercio regional. La nueva moneda podría ser utilizada tanto para flujos comerciales como financieros entre países de la región.

Los países miembros serían acreditados con una dotación inicial del SUR, teniendo libertad para adoptarla en sus países o mantener sus monedas. Las tasas de cambio entre las monedas nacionales y el SUR serían fluctuantes.

La creación de una moneda sudamericana es la estrategia para acelerar el proceso de integración regional, constituyendo un poderoso instrumento de coordinación política y económica para los pueblos de la región. Es un paso fundamental en la dirección del fortalecimiento de la soberanía y la gobernanza regional, que seguramente se mostrará decisivo en un nuevo mundo.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Rebelión

Compartir
0
FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Demografíay política
noticia siguiente
Las fabulosas máquinas de la ideologia y del poder

También le podría interesar

Las ciudades en las que sobrevivimos

junio 23, 2022

Podemos,de la invisibilidad a la sobre-exposición

junio 22, 2022

¿Qué es la economía social?

junio 20, 2022

Lectores en este momento

178 Usuarios En linea
Usuarios: 29 Invitados, 149 Bots

CINE GRATIS EN XALAPA

Curso internacional: Comunicación popular

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Lo más leído de la semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    El asesinato de sacerdotes Jesuitas vivido desde mi opción por las Comunidades Eclesiales de Base (CEB)

    junio 24, 2022
  • 3

    Centro Escolar Lancaster despide a Profesora por defender los derechos de los estudiantes a su libre identidad

    junio 23, 2022
  • 4

    La menstruación es natural, vivirla con dignidad es un derecho

    junio 23, 2022
  • 5

    Aumenta en más de 566 millones la Reserva Técnica del Instituto de Pensiones del Estado de Veracruz

    junio 24, 2022
  • 6

    Dietas y pedagogías digitales para resetearnos y reprogramar.

    junio 23, 2022
  • 7

    ¿QUÉ HACE MUJER A UNA MUJER? ¿LA BIOLOGÍA O LA CULTURA? ESTE POLÉMICO DOCUMENTAL LO EXAMINA

    junio 24, 2022
  • 8

    EL OLVIDO SE COMBATE CON MEMORIA

    junio 23, 2022
  • 9

    MÁS ALLÁ DE LA SOCIEDAD DISCIPLINARIA

    junio 23, 2022
  • 10

    Hartazgo y dietas digitales

    junio 23, 2022

Artículos por AUTORES

Síguenos en Facebook

Portal Insurgencia Magisterial

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Educación y arte
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

América Latina: sin la aplicación de las...

enero 31, 2021

«Simón Rodríguez fue precursor de la educación...

octubre 31, 2019

¿Cuál será el camino de Venezuela?

noviembre 18, 2016