Top Posts
Manifiesto de presentación de «Las calles contra el...
Sobre los disturbios de Salt: Entrevista a un...
Brasil. Busca frenar el avande de los BRICS
La guerra que se libra en contra del...
La crueldad de las palabras: retrocesos del Estado...
Todo lo que necesitas saber sobre los compresores...
Samper alerta sobre el intento de una «reconquista...
Por qué proteger el protocolo de Bluesky puede...
La conciencia de clase: un arma contra la...
Gobiernos progresistas en Latinoamérica deben unificarse ante políticas...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Los seis principios para educar a tu niño según el método Montessori

por La Redacción octubre 31, 2019
octubre 31, 2019
2,8K

Por: AIM digital. 31/10/2019

La doctora italiana que revolucionó la enseñanza, en una época en la que educación era sinónimo de represión. Este método de educación original desarrollado en el siglo XX,  es hoy famoso y reconocido en el mundo entero.

Maria Montessori, médica italiana, está en el origen de este método. Al principio, se interesó por los métodos educativos y señaló al entorno especialmente represivo hacia los niños de su época. En su diario, describe a niños “incomprendidos e inhibidos en un entorno repleto de obstáculos”. Aunque por entonces esta actitud se juzgaba normal en los niños, Maria Montessori lo consideraba, por el contrario, “una manifestación de defensa y la expresión de debilidad espiritual” que conduce a la inestabilidad, la ira, el egoísmo y a un apego excesivo a las posesiones materiales por deseo de poder.

Una educación para servir a la paz

Convencida de que el respeto a la personalidad del niño es primordial, Maria Montessori desarrolló su propio método educativo, hoy mundialmente conocido y presente en las escuelas conocidas como Casas de Niños.

El objetivo de su método es servir a la paz. Como mujer ilustrada, comprendió desde el principio que la educación es determinante en la construcción del futuro del niño y de su relación con el mundo. En la educación, escribe en su diario, “es al niño al que hay que tener en cuenta ante todo; la cuestión es liberarle de los obstáculos que dificultan su desarrollo y ayudarle a vivir. Una vez se comprende este principio, se constata un cambio radical en el comportamiento del adulto en relación al niño”.

Lo que hay que modificar en la relación con el niño se resume en dos puntos: la forma en que el adulto se ocupa de él y el entorno que le ofrece. A partir de aquí derivan una serie de conceptos clave, desarrollados en su manual, y que son la base de la pedagogía aplicada en los colegios Montessori.

Los seis conceptos clave del método Montessori

Hacer surgir el impulso natural del niño

Se trata más de una vuelta a la tradición, más que una innovación. Vuelta a la tradición porque el término educación significa, precisamente, extraer, hacer surgir, promover el desarrollo de algo que está dentro del alma del niño. Santo Tomás de Aquino decía que el papel del maestro es el de alimentar el impulso que empuja al niño a desarrollar sus energías interiores.

En movimiento constante, el niño aprende constantemente. A los adultos nos parece que los niños corretean en desorden y sin ton ni son, pero esta efusión es más bien un descubrimiento de su entorno básico para el niño.

Un entorno propicio al aprendizaje gracias a métodos lúdicos

Nada de pupitres, estrados o clases colectivas. Aquí no es el maestro o la maestra quien elige para el niño los objetos que va a utilizar, sino al contrario, es el niño quien elige el objeto que quiere descubrir. Pero cuidado, porque no se trata en absoluto de despojar al maestro de su lugar en la clase. La relación entre enseñante y aprendiz es fundamental en el método Montessori. Solo que esta relación se vive de forma diferente y los niños dejan de ser receptáculos pasivos del saber, sino actores de su propia construcción.

La importancia fundamental de la práctica y del tacto.

Para Maria Montessori, no puede haber desarrollo intelectual sin ejercicios, ni ejercicios sin objetos externos. El niño tiene necesidad de manipular los objetos para organizar y coordinar sus movimientos.

Un error clásico de los adultos es querer ayudar al niño a conseguir su objetivo. Sin embargo, en el descubrimiento del mundo lo importante no es el objetivo, sino el aprendizaje, y el niño tiene la necesidad básica de aprender por sí mismo.

Las órdenes del estilo “quédate ahí” y “no toques eso” están prohibidas en las escuelas Montessori. Se alienta el deseo del niño de tocarlo todo, pero sin ser desordenado.

Organización, orden y mantenimiento

“Todo objeto tiene su lugar específico y todo objeto debe regresar al lugar que ocupa”.

Devolver cada cosa a su lugar después de haberla utilizado y mantener las cosas con tal de que perduren. Aunque estas dos nociones parezcan evidentes a todo adulto normalmente constituido, lo son mucho menos cuando hablamos de la educación que se da a los niños. ¿Cómo esperar que un adulto cuide y conserve su entorno si no lo aprendió de pequeño?

El mantenimiento de los materiales de la clase se acompaña de un aprendizaje de tareas domésticas elementales, como el barrer o quitar el polvo a un tapete después de utilizarlo. Es fundamental enseñar a los niños a limpiar ellos mismos y no, como pasa en muchas escuelas tradicionales, a confiar en que ya limpiará el servicio de limpieza. Así también aprenden respeto.

Belleza y simplicidad

Enseñar la belleza de las cosas al niño para desarrollar en él el sentido de la estética, con simplicidad, y así ayudarle a descubrir la belleza de los objetos habituales en la vida cotidiana.

Las tareas domésticas no tienen nada de degradante si se hacen con harmonía y belleza. La escoba debe tener un buen mango, los trapos deben ser de diferentes colores. Así, el niño aprende a descubrir la belleza en las cosas más sencillas.

No infantilizar al niño

Todo lo contrario, darle acceso a un entorno adulto de su nivel. Nada de juguetes de plástico o de colores estridentes, supuestamente adaptados a la inteligencia limitada del niño. Maria Montessori apostaba por muebles y objetos similares a los utilizados por los adultos. Al imitarlos, el niño aprenderá a utilizarlos por sí mismo, a manipularlos, desmontarlos y mantenerlos. En vez de separar de forma categórica los juguetes de niño de los objetos de adultos, conviene dejarles descubrir estos objetos y manejarlos con cuidado.

Poe Camille de Montgolfier. Tomado de Le Manuel Pratique de la Méthode Montessori, Maria Montessori, edición histórica de Desclée de Brouwer, 164 páginas, octubre 2016; para Aleteia.-

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Expresso bibliografico

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Piñera importa un cuesco: es la cuestión del poder … estúpido
noticia siguiente
“La pobreza es una amenaza que nos chantajea a todos”

También le podría interesar

EL MÉTODO MONTESSORI Y EL TDAH.

diciembre 26, 2016

Visitantes en este momento:

992 Usuarios En linea
Usuarios: 225 Invitados,767 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 4

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 5

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 6

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 7

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 8

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 9

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 10

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 11

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 12

    Llama CNTE a lucha obrera y campesina en demanda de salario digno

    mayo 5, 2025
  • 13

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 14

    [Vídeo] Juventud reaccionaria: ¿Ser facho está de moda? – Escupamos La Historia

    mayo 7, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

EL MÉTODO MONTESSORI Y EL TDAH.

diciembre 26, 2016