Top Posts
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Cirrus Minor: “Alan Parsons en México”
PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA: “LOS RODRÍGUEZ: SIN DOCUMENTOS...
REDONDO “Keyke Mahboobe Man”
Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99...
Siempre parece imposible hasta que se hace
Triunfa pueblo de Nealtican, su asamblea regirá asuntos...
“Nos queda la insurgencia”: plantón ciudadano ante intento...
Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria
Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Lecciones democráticas latinoamericanas.

por La Redacción noviembre 13, 2019
noviembre 13, 2019
878
De este ARTÍCULO eres el lector: 415

Por: Carlos Saiden. La calle central. 13/11/2019

El Sindrome del Rey.

Lecciones democráticas latinoamericanas.

Al flagelo de la pobreza en Latinoamérica se le tiene que sumar la frágil democracia que existe en los diversos sistemas políticos de los países que la integran . Las constituciones políticas respectivas varían de país en país pero con un común denominador: sistemas de elecciones   sin autonomía  y dominados en su mayoría por los grupos en el poder.

Exceptuando a Cuba quien mantiene un sistema político de partido único, la mayoría de los países latinoamericanos se rigen por un sistema presidencialista, algunos son reeleccionistas y otros no como el de México donde no se  contempla la reelección en

su constitución política. La tentación de perpetuarse en poder pareciera  proclive de los sistemas socialistas. Así lo dice la historia.

Latinoamérica a través de su historia moderna ha sido escenario de numerosos golpes de estado que han convulsionando políticamente a la región. El más recordado sin duda es el chileno en los setentas con Salvador Allende con un trágico final y con la implementación del pinochetismo como dictadura militar el cual duró décadas hasta volverse a instaurar la democracia en ese país.

Pareciera que los gobiernos de izquierda son proclives al reeleccionismo. Así nos lo demuestran los casos de Nicaragua, Venezuela y Bolivia. Ortega y Maduro han sorteado crisis políticas en el último año hecho que ha puesto a sus países en la mira mundial, sin embargo a pesar de estas crisis han logrado mantenerse en el poder con el control de sus fuerzas armadas.

El caso de Bolivia fue diferente. La cuarta reelección de Evo Morales no tuvo un final feliz. Los reclamos populares de fraude electoral y la postura de abandono de las fuerzas armadas a su presidente obligaron que renunciara al poder, desatando un caos en su país y refugiándose en México en donde AMLO le ha brindado protección humanitaria.

 Sin embargo el análisis debe centrarse en preguntarnos ¿que motiva a estos líderes a aferrarse al poder? Pareciera que a estos gobernantes les da el Síndrome del Rey o del Tirano, término utilizado en la psicología para conceptualizar a los hijos que  ejercen un poder dominando a sus padres mediante el chantaje.

El sentirse todopoderoso los lleva a sentirse dueños del destino manifiesto de su pueblo y de la necesidad de conducirlo casi divinamente hacia la esperanza prometida. En el más alto sentido democrático esto no debería ocurrir. En una democracia nadie debe perpetuarse y  tratar de reelegirse infinitamente. El hartazgo social llega tarde o temprano y las consecuencias serán la lucha intestina por el poder público y el daño irreversible a quienes pretendían  proteger: al pueblo.

Las lecciones democráticas de Latinoamérica parecen interminables. Cada país es un laboratorio donde pareciera que la democracia debe reinventarse cada día y en cada episodio. Lo sucedido en Bolivia nos hace reflexionar el papel de las fuerzas armadas en cada país y preguntarnos sobre quien realmente ejerce el poder popular en cada nación. Los reyes a través de la historia cayeron de su trono por la fuerza del descontento del pueblo, pero también por el abandono de sus fuerzas militares.

El escritor Luis Gonzalo Segura exmilitar español y autor del “El libro negro del ejército español” habla sobre la existencia de un  ejército democrático  y señala que: “en la democracia los ejércitos son instrumentos al servicio de los ciudadanos”.

Si el ejército de un país es pueblo y es  garante de la existencia del Estado mismo, luego entonces  al estar en  peligro su existencia este deberá  defenderlo de cualquier ataque extranjero, pero también de cualquier fuerza interna que comprometa su existencia.

Antonio Senillosa en su artículo “El ejercito de la democracia” señala que “las dictaduras militares solo aparecen y funcionan en el mundo  no desarrollado, donde los niveles socioeconómicos y culturales no permiten el libre funcionamiento de un régimen democrático pleno”.

En el caso de Bolivia fue diferente, los militares no asumieron el poder, pero sí obligaron  la renuncia de su presidente. Golpe de estado o no Evo Morales decidió renunciar.

Orlando Goncalves consultor político en su artículo  “Aferrarse al poder, la lepra de la política” nos dice: “todo poder tiene una fecha de comienzo y de vencimiento, esta última es dado por las leyes.”

Luego entonces si un gobernante bajo los efectos del síndrome del rey o del tirano pretende aferrarse al poder, atentar contra su pueblo y crear una dictadura, surgirá  un  ejército popular y democrático que  deberá garantizar la existencia misma del Estado y oponerse a esta dictadura?. Estamos ante  algo inaudito hasta ahora en las democracias latinoamericanas,  aunque esté parece  ser el caso  de Bolivia.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Prensa Celam

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
“El aborto se convirtió de un tema privado a otro político “
noticia siguiente
Macri ya fue ¿si vos querés, el neoliberalismo también? Peronismo, neoliberalismo y pueblo, determinaciones en nuevos escenarios

También le podría interesar

Ley de censura previa ahonda ‘crisis invisible’ de...

julio 3, 2025

El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos...

junio 29, 2025

Aislación social y el deterioro de la democracia

junio 27, 2025

Visitantes en este momento:

1.487 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,869 Invitados,617 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 7

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 8

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 9

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 10

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 11

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 12

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 13

    Ciencia sin tortura

    julio 4, 2025
  • 14

    Elecciones primarias: Votar por el contrincante

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Teoría del instante. La democracia como problema

noviembre 23, 2023

#PauloFreireVive… y es vital para fortalecer nuestras...

septiembre 4, 2021

Partido, Estado y Democracia

octubre 23, 2021