Top Posts
“Soy porque somos un grito de lucha y...
Los metahumanos
La judicialización en México: ¿lawfare como recurso político contra...
Celebración del 19 aniversario del nacimiento de los...
Territorio como espacio de organización y participación social
La comodidad y el miedo, o la convicción...
Crisis y recursos estratégicos
Guatemala: institucionalidad bajo acecho
Enfoques cooperativos; Hoy: La concepción cooperativista del poder...
“Soy de mis pasiones y puedo manejar mis...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Lo que José Antonio Meade quiere que olvides rumbo a 2018

por La Redacción noviembre 28, 2017
noviembre 28, 2017

Por: Nación 321. 28/11/2017

José Antonio Meade se perfila para ser el caballo negro de la elección presidencial de 2018. Sobre todo, después de que el PRI abriera la posibilidad de postular a un candidato no afiliado a ese partido.

A través de su larga trayectoria en el sector público, Meade se ha ganado la fama de discreto, pero no está exento de varias polémicas, mismas que podrían ser usadas por sus adversarios si es que se convierte en el candidato del tricolor a la Presidencia.

¿LA ENCARNACIÓN DEL PRIAN?

José Meade no es miembro de ningún partido político, pero ha trabajado para gobiernos de distintos colores.

Durante el sexenio del panista Felipe Calderón, Meade ocupó diversos puestos de alta jerarquía en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) e incluso fue el titular de dicha dependencia; además fue secretario de Energía en el mismo sexenio.

Cuando en diciembre de 2012, Enrique Peña Nieto reveló a los que formarían parte de su gabinete, a más de uno sorprendió que apareciera José Antonio Meade.

En el actual gobierno priista, el doctor en Economía por la Universidad de Yale se ha desempeñado como secretario de Relaciones Exteriores, de Desarrollo Social y -de nuevo- de Hacienda.

En octubre de este 2017, durante una comparecencia en el Senado, el morenista Zoé Robledo preguntó al secretario Meade por quién votó en 2012, si por el PAN, el partido de su entonces jefe Felipe Calderón, o por Enrique Peña Nieto, el actual inquilino de Los Pinos.

«Contesto con claridad: en el 2012 voté por el presidente Enrique Peña Nieto», confesó José Meade. La respuesta del secretario ha dado pie a que Andrés Manuel López Obrador, el líder de Morena y puntero en las encuestas rumbo a 2018, refuerce su discurso -ya de antaño, por cierto- de que tanto el PRI como el PAN sirven a los mismos intereses: los de una minoría de potentados que han saqueado sistemáticamente a México.

Más allá de discursos partidistas, Meade Kuribreña no ha contado cómo fue el proceso por el cual se cambió la camiseta y pasó de servir de un gobierno del PAN a uno del PRI.

¿INEXPERTO?

Cuando asumió como canciller con la entrada del gobierno de Peña Nieto, Meade fue cuestionado por su inexistente experiencia en el campo de las relaciones exteriores, pues la carrera del funcionario siempre ha estado ligada a la banca de desarrollo y en asuntos hacendarios.

José Meade estuvo al frente de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) entre diciembre de 2012 y agosto de 2015. Durante su gestión, destacó su labor para tejer y negociar  acuerdos de México en materia de comercio internacional, como la Alianza del Pacífico (con otros cuatro países latinoamericanos) o el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (mejor conocido por sus siglas en inglés: TPP).

Pero, la diplomacia mexicana no destacó por intervenir en las polarizadas y cerradas elecciones presidenciales de Venezuela de 2013, o por asumir el rol histórico de México como intermediario para descongelar las relaciones entre Estados Unidos y Cuba.

Quizá estos dos temas  sean motivo para que, en caso de que llegue a ser candidato, sus opositores se lo reprochen.

CASO AYOTZINAPA

Tras la desaparición de los estudiantes normalistas de Ayotzinapa, en septiembre de 2014, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) pidió intervenir en la investigación del caso, pero el organismo acusó la escasa voluntad inicial para cooperar de las autoridades mexicanas.

Durante su encargo como canciller, Meade tuvo que lidiar con algunas protestas y críticas por la actuación del gobierno mexicano ante el caso. Por ejemplo, en octubre de 2014, durante un evento que se llevó a cabo en Nueva Delhi, Inda, algunos jóvenes increparon a Meade y exigieron justicia para los estudiantes desaparecidos en México.

Un par de meses después, en diciembre de 2014, Meade aseguró que el caso Ayotzinapa no afectaba la imagen del país. El entonces canciller aseguró que 2014 fue un año positivo, pese a los sucesos de Iguala.

«Hay una convicción en el  mundo de un México transparente, que hace esfuerzos  por transformarse y que rinde cuentas claras», dijo.

La frase no fue bien vista por el gobierno federal sobre todo porque un mes antes, Luis Videgaray, quien entonces era secretario de Hacienda, dijo lo contrario, que la desaparición de los estudiantes afectaba la imagen del país e impactó negativamente en el extranjero; sin embargo, aseguró que aún no se traducía en la cancelación de inversiones.

Para 2015, antes de su salida de la SRE, Meade dijo que los resultados y sugerencias que haga el grupos de expertos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre la desaparición de los 43 estudiantes será bienvenida, pues abonará a generar un resultado jurídicamente más robusto.

Sin embargo, puede que sus opositores usen el caso Ayotzinapa en contra del funcionario.

EFECTO TRUMP

Una vez que Meade terminó su periodo como titular de Relaciones Exteriores, pasó a la Secretaría de Hacienda y le tocó lidiar con la incertidumbre que provocó en los mercados la victoria de Donald Trump como presidente de Estados Unidos.

Meade aseguró que era muy probable que el dólar bajara una vez que el magnate tomara posesión del cargo, sin embargo, aunque el peso no sufrió de manera inmediata, en los últimos meses se ha mantenido inestable, reaccionando a  cada amenaza que lanza el mandatario estadounidense en contra del país.

Por ejemplo, el 12 de enero alcanzó su mínimo histórico al colocarse en 21.50 pesos frente al dólar. Esto podría ser otro factor para que los adversarios políticos de Meade Kuribreña lo ataquen.

GASOLINAZO

El 1 de enero de 2017 se liberalizaron en México los precios de las gasolinas, con lo que se puso fin al monopolio de ese mercado por parte del Estado mexicano, a través de Pemex.

Sin embargo,  esto provocó el llamado gasolinazo, el cual trajo disturbios en varias ciudades el país y Meade tuvo que salir repetidamente ante los medios para explicar los beneficios a largo plazo de esa medida.

 

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: nacion321

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Fundamental, enseñanza de filosofía en todos los niveles educativos: UAM
noticia siguiente
La ayuda de Meade a Trump

También le podría interesar

Los desafíos del Presidente en las próximas elecciones.

febrero 1, 2021

En Banderilla con la esperanza en movimiento: “Más...

noviembre 30, 2020

A pesar de la violencia política, Brasil rompe...

noviembre 26, 2020

Visitantes en estos momentos:

97 Usuarios En linea
Usuarios: 14 Invitados, 83 Bots

IPE: CINE GRATIS EN XALAPA

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    50 AÑOS DE LA VICTORIA DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL CONTRA LA IMPOSICIÓN DE GONZALO ARMIENTA CALDERÓN EN LA UAS

    agosto 11, 2022
  • 2

    El mito de la disrupción: la industria del software concentra el mercado y ralentiza la innovación

    agosto 11, 2022
  • 3

    IPE–COPIPEV y la mano que mece la cuna

    agosto 11, 2022
  • 4

    Hugo Chávez fue envenenado por EU con una sustancia especial fabricada en Ucrania

    agosto 10, 2022
  • 5

    El poder del petróleo ruso: su impacto en los precios y la geopolítica mundial

    agosto 11, 2022
  • 6

    Pedro Castillo: «Es evidente la confabulación entre una parte del Congreso, la fiscalía y la prensa»

    agosto 11, 2022
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    Nueva sección de privacidad de la Google Play Store: Data Safety

    agosto 11, 2022
  • 9

    Amordazados, tachados de rojos: Periodistas retroceden

    agosto 11, 2022
  • 10

    Anuncia el IPE que ya no es necesario presentar la Constancia de Situación Fiscal para la Revista de supervivencia 2022

    agosto 10, 2022
  • 11

    Revalorizando a la mujer peruana: más allá de los clichés publicitarios

    agosto 10, 2022
  • 12

    Basile: Comités de expertos covid-19 tenían vínculos con farmacéuticas en América Latina

    agosto 11, 2022

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Artículos por AUTORES

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Insurrección civil pacífica ¿Qué sigue?

julio 9, 2018

‘Marichuy’ busca un gobierno con un consejo...

enero 21, 2018

Un frente muy discutible

septiembre 9, 2017