Top Posts
“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...
Franco Berardi: “Gaza es el símbolo de una...
La belleza a costa del sufrimiento o la...
¿Se pueden robar tu identidad con solo tu...
Ciberpatrullaje: colonialismo de datos
Jueza de EU ordena a Argentina entregar la...
La semántica del genocidio
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Divulgación científica y marca profesional
Boletín de prensa: Cierre y remediación inconclusos en...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundarioManuel I. Cabezas

Fortalezas y debilidades de los mayores

por RedaccionA agosto 15, 2021
agosto 15, 2021
1,7K
De este ARTÍCULO eres el lector: 949

Por: Manuel I. Cabezas González. 15/08/2021

Según la AEAFA (Asociación Española de Abogados de Familia), una de las consecuencias de la pandemia de la Covid-19 ha sido también el incremento de las consultas de los mayores tanto para hacer testamento y mejorar la herencia a aquellos hijos que se han desvivido por ellos, como para desheredar a otros. Ésta está siendo la respuesta de muchos padres mayores, abandonados por sus hijos o que, por ingratitud y maltrato psicológico, no han recibido las atenciones debidas. Este comportamiento de los mayores lo resume Marcelo Cornellá, Presidente de ACUMAFU (Asociación Cultural de Mayores de Fuenlabrada), con estas palabras: “Si no te cuidan, que no hereden”. Y, como dice el Papa Francisco, el abandono de los mayores, también por parte de sus retoños, es una lamentable y censurable manifestación de la “cultura del descarte”, al ser considerados material de desecho.

Es evidente y una perogrullada afirmar que todo ser humano, en las últimas décadas de la vida, sufre un proceso gradual, natural e inevitable de declive, que se traduce en cambios físicos (prevalencia de ciertos achaques y enfermedades), fisiológicos (deterioro de los sentidos), psicológicos (deterioro cognitivo), sociales (bajos niveles de confraternización y socialización) y también económicos (pensiones insuficientes). Y, a pesar de la escabechina de la pandemia de la Covid-19, el número de los mayores será cada vez mayor. En el 2020, lo eran más de 8 millones de españoles (20% de la población). Y, en el 2050, según proyecciones del INE, se llegará al 30%.  

Estos cambios, debidos al paso del tiempo y a la edad, son síntomas evidentes de las debilidades de los mayores. Ahora bien y a pesar de esto, los mayores conservan unos poderes, que deberían utilizar, cada vez más, para preservar su dignidad y bienestar, ya que el que no llora no mama.

 Éstos son sus poderes

Los mayores son el grupo etario más numeroso y más decisivo electoralmente. Ellos tienen la sartén por el mango. Por eso, no deben perder de vista que los de la casta política deben contar con ellos para ser elegidos. Y, por lo tanto, como con los nacionalistas-independentistas de todo cuño, estos yonquis del poder siempre estarán dispuestos o a engañarlos, prometiéndoles el sol y la luna, o a concederles todo lo que les pidan, para poder llegar al poder y satisfacer sus apetitos desenfrenados y patológicos de poder.

Por otro lado, a lo largo de su vida, los mayores de hoy han sido, en general, hormigas hacendosas y no cigarras jaraneras. Por eso, cuando ha llegado el otoño de sus vidas, no suelen tener deudas y sí un cierto patrimonio (vivienda propia, ciertos ahorros y una pensión). Además, con la posibilidad de utilizar, entre otras, la fórmula de la hipoteca inversa, su situación económica es o podría ser envidiable, autónoma e independiente de la de sus retoños. Como hubiera dicho el Cardenal Cisneros, aquéllos y éstos son sus poderes.

Y éstas, sus debilidades

Ahora bien, estas cartas hay que jugarlas y saber hacerlo para hacer frente a las debilidades. En demasiadas ocasiones, los mayores renuncian a jugarlas o las juegan mal. Algunas debilidades son congénitas e inevitables. Es el caso de los achaques de salud y el deterioro de los sentidos. Ahora bien, otras debilidades, los mayores las han ido creando y alimentando a lo largo de sus vidas. Por eso, ellos son, en buena parte, responsables de lo que les pasa y de las dificultades y problemas (soledad, aislamiento, descapitalización, falta de lazos afectivos, …) que tienen en la última etapa de sus vidas.

A lo largo de toda su vida, los mayores han puesto, en general, todos los huevos en el nido de la familia, olvidándose de cultivar la amistad y de incrementar y diversificar las amistades para construir con éstas nuevos nidos complementarios. Y, luego, para lo que pasa: olvidados y abandonados por sus retoños y sin amigos, se deben enfrentar a “la soledad no deseada”, que provoca mucho sufrimiento y que mata más que los años.

Por otro lado, demasiados mayores se dejan embaucar por los hijos y se descapitalizan al no aplicar el consejo que el Padre Juan Pérez Riesco, provincial de los PP. Redentoristas de España, daba a sus feligreses. En una de sus últimas estancias veraniegas en Almagarinos (Bierzo Alto), el Padre Juanme confesó que, en el contexto de la confesión o en las consultas post-misa, muchos feligreses le verbalizaron, después del consabido “Padre, nosotros ya tenemos la vida hecha”, el propósito de distribuir entre sus hijos tanto sus propiedades como sus ahorros. Y él siempre se lo desaconsejaba ya que, haciendo honor al refrán Cría cuervos y te sacarán los ojos y por su experiencia pastoral, los padres descapitalizados eran, en demasiadas ocasiones, padres abandonados o carne de residencia.

Además, los mayores se convierten muy frecuentemente en esclavos de sus hijos al no poder disponer de su tiempo y al tener que ser los canguros de sus nietos.. Así, se olvidan de vivir y de cultivar la amistad y de incrementar las tan vitales relaciones sociales,… ¿Por qué? Por miedo a ser ninguneados, olvidados y abandonados por sus hijos, algo que sucede, a pesar de todo, en muchas ocasiones. Y muchos mayores sufren también el síndrome de Estocolmo, justificando y disculpando los comportamientos de sus hijos. Y cuando deciden ir a una residencia es porque sus hijos, en numerosos casos, les han hecho sentir que son un peso y un estorbo para ellos.

Ergo

La esperanza de vida se ha alargado progresivamente a lo largo de la historia. Hoy, en las sociedades occidentales, cada década, aumenta 3 años. Para potenciarla y luchar contra las debilidades inevitables y evitables, los mayores deberían pensar más en ellos y en cuidar la montura para que nos lleve lejos, pero seguros y en buena salud. Para ello los gerontólogos y el sentido común coinciden. Las claves para una maduración adecuada o, como dicen algunos, “envejecimiento óptimo”, están en mantener activo el cuerpo, en mantener activo el cerebro y en mantener y ampliar las relaciones sociales. Como aconseja Paca Tricio, “la muerte va a llegar, pero tienes que procurar llegar viva a la muerte”. ¡Que no se diga que moriste a los 38 años y te enterraron a los 83!

© 2021 – Manuel I. Cabezas González

www.honrad.blogspot.com

13 de agosto de 2021

Fotografía: Manuel I. Cabezas González

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Convocatoria: III Premio a la Defensa Ambiental en Chiapas “Mariano Abarca” 2021
noticia siguiente
México: el referéndum que no fue

También le podría interesar

Desinformación y negacionismo, las otras lecciones de la...

abril 7, 2025

Aumento de cáncer relacionado con la inyección contra...

agosto 19, 2024

Crear espacios de autodeterminació

julio 27, 2024

Visitantes en este momento:

1.252 Usuarios En linea
Usuarios: 630 Invitados,622 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 4

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 5

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 6

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 9

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 10

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 11

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 14

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Pandemias y barbarie: una visión histórica

diciembre 26, 2021

Entre ajustes de posiciones, ganancias y pandemia,...

agosto 13, 2021

Brasil: COVID-19 desnuda la crisis.

mayo 5, 2020