Top Posts
Cirrus Minor: “Gordon Matthew Thomas Sumner en México”
PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA: “CLAN OF XYMOX +...
REDONDO: “Conclave”
Muere filósofo congoleño Valentin Yves Mudimbe, autor del...
¿Podrá Andrónico Rodríguez salvar a la izquierda boliviana?
Aguascalientes. ¿Qué sigue para el movimiento en “La...
¿Mi jefe es un algoritmo?
«Sandra volvió a casa»: familia de activista desaparecida,...
Ingredientes para mejorar la profesión docente
SALARIOS, REVALORIZACIÓN Y CONDICIONES LABORALES DEL MAGISTERIO
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
CortocircuitosEspacio principalEspacio secundario

LOS BANDAZOS DE AMLO

por La Redacción septiembre 6, 2018
septiembre 6, 2018
2,2K

Por: Roberto González Villarreal, Lucía Rivera Ferreiro, Marcelino Guerra Mendoza. 06/09/2018 

En cuestión de la reforma educativa, Andrés Manuel López Obrador se ha mantenido firme: se va a cancelar. Algo muy distinto a lo que ha ocurrido con otros problemas de gobierno, como por ejemplo el nuevo aeropuerto de la Ciudad de México, donde ha sido dubitativo hasta la exasperación. Primero, su equipo elabora un diagnóstico con problemas técnicos, financieros y ecológicos que parecía demoledor. Luego, propone una revisión con el Consejo Coordinador Empresarial en una mesa técnica; más tarde, atiende los señalamientos del altísimo costo por cerrarlo, otros dicen que se revise con ingenieros y así, hasta la última: se va a someter a votación. Por supuesto, el PAN pone el grito en el cielo, los ingenieros reclaman, los empresarios presionan y así sucesivamente, mientras se hace la consulta. A ver qué ocurre en el camino.

Cosas similares ocurren en otros campos, como en minerías, negociaciones comerciales, políticas de seguridad y en una de las obsesiones de la campaña de Morena: Eliminar la burocracia dorada. Esta que fue una de las promesas con mayor legitimación, se ha visto boicoteada por los ministros de la suprema corte, los funcionarios de organismos autónomos, los magistrados electorales, así como por miembros del gabinete de AMLO. Para no hablar de las observaciones de intelectuales progresistas, que consideran inadmisibles los salarios propuestos: sencillamente no son competitivos, como lo demostró Julio Boltvinik (Reflexiones sobre las remuneraciones a los servidores públicos).

Pero cuidado, los cambios de opinión, las vacilaciones, las indefiniciones y los aceleres, no son buenos procedimientos de gobierno. Menos cuando aún no empieza…formalmente.

Pensar las cosas con calma, estudiar sus efectos, calcular sus repercusiones, sus impactos, revisar el modo como se presentan, el tiempo y las condiciones, son cuestiones elementales del arte de gobernar. Sobre todo cuando los problemas son complejos y son muchísimos. Calma.  Calma. Como le decía Kalimán a Solín: Serenidad y paciencia, mucha paciencia.

 Por desgracia, en educación no se han tenido ni serenidad ni paciencia. Más bien lo contrario. Hay un revoltijo de declaraciones, posiciones, explicaciones, demandas y estrategias de prácticamente todos los protofuncionarios del gobierno de AMLO. De él mismo, por supuesto, pero también del futuro secretario de educación pública, Esteban Moctezuma Barragán; de su excoordinadora de campaña, Tatiana Clouthier, ahora en labores legislativas; del futuro senador Martí Batres; de próximos diputados, gobernadores y prácticamente cualquiera de los nuevos representantes populares y funcionarios de la administración central, incluido un respetable profesor de economía e inminente subsecretario de egresos, Gerardo Esquivel, quien ha dicho lo que muchos piensan y otros tratan de ocultar: La reforma educativa no se derogará .

Apenas lo dijo, las redes digitales ardieron. Los grupos, las páginas, los colectivos, maestros y maestras expresaron su descontento, enojo y encabronamiento: ¿quién es ese imbécil, preguntaron?  ¡Eso lo dirá él, pero otra cosa es Andrés Manuel!, dijeron algunas maestras.  ¡Que ni se atreva!, sentenciaron los activistas. ¡Calma, calma, recomendaron las militantes de MORENA! ¡En eso no quedamos!, vociferaron antiguos votantes. ¡La reforma se cancela, quiera o no quiera ese wey!, tuiteó un maestro michoacano.

Desde luego, si fuera una opinión personal o la perspectiva política de un profesor,  la cuestión no pasaría de ser una más de esas estridencias internéticas que abundan; sin embargo, no es el caso. Por tres razones:

  1. Gerardo Esquivel no es un político más, es un destacado profesor del COLMEX, un conocedor profundo de la estructura presupuestal mexicana y un avezado estratega de políticas públicas.
  2. En la entrevista, el profesor Esquivel no habla en primera persona del singular: “hasta donde yo sé y entiendo que es lo que se ha acordado en el equipo (cursivas nuestras), es que, entre otras modificaciones, se le retirará el componente punitivo contra maestros, se reorientarán los recursos en el sector y se modificará su implementación”.
  3. Está anunciando una política que resulta del análisis de un problema, el diagnóstico y la solución adelantada. No es una ocurrencia, ni un desliz, es una estrategia.

En lugar de lanzar una andanada de epítetos a Gerardo, deberíamos agradecerle su sinceridad. Mientras otros elaboran una alambicada retórica insustancial, más propia de los engañabobos que de políticos de la transformación nacional, él dice las cosas como las ven en el gabinete, como las piensan y como las van a enfrentar. A nosotros nos parece muy bien que lo haga así. Es mejor llamar a las cosas por su nombre.

A quien le parezca excesivo nuestro reconocimiento, le recordamos un axioma del arte de la guerra: “a los adversarios hay que estudiarlos a profundidad. Menospreciar o desconocer sus pensamientos y sus acciones, es el camino más seguro a la derrota”. Y si el profesor Esquivel y todo el equipo del que habla, piensan y pretenden actuar así, no son aliados de la magisteria en lucha: son adversarios.

¿Por qué? Lo hemos venido diciendo desde hace mucho tiempo: la reforma del Pacto por México tiene como propósito central la recomposición neoliberal del Sistema Educativo Nacional. Sus objetivos son múltiples, desde la reconfiguración del docente, de su perfil, de su práctica, de su formación, de su subjetividad con los criterios neoliberales de la individualidad, la precariedad y la inseguridad; a la reconformación de la escuela, de sus modos de funcionamientos, de sus relaciones, de su organización, de la introducción de los cuasi-mercados, la charterización; hasta llegar a los cuerpos, las mentes y los corazones de los niños, adolescentes y jóvenes, con el fin de formar sujetos neoliberales, como sus profesores, sujetos endeudados, empresarios de si, con manejos emocionales acordes al mercado flexible y empobrecido.

El compromiso de cancelar la reforma abre otras perspectivas: primero, detener la reforma estructural más importante y más dañina de todas, pues trata de la formación de sujetos adecuados para una sociedad neoliberal; segundo, poner el acento en la educación de una sociedad post-neoliberal. La perspectiva anunciada por el doctor Esquivel cierra esta posibilidad y se coloca de lleno en lo que podríamos llamar la refuncionalización de la reforma, un desbloqueo de sus problemas de implementación y de ilegitimidad.

Ya hemos descrito y desmontado esa perspectiva desde hace tiempo. Estaba presente desde hace mucho, desde antes de que iniciara la campaña electoral, en las declaraciones de Esteban Moctezuma, durante la campaña y también hace unos días (Las confusiones de Esteban Moctezuma). No es algo nuevo, pero cada vez se va perfilando mejor, se va aclarando y expandiendo.

La concepción del equipo de AMLO se basa en un diagnóstico con cinco elementos y una estrategia de tres líneas de acción.

El diagnóstico:

  1. La reforma focalizaba en los maestros la responsabilidad de la baja calidad educativa, a pesar de que se sabe que en el aprendizaje intervienen muchos más factores; esto propiciaba a la vez el descrédito de los docentes y una falla de diseño, pues se dejaban sin atender todos los demás factores que inciden en los aprendizajes.
  2. La vinculación entre evaluación y permanencia creó problemas de implementación e ilegitimidad.
  3. Los procedimientos evaluatorios fueron excesivos, impuestos y no vinculados con el desempeño de los maestros.
  4. Las evaluaciones no reconocen el desempeño de los docentes en los aprendizajes de los niños.
  5. Se gastó mas en publicidad y promoción de la reforma que en capacitación al magisterio.

La estrategia:

  1. Quitarle lo punitivo a la evaluación docente. El eje de acción más esperado y publicitado, el que respondería puntualmente a la insatisfacción de los maestros, a los efectos perturbadores en el sistema educativo, a la incertidumbre laboral y el reconocimiento social del magisterio. Esto podría conseguirse por tres vías: primero desvincular evaluación con permanencia; luego, cambiar hacia una evaluación retroalimentadora; por último, tomar como evidencias de desempeño los resultados del aprendizaje de los alumnos
  2. Invertir en la capacitación del magisterio.
  3. Legitimar la reforma de la reforma en los foros de la Educación para el Bienestar.

Pues bien, esta estrategia NO IMPLICA CANCELAR LA REFORMA EDUCATIVA, sino volverla funcional; es decir, remendar la reforma en aquellos aspectos que hacían peligrar su viabilidad, sobre todo en las cuestiones de implementación y legitimación de los procesos evaluatorios. Como se observa, todo lo demás NO SE TOCA, lo que significa que la calidad como máximo logro de aprendizaje se quedará en el texto constitucional y servirá de eje a las nuevas formas de evaluación del magisterio, centradas en la evaluación de lxs niñxs, en el valor agregado de la enseñanza, es decir, el aprendizaje reducido a secuencias segmentadas de actividades que son calificadas.

Algo parecido ocurrirá con todos los procesos de charterización educativa, de conversión de la escuela en una fábrica; con el Nuevo Modelo Educativo y la autonomía de gestión y curricular. Para no hablar de las hipotecas presupuestales, de los desvíos de recursos en las Escuelas al CIEN y demás programas reformistas.

A eso nos referimos cuando hablamos de los bandazos de Andrés Manuel. Por una parte, su retórica es definitiva, frontal, como cuando dijo en el inicio del proceso de transición gubernamental, en Palacio Nacional, frente de EPN y su gabinete, que la reforma se iba a cancelar, lo que hincha de orgullo, satisfacción y esperanza a buena parte del magisterio. Por la otra, conforma un equipo en el que se encuentra un personero del cártel de la reforma educativa (Esteban Moctezuma); también un antiguo miembro de la junta directiva del INEE de reconocida hostilidad hacia el magisterio en lucha, que además ha mantenido su prédica de la continuación inexorable de la reforma (¡Gilberto Guevara Niebla!); un equipo económico que pretende continuar con las reformas estructurales (Romo, Urzúa, Esquivel) y un coordinador de la fracción parlamentaria de MORENA en la Cámara de Diputados que en su momento no sólo apoyó la reforma, sino presentó una iniciativa de reforma constitucional de los artículos 3º. y 73 muy, pero muy parecida a la de EPN,  y en algunas cuestiones, incluso más agresiva: Mario Delgado Carrillo, el artífice desencantado.

El resultado: un adefesio proto-gubernamental; un monstruo que mientras habla con un lenguaje dulce y prometedor, sus manos ejecutan un programa distinto. Lo sentimos, ojalá y no fuera así, pero hasta la fecha AMLO está conformando un gobierno del violín: lo toma con la izquierda y lo toca con la derecha. Al tiempo, pero por lo pronto, es suficiente para plantarle cara y decirle: por ahí NO Andrés Manuel. ¡Por ahí NO! 

Fotografía: info7

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
La ESEF convoca a las Escuelas Normales del país a Marcha nacional en la Ciudad de México.
noticia siguiente
¿El suicidio puede ser una decisión racional?

También le podría interesar

Significados histórico-políticos del Paro Magisterial 15M-25. EL GRITO...

mayo 13, 2025

LEY TERE: NECESARIA PERO INSUFICIENTE

abril 23, 2025

¡NO ES ACOSO, ES VIOLENCIA PATRIARCAL!

marzo 8, 2025

Visitantes en este momento:

1.017 Usuarios En linea
Usuarios: 280 Invitados,740 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    CNTE inicia huelga nacional: capital financiero roba las pensiones, 4T los protege

    mayo 15, 2025
  • 2

    Colectividades de Ecatepec realizarán encuentro político cultural el 18 de mayo

    mayo 14, 2025
  • 3

    Movimiento Nacional de la UPN presenta Pliego de peticiones a la Presidenta Claudia Sheinbaum y llama a sumarse a la Marcha de la CNTE

    mayo 12, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    La UPN en la encrucijada: autonomía, violencias y la urgencia de una educación emancipadora

    mayo 15, 2025
  • 6

    Significados histórico-políticos del Paro Magisterial 15M-25. EL GRITO O EL AHOGO: LA LIBERACIÓN COGNITIVA

    mayo 13, 2025
  • 7

    SALARIOS, REVALORIZACIÓN Y CONDICIONES LABORALES DEL MAGISTERIO

    mayo 15, 2025
  • 8

    Violación de los derechos laborales y precarización del magisterio: La CNTE en lucha

    mayo 12, 2025
  • 9

    La metamorfosis educativa: un cambio paradigmático hacia la transformación del sistema educativo

    mayo 14, 2025
  • 10

    La Justicia falló a favor de adolescencias trans: decreto de Milei que cambió Ley de Identidad de Género es inconstitucional

    mayo 14, 2025
  • 11

    CNTE BC se organiza para integrarse al paro nacional

    mayo 10, 2025
  • 12

    LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA COMPLEJIDAD.

    julio 6, 2021
  • 13

    La escuela pública como reflejo de la sociedad que construimos

    mayo 14, 2025
  • 14

    Humanismo e izquierda popular: un aporte a las definiciones de nuestro campo político

    mayo 14, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Columna: Cortocircuitos. ESTEBAN MOCTEZUMA VA DERECHO Y...

mayo 12, 2020

Los Normalistas ante la profesionalización docente bosquejada...

junio 1, 2019

LO QUE VIENE… la continuidad sin límite...

junio 12, 2019