Top Posts
Ola de críticas al plan de la Comisión...
El feminicidio no ha bajado, solo se maquillan...
Empoderando a las bases: reflexiones desde la primera...
Entrevista. Julieta Fierro, la astrónoma mexicana que desde...
El contexto de las desapariciones forzadas en México
Breve referencia histórica del antifascismo anticapitalista*
A 4 años del derecho al aborto en...
Comuneros rechazan permiso otorgado sin consulta a minera...
Tomar en serio la vida de las mujeres
Educación de la juventud y Día Internacional de...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • NEM: materiales y debates
Espacio principalEspacio secundario

Las grandes incongruencias de un esquema de evaluación profundamente incongruente

por La Redacción marzo 27, 2016
marzo 27, 2016
Veces que se ha leído este Artículo: 184

Por: Miguel Ángel Pérez Reynoso. Educarnos. 27/03/2016

De las grandes cifras, del pomposo informe del secretario de educación, hay que detenerse en las pequeñas historias para pensar en las implicaciones que ha generado la publicación de los resultados de la evaluación del desempeño docente, dados a conocer el pasado lunes 29 de febrero (sic).
Como parte de las pequeñas historias tenemos el caso de la maestra Lupita S., ella trabaja en el nivel de preescolar en una zona del norte de Zapopan en Jalisco, ella con 18 años de experiencia goza de una muy buena fama entre sus compañeros de zona, la directora de su plantel así como la supervisora de la zona le reconocen notables méritos académicos demostrados en el trabajo de cada día, tiene muy buena relación con los padres de familia y en general con la comunidad en donde se ubica la escuela en la que labora, se involucra en actividades extraescolares, asiste a todas las actividades que se programan en la zona, etcétera, aun con ello obtuvo el dictamen de NO SUFICIENTE en la pasada evaluación, no le han aclarado en qué aspectos falló o por qué su veredicto es de no suficiente.
La maestra Lupita contrasta con la maestra Sonia, igualmente educadora, de la misma zona y del mismo plantel, con apenas 6 años de servicio, en su corta experiencia Sonia ha acumulado la fama de mala educadora, es poco comprometida, no aporta ni se involucra con el trabajo extraescolar, ve sólo por sus intereses personales, sin cooperar con el resto del colectivo, desde los ojos de los padres de familias se le considera como una educadora floja y poco eficiente, pero ella obtuvo el veredicto de SUFICENTE con el rubro de Bueno.
Con las pequeñas historias anteriores, cabría la pregunta ¿ante qué asistimos? La evaluación orquestada por la SEP de manera obsesiva también ha servicio para incentivar a los flojos y estigmatizar a aquellos docentes que si cumplen en su trabajo, bajo un entorno de presión psicológica por el carácter de obligatorio, la actitud docente de estar de frente ante este tipo de pruebas atípicas es una competencia que se desarrolla de manera transversal, muy por encima de lo que la profesión había fomentado en tiempos anteriores (Arnaut, 2015).
Estos casos que se relatan, y que son verídicos, demuestran una inconsistencia adicional del instrumento utilizado por la SEP, no mide ni se acerca en lo más mínimo a brindar elementos acerca de conocer y respetar la historia, trayectoria y el prestigio profesional acumulado por cada docente producto de su trabajo en vinculación con el entorno en donde desarrollan su tarea educativa.
La SEP y esta relación artificial entre prestigio/desprestigio se torna en un componente estigmatizante, a partir de la forma de cómo se hacen públicos los resultados y del procedimiento de cómo se les trata a los docentes NO SUFICIENTES. La SEP está generando un daño moral adicional que se suma a todo el daño colateral que ha generado su proyecto central de “Reforma educativa”. En conclusión, la evaluación al desempeño docente en el fondo es profundamente injusta porque termina por desprestigiar a docentes prestigiosos y termina enalteciendo a otros u otras que gozan (dentro de su contexto) de una fama no del todo decorosa. Sería bueno que la SEP y la SEJ respondieran al respecto de este tipo de daño emergente que están generando sus evaluaciones supuestamente educativas. Y atender las pequeñas historias como las que aquí se cuentan y que en su desbocada carrera por hacer avanzar su supuesto proyecto de reforma: han ignorado.

*Profesor-investigador de la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Guadalajara. [email protected]

Fuente: http://revistaeducarnos.com/2016/03/07/las-grandes-incongruencias-de-un-esquema-de-evaluacion-profundamente-incongruente/

Fotografía: adesmontivideo.uy

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Gobierno de Cué desvió mil 66 millones destinados a educación a otros fines: ASF
noticia siguiente
¿Validez y confiabilidad? Los resultados de la evaluación y el manejo perverso de los datos

También le podría interesar

Sobre las declaraciones de que “la SEP busca...

agosto 27, 2023

La imposición de una reforma educativa

agosto 15, 2023

Libros de Texto: el desbarajuste de la SEP...

julio 27, 2023

Visitantes en estos momentos:

433 Usuarios En linea
Usuarios: 196 Invitados,238 Bots

Ni un paso atrás…

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

septiembre 2023
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930  
« Ago    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Convocatoria: A 9 años de los 43

    septiembre 21, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Beijing sanciona a empresas estadounidenses por la venta de armas a Taiwán

    septiembre 23, 2023
  • 4

    Cine gratis en Xalapa (4 funciones). Invita el IPE

    septiembre 20, 2023
  • 5

    Sin saber de los 43, el presidente de México defiende rotundamente al ejército

    septiembre 23, 2023
  • 6

    Marcela Predieri: “La literatura de hoy mata lo consagrado”

    septiembre 24, 2023
  • 7

    Acusaciones, teorías de la conspiración y la eterna credibilidad de Ucrania

    septiembre 23, 2023
  • 8

    Rob Riemen: «El arte de ser humanos»

    septiembre 21, 2023
  • 9

    Futuro de Internet: frente a la Inteligencia Artificial corporativa, la inteligencia colectiva

    septiembre 21, 2023
  • 10

    El sangriento precio de la dignidad: Malí

    septiembre 22, 2023
  • 11

    Zena Hitz: «Enseñar consiste esencialmente en modelar. Tienes que ser un modelo de aquello que enseñas»

    septiembre 21, 2023
  • 12

    Las esferas de la paciencia

    septiembre 21, 2023
  • 13

    El Salvador: algunos elementos para el análisis de la actual coyuntura

    septiembre 24, 2023
  • 14

    Ayotzinapa: “el ejército es el verdadero culpable”

    septiembre 23, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • NEM: materiales y debates
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • NEM: materiales y debates
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Cuarta derrota de la SEP y el...

febrero 4, 2016

La autonomía curricular requiere formar maestros

agosto 2, 2016

Se reúnen líderes de la CNTE con...

octubre 9, 2022