Top Posts
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Cirrus Minor: “Alan Parsons en México”
PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA: “LOS RODRÍGUEZ: SIN DOCUMENTOS...
REDONDO “Keyke Mahboobe Man”
Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99...
Siempre parece imposible hasta que se hace
Triunfa pueblo de Nealtican, su asamblea regirá asuntos...
“Nos queda la insurgencia”: plantón ciudadano ante intento...
Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria
Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Lo que ha pasado mientras todos mirábamos a la COVID-19

por RedaccionA octubre 1, 2021
octubre 1, 2021
685
De este ARTÍCULO eres el lector: 375

Por: Ricard Meneu y Vicente Ortún Rubio. 01/10/2021

En el sector nuclear ante una pandemia, el sistema de salud, se ha hecho visible la necesidad del refuerzo de algunas de sus estructuras, principalmente de la salud pública y de la Atención Primaria

¿Qué es lo que ha pasado mientras las miradas se dirigían mayoritariamente hacia las sucesivas especulaciones sobre futuribles respecto al desarrollo de la pandemia y algunos de sus jalones arbitrariamente destacados? Han pasado demasiadas cosas para un texto tan breve, así que habrá que acotar el territorio a revisar.

Si la pregunta se refiere al conjunto de nuestra sociedad, conviene destacar que la esperanza de vida al nacer habrá bajado 1 año y algo, el PIB un 11%, y la sindemia nos ha hecho más conscientes de nuestros problemas, algunos compartidos con el sur europeo, otros propios.

Si nos centramos en la salud para intentar avistar qué aspectos de la asistencia sanitaria han sufrido imperceptiblemente mayor quebranto –tipo «desatención a oncológicos», «demoras en cirugía programada», «descontrol de hipertensos o diabéticos o…»–, siendo todos efectos colaterales verosímiles, no deberíamos juzgarlos con meras comparaciones de series interrumpidas de actividad. Más bien habría que plantearse la adecuación previa de esta asistencia, pues de haberse acertado en aquello en que se relajó su atención sería más positivo que preocupante.

¿La mejor sanidad del mundo?

Descartado lo anterior, cabría buscar una respuesta menos previsible. Quizás centrada en identificar qué aspectos de la imprescindible modernización y reconfiguración de nuestro sistema sanitario han sido omitidos últimamente, mientras la COVID-19 provocaba ceguera inconsciente en la mirada sobre el Sistema Nacional de Salud. Pero también antes, cuando el mantra de «la mejor sanidad del mundo» y su deterioro, imputado exclusivamente a unos coyunturales recortes, nos impulsaban a creer que más de lo mismo era todo lo que se necesitaba.

Desde esa perspectiva, veríamos cómo hemos aplaudido la capacidad de iniciativa de los sanitarios cuando, en condiciones de precariedad sonrojante, reorientaron el funcionamiento de los centros asistenciales, rediseñaron sus circuitos y efectivos y hasta recompusieron sus destrezas profesionales para alinearse frente a la disrupción que la pandemia suponía.Lo que ha pasado mientras todos mirábamos a la COVID-19

Foto: NCI | Unsplash

Sin embargo no se destaca que esto ha ocurrido en una situación de práctica anomia, sin apenas intervención –¡¡gracias!!– de sus responsables jerárquicos, a partir de una gestión mucho más intrínseca que institucional.

En cuestiones más prosaicas, nos hemos felicitado por la rápida reconfiguración de capacidades de compra ágil para dar respuesta a las cambiantes y competitivas necesidades materiales. Pero suele omitirse que esto ha pasado una vez demostrada la intrínseca incompetencia de quienes se habían arrogado funciones que les superaban. A lo que se suma la suspensión de los mecanismos de supuesto control que lastran el funcionamiento ordinario de estas tareas.

Lo peor es que, acabada la alerta, ese funcionamiento ordinario vuelve a la carga, sin modificaciones ni siquiera cosméticas.

Sin conclusiones sobre el «experimento» de la telemedicina

También se ha visto cómo se extendía el uso de la «telemedicina» –básicamente las aplicaciones de las tecnologías de la información y la comunicación vulgarizadas en las dos décadas de este siglo–. Sin embargo, más allá de una infinidad de relatos anecdóticos, no sabemos qué ha pasado con este experimento natural. Y aún menos sabemos de las capacidades de resolución alcanzadas por estas consultas o de su impacto en la satisfacción de las expectativas de los usuarios.

Ignoramos también las previsibles brechas en la equidad de acceso que la interposición de estas tecnologías ha podido representar para individuos y grupos de población económica, laboral o educativamente más desfavorecidos, más envejecidos o con limitaciones sensoriales, comunicativas o de conectividad.Lo que ha pasado mientras todos mirábamos a la COVID-19 1

Foto: Walter Otto | Unsplash

Las decisiones necesarias y las urgentes

Porque, con muy contadas excepciones, tanto otear, auscultar, husmear, palpar y paladear el funcionamiento del SNS ante la COVID-19 no se ha traducido en una cabal comprensión de sus necesidades más acuciantes. Necesidades ahora más inflamadas: su necesario desencorsetamiento que permita una plasticidad imprescindible, la sistematización de una cultura comparativa basada en la evaluación de las muy diversas ejecutorias de los diferentes actores participantes, la imperiosa necesidad de instituciones de gobierno del sistema con autoridad legitimada y, constituidas desde el mayor activo demostrado en esta crisis, la competencia técnica y profesional.

Mientras mirábamos a la COVID-19 también sucedía algo que debería reclamar más atención en uno de los considerados mejores sistemas sanitarios públicos del mundo. Nos referimos al continuado y creciente incremento del aseguramiento y el gasto privado en sanidad. Se puede interpretar como la expresión de una elevación de los anticuerpos frente a la confianza única en la capacidad de respuesta del SNS.

En el sector nuclear ante una pandemia, el sistema de salud, se ha hecho visible la necesidad del refuerzo de algunas de sus estructuras, principalmente de la salud pública y de la Atención Primaria. Sin obviar la reorientación radical de su gestión pública.

La mejora de esa gestión pública, que requiere de una mejor política, no solo se precisa para afrontar las futuras epidemias y hacer rendir los fondos Next Generation. También para enfrentar la mayor amenaza de la humanidad en la actualidad: el calentamiento global

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: The objective

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Por si Bolsonaro no es candidato, la derecha maneja otras ocho opciones
noticia siguiente
La pandemia provoca la mayor caída de la esperanza de vida desde la II Guerra Mundial

También le podría interesar

Es hora de enviar a la OTAN al...

junio 5, 2025

El boicot al sueño americano: el turismo extranjero...

abril 26, 2025

Desinformación y negacionismo, las otras lecciones de la...

abril 7, 2025

Visitantes en este momento:

1.527 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,La Redacción,905 Invitados,620 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 7

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 8

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 9

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 10

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 11

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 12

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 13

    Ciencia sin tortura

    julio 4, 2025
  • 14

    Elecciones primarias: Votar por el contrincante

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

#MiBarrioMeRespalda: apoya a trabajadoras sexuales, personas de...

abril 6, 2020

Fortalezas y debilidades de los mayores

agosto 15, 2021

Lo que aprendí de la pandemia

enero 17, 2022