Top Posts
UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Las apariencias y más allá de las apariencias

por RedaccionA enero 30, 2022
enero 30, 2022
1,6K

Por: Javier Hernández Alpízar. 30/01/2022

La idea de que el mundo cotidiano, el de la vida diaria, la ordinaria, la experiencia de todos los días, es una apariencia engañosa y que encontrar la verdadera trama de las cosas implica ir más allá de las apariencias es una idea profundamente arraigada en nuestro modo de pensar y de conocer, de construir conocimientos y teorías.

Nuestra experiencia ordinaria no es transparente y todo intento de explicación supone esa falta de evidencia y la necesidad de encontrar algo otro que explique lo velado en la experiencia simple.

Los filósofos griegos llevaron esa estructura dual a un extremo que es ya clásico y que dejó una impronta no superada en la filosofía y en la cultura de Occidente, hoy global y hegemónica, por lo cual nos concierne.

Una formulación paradigmática es la de Platón, expuesta de manera muy plástica en su alegoría de la caverna: el símil lo expone en La República (por lo que el interés político de esta metafísica es explícito): imaginemos a unos seres humanos iguales a nosotros pero encerrados de por vida en una cueva, de espaldas a la entrada de luz, atados e inmovilizados, de modo que lo único que pueden ver es lo que se proyecta en la pared interna de la caverna (como cuando vemos una película en el cine). Ellos creen que esas imágenes proyectadas en la caverna, como en un teatro de sombras, son la realidad. Pero un día uno de los hombres logra desatarse y con doloroso esfuerzo salir de la cueva y ver el mundo exterior. También con esfuerzo acostumbra sus ojos a la luz del sol y ve las cosas verdaderas, incluso, ve finalmente el sol, fuente de toda luz. El hombre de la alegoría (el sabio o el filósofo) regresa a la caverna y cuenta a los que están ahí prisioneros que hay una realidad verdadera y que el mundo de imágenes, sombras, que creían realidad no es tal, sino una apariencia engañosa. (Platón piensa que los sabios, los filósofos, deben gobernar.)

Por muchos esfuerzos de la filosofía y de la ciencia por superar esa estructura dual: apariencia y realidad, fenómeno experimentable y explicación inteligible, en el fondo no se ha roto sino modificado. Aristóteles junta en los seres singulares de este mundo la idea y la apariencia, como forma y materia, unidas, inseparables si no es por análisis mental, pero una cierta dualidad sigue existiendo.

Las filosofías y las ciencias siguen encontrando que las apariencias, lo visible y experimentable, obedecen a razones, leyes, explicaciones no del todo visibles, pero creídas y conocidas mediante razonamientos, mediante un concepto inteligible que explica la apariencia y con cuya explicación le dota de realidad y sentido.

Marx enfrenta el mundo fenoménico de las mercancías, el dinero, los intercambios, y encuentra como explicación una ley del valor que no aparece a simple vista sino tras arduo análisis, en cuya cientificidad la abstracción juega el papel que en las ciencias empíricas juegan los microscopios, telescopios, matraces y tubos de ensayo.

Karel Kosík nos enseña en una fenomenología marxista que vivimos en un mundo de la pseudoconcreción, fruto de la unilateralidad de una praxis enajenada y de la irreflexión, pero que pensar la totalidad concreta, como Marx el capital, implica dar un rodeo, y mediante un proceso de abstracciones y concreciones, reconstruir la ley que explica esa totalidad dialéctica.

Las ciencias positivas nos entregan complejas explicaciones matemáticas y apelan a conceptos no apreciables a simple vista, como partículas subatómicas, teorías de cuerdas, un pasado explosivo en el Big Bang o un continuo espacio-tiempo.

La dualidad entre la apariencia y una explicación que necesariamente desborda la experiencia y apela a ideas, conceptos, números, lógicas, dialécticas y abstracciones, es inevitable en los modos teóricos de pensar.

Existe la divulgación, la puesta en imágenes de los conceptos abstractos. Platón usa como recurso didáctico las analogías y alegorías como la de la caverna, la del alma como un coche con dos caballos (pasiones y voluntad) y un conductor (razón) o el mito del amor: un ser doble dividido, que explica por qué dos quieren reunirse con quien fueron uno originariamente, o bien: eros, hijo de la riqueza y la pobreza, por lo cual está siempre necesitado pero ama lo bello y lo bueno.

Hegel postula que hay grados de perfección en la expresión de la verdad: primero en la religión, en los mitos y sus ritos, luego el arte y sus imágenes, y finalmente, el concepto: filosofía-ciencia.

No obstante, la abstracción (la de la filosofía, la ciencia y el arte) aleja los logros del saber de los seres humanos de carne y hueso, de la experiencia cotidiana. Los seres humanos no encuentran respuestas sus interrogantes en los discursos complejos y abstractos.

En lugar de ello prefieren narrativas; mitos en el pasado, ideologías, hoy una sociedad del espectáculo y propaganda. La forma narrativa es parte del secreto de la popularidad de las teorías de la conspiración, que no son teorías sino relatos.

No obstante, el afán de saber es también un afán liberador, desde la caverna de Platón hasta los abstractos discursos de las filosofías, hoy. Por ello, ante la comodidad de seguir consumiendo el espectáculo, como en el cine, la mediosfera o la sociedad del espectáculo, es esencial el esfuerzo de romper con ese “sentido común” y el descanso en la idea de que es verdad porque lo creen millones o que es cosa de creer lo que quieras, a capricho.

Es el esfuerzo de pensar, dudar, interrogar e interrogarse (como expresa Kant: atreverse a pensar) es la promesa que la modernidad capitalista hizo (la Ilustración), pero que cancela de hecho con la seducción de un mundo de mercancías- espejismo, como en la novela La caverna, de José Saramago.

Tratar de obtener un conocimiento cabal implica el esfuerzo crítico de no conformarnos con la apariencia, tratar de comprender, entender y, de ser posible, explicar lo que vemos e incluso lo que no vemos pero indirectamente experimentamos.

Como en tiempos de Platón, buscar afanosamente la verdad o afanarnos en no salir de las solas apariencias tiene consecuencias políticas. Si el conocimiento es poder, ignorar, y resignarse a ello, es ceder a otros aún más poder sobre nosotros.

Buscar el saber es demasiado importante para dejarlo como tarea de una minoría.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: FAMVIN

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
MERCADO DE MERCENARIOS: LATINOS, MANO DE OBRA BARATA PARA LAS GUERRAS
noticia siguiente
Tener superpoderes: la lectura como experiencia de emancipación

También le podría interesar

Experiencia y pobreza

marzo 18, 2024

Visitantes en este momento:

1.348 Usuarios En linea
Usuarios: colaboracionjs,506 Invitados,841 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025
  • 14

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Experiencia y pobreza

marzo 18, 2024