Top Posts
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
Ejido Corcovada decide no vender 426 hectáreas a...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Las generizadas opresiones colonialistas.

por La Redacción febrero 21, 2019
febrero 21, 2019
898

Por: Argentina Casanova. Cimacnoticias. 22/02/2019

En nuestro país las mujeres como los hombres, afrontan el racismo al igual que las generizadas opresiones colonialistas que persisten en la sociedad mexicana que no termina de entender que ni es blanca, ni es negra, ni es indígena del todo. Es mestiza.

Cuando leí en un comentario de la red social Facebook, en una nota de la participación de Yalitza en los Oscares, que “no era buena actriz, el único papel que podría hacer después es el de cavernícola porque es lo que parece”, sentí una profunda rabia.

En México, el país donde se feminiza el hombre que es “socialmente inferior”, el que no tiene el poder cifrado y encarnado en el ideal del hombre blanco de características europeas, si no lo creen, basta revisar los anuncios de los bancos que están representados por hombres con esas características, jamás veremos a un hombre moreno y mucho menos de rasgos indígenas.

La rabia y el enojo que sentí por el comentario sobre Yalitza y su “belleza” fue porque me identifiqué con ella. De niña -y pocas veces lo he contado- tuve una experiencia que no pude entender sino siendo adulta, y en el momento en el que lo comprendí no me enojé, sino que sentí una profunda tristeza de lo que como sociedad vivimos y obligamos a vivir a las y los niños.

Mi experiencia fue que solicité jugar con otras niñas de mi clase, cuyas diferencias con ellas eran básicamente 2 condiciones que, según estudios del Inegi, determinan a lo largo de la vida las oportunidades que tendrán los mexicanos y mexicanas para tener acceso y oportunidades a estudios y estados de bienestar para la vida: yo soy de piel oscura y además era una niña en extrema pobreza.

A diferencia de ellas, yo no tenía muñecas Barbie y mi solicitud era para sumarme de alguna forma a jugar con ellas. Su respuesta -no alcancé a entenderla a esa edad, yo tenía 9 años- fue que podía sumarme y que yo sería “la gata”. En ese momento no supe qué significaba esa palabra, recuerdo que me reí pues me imaginé a un gatito jugando por ahí y me aburrí pronto de estar ahí y dejé aquel grupo.

Recuerdo que el salón de clase en escuela pública -ubicada en una buena zona de la ciudad, a insistencia de mi abuela que no quería que estudiáramos en la escuela más próxima a nuestra casa porque era una zona peligrosa y el paso cercano del tren le atemorizaba-, se dividía entre los niños y las niñas de piel clara y los que éramos de piel oscura, los que llevaban un buen desayuno y los que comíamos naranjas y mandarinas en el desayuno, los que llevaban sus cuadernos completos y los que no, y muchas diferencias más.

Básicamente aprendí a temprana edad que las niñas de piel y cabello oscuro éramos llamadas de mil formas, escuché insultos que no entendía y en mi casa mi abuela se encargó de enseñarme a no escuchar esas palabras, pero recuerdo la enorme sorpresa que me causaba escuchar que asociaran el color de mi piel con la limpieza. Yo pensaba con sorpresa que estaban equivocadas.

Las condiciones de marginación y de pobreza en las que crecí fueron una constante en mi vida, también es cierto que cuando ocupé un cargo como responsable de un equipo de trabajo en un diario local una persona tuviera una expresión que me causó mucha gracia pues no podía entender que alguien pensara así: “ahí viene la negra en su negro coche, creyéndose mucho, como si no supiera que era una muerta de hambre”.

Lo había comentado una chica que me conocía de la infancia y que sabía perfectamente en qué condiciones había crecido, pero su opinión que comparto aquí, no es sino la de muchas personas en este país que piensan que nacer pobre, nacer de piel oscura debería ser sinónimo de fracaso, de pobreza transgeneracional y de incapacidad para desempeñar cargos directivos.

Cuando leo el sinfín de comentarios sobre Yalitza, me veo en un espejo, y no porque yo esté nominada a algún premio, sino porque cuando se rompe ese modelo de pobreza y de fracaso para el que -según la sociedad- nacimos las personas de piel oscura, de rasgos indígenas y pobres, se piensa que se transgrede una regla no escrita en la sociedad.

El estudio del Inegi que habla acerca de que se espera que los pobres, los morenos y las personas de rasgos indígenas jamás logren salir de la pobreza, es la regla no escrita que naturaliza la marginación y la subyugación; es también el reflejo del pensamiento colonialista que estima que en México todavía existen clases sociales asociadas a la apariencia de las personas.

Por eso se cree que las mujeres como Yalitza, o cualquier otra persona -especialmente las mujeres- con sus características no puede ser ni abogada, ni actriz ni directiva, y tiene que tolerar el sometimiento de otros.

Recientemente aunque me resultaba difícil de creer, una persona con la que compartía espacio laboral, volcó actitudes muy violentas contra mi persona y a pesar de ser su par, tuvo actitudes violentas y discriminadoras. Cuando analicé la causa de estos eventos observé que era la única persona de piel oscura, era mujer -trataba con deferencia a los hombres- y además era lo que algunos dicen “provinciana”, porque hasta el centralismo se basa en la idea de que en las periferias no se piensa.

Una amiga defensora de Derechos Humanos, peninsular como yo, comentó en alguna ocasión que estando en una reunión recibió comentarios acerca de que “no parecía abogada”.

Y no, justo ese tipo de comentarios respecto a asociar la apariencia a lo que se puede ser, en el caso de las mujeres, se refleja con comentarios que van desde el “tiene cara de gata, parece puta, tiene pinta de sirvienta y parece vendedora del mercado”, son el reflejo de esa generizada opresión colonialista que como condición dada esperan que las personas de piel oscura desempeñemos, no estudiar licenciaturas y maestrías o desarrollar proyectos y muchas cosas que sí están haciendo para romper esos moldes impuestos desde el racismo y la discriminación.

*Integrante de la Red Nacional de Periodistas y Fundadora del Observatorio de Violencia Social y de Género en Campeche

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Twitter | César Martínez López

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
EE.UU. introducirá una nueva normativa que facilitará la exportación de armas de fuego pese a los continuos tiroteos.
noticia siguiente
Irán arrinconado.

También le podría interesar

¿Qué vemos, cuando la mentira es la verdad?

junio 30, 2025

LA UTOPÍA DE LAS LETRAS

junio 30, 2025

El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos...

junio 29, 2025

Visitantes en este momento:

1.160 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,456 Invitados,703 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025
  • 14

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Ansia de confianza en el proyecto de...

febrero 14, 2021

En el 50 aniversario de La Pedagogía...

julio 24, 2018

Postales de la revuelta.

septiembre 20, 2018