Top Posts
Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a...
Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con...
“No nos iremos”: Comunidades se oponen a nueva...
10 soluciones para habitar Internet de otra manera
Ley de censura previa ahonda ‘crisis invisible’ de...
Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán
Periódico: El Zenzontle (258)
Naomi Oreskes: “El negacionismo climático no es ignorancia,...
Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...
Escribir escuchando, leer resonando, tirar una piedra.
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Partido, Estado y Democracia

por RedaccionA octubre 23, 2021
octubre 23, 2021
1,2K

Por: Isabel Loureiro. 23/10/2021

“Cada crisis engendra no solo un nuevo futuro, sino un nuevo pasado” (Chris Marker, Bottom of Air is Red).

Nota de lectura del libro de Angela Mendes de Almeida.

En esta pesadilla donde la rueda de la historia ha retrocedido algunas décadas, asistimos al regreso del fascismo y al revival mediático de su hermano siamés, el estalinismo. En las redes sociales pulula la defensa de Rusia, Corea del Norte, China como países supuestamente socialistas. Y lo mismo ocurre con la ex URSS: se justifican los gulags y la violencia contra los opositores políticos – vistos como un mal menor en la construcción de la “patria socialista” contra el imperialismo estadounidense – prueba de que la idea de perfeccionamiento continuo de la humanidad no pasa de una ilusión.

Ciertamente que el deseo del retorno de una parte de la juventud, que se autodenomina revolucionaria, a una mítica edad de oro comunista que nunca existió, surge de la desesperación ante la barbarie capitalista, acentuada por la pandemia del Covid-19, y también del desencanto con la tibieza de la izquierda reformista y de sus políticas de gestión del capitalismo. Al mismo tiempo, existen serias tentativas de jóvenes militantes de organizaciones marxista-leninistas de actualizar la política de Lenin, haciendo una relectura de las ideas de la vanguardia revolucionaria y del centralismo democrático, que, como sabemos, siempre fue más centralista que democrático. Este libro, al mostrar los impasses a los que condujo el autoritarismo comunista, es fundamental para todos ellos.

Quien busque refundar el comunismo – en buena hora los commons regresaron al vocabulario de la izquierda – precisa revisitar la tradición de la que él es heredero y hacer un ajuste de cuentas honesto con la experiencia comunista del siglo XX. No es casualidad que la novela de Leonardo Padura El hombre que amaba a los perros, al señalar la falta de libertad, la censura de quienes piensan diferente, la manipulación de toda una generación que vivió con miedo a las represalias, tuvo tanto éxito entre nosotros. La experiencia de la generación cubana a la que pertenece Padura tuvo su pendant en Francia, donde los intelectuales sufrieron una ceguera deliberada ante los crímenes de Stalin, y sólo en la década de 1970, con la publicación del Archipiélago Gulag, reconocieron que las denuncias de los disidentes no eran obra del imperialismo estadounidense. Lo mismo en Brasil. Aquí solamente pequeños círculos trotskistas y socialistas no fueron conniventes con el estalinismo y cuestionaron lo que estaba pasando en la URSS.

La fuerza de este libro radica precisamente en el (élan) ímpetu moral que anima a la autora, perfectamente resumido en el epígrafe del libro, extraído de una carta del militante comunista Pietro Tresso: “Es imposible soportar en silencio aquello que hiere los sentimientos más profundos de los hombres. No podemos admitir como justos los actos que sentimos y sabemos que son injustos; no podemos decir que lo verdadero es falso y que lo falso es verdadero, con el pretexto de que sirve a una u otra fuerza presente “.

Ángela Mendes de Almeida se niega a guardar silencio sobre las mentiras, los abusos, los asesinatos de trotskistas y estalinistas, víctimas de un engranaje que ellos mismos ayudaron a crear. Cuando parecía que ya todo estaba dicho sobre el tema, la autora nos sorprende con esta minuciosa investigación histórica, enriquecida con acceso a documentación posterior al fin de la Unión Soviética, a obras literarias, memorias, etc. dando a los materiales recopilados un enfoque muy personal que atrapa al lector de principio a fin.

Para dar cuenta de la experiencia autofágica del estalinismo, Angela reconstruye en filigrana episodios como la “idiotez suicida” (Hobsbawm) de la táctica comunista del “socialfascismo”; las diferencias entre frente único y frente popular; el papel vergonzoso de los comunistas en la Guerra Civil española; los procesos de Moscú; el pacto entre Hitler y Stalin, el asesinato de supuestos espías por los comunistas brasileños después del levantamiento de 1935, entre muchos otros. Así como Padura en su thriller histórico-político, también Angela narra la historia de la derrota del comunismo en el siglo XX, de la que el mismo Stalin es en gran parte responsable.

A su larga trayectoria de militancia de la autora desde la dictadura militar, primero en las organizaciones trotskistas, luego en el campo de los derechos humanos en defensa de los pobres, negros y vecinos de la periferia, Angela hace de esta una obra comprometida con dar respuesta a las preguntas que ella misma planteó en su proceso de maduración política. 

Pero, al final, ¿cuál es la “tesis” de este libro de título polémico? En busca de los orígenes del autoritarismo estalinista, que nunca dudó en recurrir a los expedientes más sórdidos para eliminar a sus supuestos o reales adversarios, Ángela vuelve a la divergencia entre bolcheviques y luxemburguistas en cuanto a la concepción de partido político: por un lado organización centralizada y jerárquica de revolucionarios profesionales, separados de la masa de trabajadores y cuya función es dirigirlos; de otro, partido democrático de masas, cuya vida depende de la circulación sanguínea ininterrumpida entre base y dirección.

Ángela reconstruye la tumultuosa trayectoria de estas organizaciones, y también de la socialdemocracia alemana, para concluir que el bolchevismo, al “adoptar el principio de partido único funcionó como un verdadero tronco” de donde salieron las políticas represivas del estalinismo. Uniendo este hilo estructural y el advenimiento del fascismo, el nazismo y la Segunda Guerra Mundial, desembocamos en la exacerbación de las tendencias autoritarias latentes en el bolchevismo. En suma, a pesar del río de sangre que los separa – esta es la “tesis” que presenta Ángela- no es posible negar la continuidad entre autoritarismo bolchevique y estalinista. Es una idea polémica, con la que Michael Löwy, autor del Prefacio, no está de acuerdo, ver aquí. Según él, el endurecimiento de los bolcheviques habría sido “culpa” de los socialistas revolucionarios de izquierda, quienes, en desacuerdo con el tratado de Brest-Litovsk, iniciaron los atentados terroristas. La respuesta de los bolcheviques fue el sistema de partido único (julio de 1918) y el Terror rojo (septiembre 1918).

Aquí vale la pena recordar a Rosa Luxemburg. Ella, que conocía bien a los bolcheviques y que apoyó la Revolución de Octubre sin vacilar, rechazó de inmediato el Terror Rojo. Oponiéndose a los métodos de Feliks Djerzinski (militante de la socialdemocracia en el Reino de Polonia y Lituania, el mismo partido de Rosa), y el primero en liderar la Tcheka, ella confiesa a su compañero del partido polaco, Julián Marchlewski: “Tengo miedo (…) que Jósef [Djerzinski] se obstine [en creer] que rastreando ¨conspiraciones¨ y asesinando a ¨conspiradores¨, se puedan tapar enérgicamente los agujeros económicos y políticos. 

Idea de Radek, por ejemplo, de “¨abatir a la burguesía¨, o apenas una amenaza en ese sentido, es la mayor idiotez; sólo sirve para comprometer el socialismo, nada más”. (30 de septiembre de 1918) /1/

Precisamente por eso mismo no me parece adecuado recurrir únicamente a causas coyunturales o históricas para explicar los orígenes del autoritarismo bolchevique, dejando de lado la idea de partido de vanguardia. Aunque Lenin “flexibilizó” la concepción autoritaria que aparece en ¿Qué hacer? fue ella quien terminó vengándose en el comunismo ruso, lo que no quiere decir que la historia no representa ningún papel. El libro de Ángela Mendes de Almeida muestra de forma convincente cómo las circunstancias históricas fortalecieron las tendencias autoritarias previamente existentes.

Recordemos a otro revolucionario que también cuestionó el concepto de partido leninista, Mario Pedrosa. Según él, un partido de revolucionarios profesionales como el bolchevique, basado en el principio de centralización, nunca se transformaría en un partido de masas. El ejemplo fue el Partido Comunista Alemán. Este osciló entre una militancia mayor o menor, pero nunca se convirtió en el partido de los trabajadores alemanes, como lo fue el SPD. El partido centralizado y militarizado, diseñado por Lenin como un instrumento de asalto al poder para el caso específico de Rusia, terminó convirtiéndose en el modelo a imitar por los partidos comunistas de todo el mundo. Y también se convirtió en un modelo para los partidos fascistas. En resumen, el partido de vanguardia leninista fue el instrumento perfecto para los propósitos dictatoriales de Stalin, un diagnóstico difícil de refutar.

En definitiva, el libro de Angela Mendes de Almeida, al reconstruir la trágica historia del comunismo en el siglo XX, es un manifiesto a favor del credo socialista democrático de Rosa Luxemburgo que, ya en los albores de la Revolución rusa, temía que la supresión de las libertades democráticas, del pluralismo de ideas y organizaciones llevarían a la burocratización de la vida política y a la dictadura de un grupo sobre toda la sociedad.

Nota:

1. Rosa Luxemburg, Gesammelte Briefe 6, Berlim, Dietz, 1993, p.209.

(Una versión reducida de este artículo fue publicada en A Terra e Redonda).

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Sin permiso

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Comunidades rechazan evaluación de impactos en Derechos Humanos pagada por Almaden Minerals en Ixtacamaxtitlán
noticia siguiente
Periodista de Los Ángeles Press amenazada por denunciar corrupción y represión del gobernador de Puebla

También le podría interesar

Ley de censura previa ahonda ‘crisis invisible’ de...

julio 3, 2025

El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos...

junio 29, 2025

Aislación social y el deterioro de la democracia

junio 27, 2025

Visitantes en este momento:

1.082 Usuarios En linea
Usuarios: 505 Invitados,577 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 4

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025
  • 5

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 6

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 7

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 8

    Denuncian actitud servil de Economía ante la industria minera

    julio 2, 2025
  • 9

    Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en el Istmo

    julio 2, 2025
  • 10

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de las mujeres wichí

    julio 3, 2025
  • 13

    Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato Romero

    julio 1, 2025
  • 14

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Efectos económicos diferenciados del COVID-19 en América...

junio 19, 2020

La separación entre economía y política en...

octubre 7, 2023

El progresivo deterioro de la democracia

febrero 14, 2021