Top Posts
Pobreza menstrual en América Latina, cuestión de Derechos...
Francia: trabajadores protestan contra reforma de pensiones
Cinco barreras que impiden a las mujeres denunciar...
Un paraíso perdido
Aprendizaje basado en el diálogo interactivo vivencial
Rumbo a la Sucesión: vorágine política por venir.
Fallece Marva Garcimarrero
Mujeres redefiniendo una cultura
Una breve historia del anarquismo en Indonesia
10 libros con mirada feminista e inclusiva que...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

MERCADO DE MERCENARIOS: LATINOS, MANO DE OBRA BARATA PARA LAS GUERRAS

por RedaccionA enero 30, 2022
enero 30, 2022
Veces que se ha leído este Artículo: 174

Por: Other news. 30/01/2022

Portafolio ( https://www.portafolio.co/ )

Exmilitares de la región estarían siendo contratados por países del Medio Oriente

Cuando el conductor suicida hizo volar el camión, el peruano Vladimir Flórez también saltó por los aires. Junto a otros latinoamericanos había llegado a Afganistán para trabajar en seguridad privada, pero esa madrugada terminó combatiendo a los talibanes como «soldado».

(Así avanza investigación por muerte de presidente de Haití). 

Es 13 de septiembre de 2013 y Flórez, entonces de 32 años, está en una de las torres de vigilancia del consulado de Estados Unidos en la ciudad afgana de Herat (noroeste). En los otros puestos hay exmilitares y expolicías de Colombia y El Salvador.

El vehículo, recuerda, avanzó raudo con las luces encendidas hacia la entrada de la sede diplomática, cuando ¡Boom!.

«Me hace volar, me caigo al suelo. Reacciono como a los dos minutos. Cuando me levanto veo que todo ardía, la gente gritaba», recuerda Flórez, quien trabajó para uno de los cuerpos municipales de seguridad de Lima antes de enrolarse en una multinacional de vigilancia.

El ataque suicida, que mató a ocho afganos, quedó registrado en un video. Tras la explosión, Flórez se enfrentó a tiros por dos horas con los talibanes hasta la llegada de las tropas estadounidenses.

«Nunca me dieron un solo dólar (adicional) por haber salvado a los americanos», reclama en una videollamada con la AFP.

(¿Qué se sabe del asesinato del presidente de Haití?). 

Sin sospecharlo, los latinoamericanos combatieron para Estados Unidos «sin protección alguna ni armamento adecuado», y «en desventaja total frente a un enemigo mucho mejor armado», sostiene el colombiano Francisco Landinez.

Soldado retirado, Landinez encabeza en Miami la Oppressed Veterans Foundation (Fundación de Veteranos Oprimidos). La organización busca que los contratistas que pelearon en Afganistán reciban el mismo trato que los excombatientes jubilados, incluida la residencia estadounidense.

Una pesquisa de la Universidad de Brown estima que entre 2011 y 2021 murieron 3.917 contratistas en territorio afgano, la «mayoría» «ciudadanos de otros países», aunque «muchas de esas muertes no han sido reportadas».

El Departamento de Estado declinó hablar sobre las aspiraciones de la fundación.

PESADILLAS 

Jorge Estevez* guarda varios emblemas militares, uno de ellos de la ‘Santa Muerte’ sobre fondo negro con la leyenda «Afghanistan 2013». Exsargento retirado del ejército, este colombiano viajó a ese país para trabajar como guardia privado por 1.400 dólares mensuales.

Un recluta del ejército estadounidense percibe un salario de entre los 1.600 y 8.700 dólares mensuales, según datos oficiales.

Estévez, quien conserva fotografías en las que se le ve con un fusil de asalto M4, patrulló por Kabul, Mazar y Herat.

Volvió a su país en 2015 y hoy se aloja con su familia en Bogotá, donde lidia con los traumas de cinco años en la guerra. No tiene vida social, sufre pesadillas frecuentes y vive medicado a causa de un estrés postraumático.

«Estamos hoy en día en el anonimato, olvidados, fuimos utilizados», rezonga.

Mercenarios colombianos están implicados en el magnicidio del presidente de Haití Jovenel Moise en 2021. Tres de ellos murieron y 19 están presos, uno en Estados Unidos.

Los contratistas rehúsan ser llamados mercenarios. Dicen ser contratistas, una industria legal «que se mueve en el mundo», especialmente «en países (…) con situaciones críticas de seguridad», explica el coronel John Marulanda, presidente de la Asociación Colombiana de Oficiales en Retiro de las Fuerzas Militares.

Los colombianos, agrega Marulanda, son «apetecidos» por ser «baratos» y «eficaces», pero sobre todo por su experiencia de más de medios siglo en la lucha antiguerrillera.
Una fuente de seguridad en Irak, que habla bajo reserva, explicó a la AFP que los contratistas latinoamericanos suelen operar como «guardias estáticos». En su mayoría cumplen funciones de seguridad de menor envergadura que los británicos, estadounidenses, franceses y eslavos, mucho mejor remunerados.

«PRIMERA LÍNEA»

Fredy* combatió primero a los rebeldes en Colombia antes de hacerlo contra los talibanes en Afganistán y Al Qaida en Irak.

«Jamás fui con la mentalidad de ir a pelear en primera línea, fui con el pensamiento de proteger como hombres de seguridad, proteger instalaciones», dice este hombre de 49 años que cubre su rostro por recelo a no ser contratado nuevamente.

Lleva una camiseta con la bandera de Estados Unidos en el pecho y una leyenda en inglés: «Nos preguntamos si de verdad te preocupamos o simplemente nos olvidaste. 

(Audios demostrarían que colombianos asesinaron a presidente de Haití). 

Los contratistas se han parado frente a las embajadas estadounidenses en Bogotá, Lima, Miami y Washington con fotografías de sus operaciones y reconocimientos por escrito del Departamento de Estado. Fuimos «carne de cañón» de las fuerzas estadounidenses, dice Landinez.

Los exmilitares conservan copias de sus contratos con International Development Solutions, una empresa de seguridad que según la revista Foreign Policy es «subsidiaria» de las compañías herederas de Blackwater, una firma disuelta en 2009 tras escándalos por tráfico de armas.

Con pensiones de 350 dólares mensuales en Colombia, los exsoldados son fáciles de seducir. Al año se retiran unos 10.000, son una fuerza «incontrolable» abandonada a su suerte, explica el coronel Marulanda.

En 2018 la ONU ya abogaba por una regulación más eficaz de «las empresas militares y de seguridad privadas a través de un marco jurídico internacional». Estados Unidos reconoció el sacrificio de los afganos en el ataque al consulado en 2013, pero obvió mencionar a los latinoamericanos que ese día combatieron como soldados.

————————-

*Nombres cambiados por petición de las fuentes.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Exclusiva

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
El Tren Maya y la sombra del NAIM y la línea 12 del Metro
noticia siguiente
Las apariencias y más allá de las apariencias

También le podría interesar

El legado educativo de Gabriela Mistral sigue vigente...

febrero 4, 2023

El renovado formato de la vieja derecha latinoamericana

enero 26, 2023

La destrucción del tejido social y la cultura...

enero 26, 2023

Visitantes en estos momentos:

141 Usuarios En linea
Usuarios: 15 Invitados, 126 Bots

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Comunidad Otomí de San Matías el Grande, vota por su autonomía

    febrero 3, 2023
  • 3

    María y el panadero avaro

    febrero 3, 2023
  • 4

    Jesús Torres obtiene el grado de Doctor con Mención Honorífica por la UPN

    febrero 4, 2023
  • 5

    ¿Qué es la Cooperación Genuina? Entrevista a Herman Van de Velde en EDUCA VIRTUAL

    febrero 4, 2023
  • 6

    Las mujeres, lejos de la toma de decisiones en tribunales deportivos

    febrero 3, 2023
  • 7

    ¿Qué es el Ayni? El sistema de reciprocidad andino

    febrero 5, 2023
  • 8

    ¿Qué era la socialización? Una mirada al pasado

    febrero 4, 2023
  • 9

    La aceleración como tiempo estructural del capital: algunos apuntes sobre aceleracionismo desde la perspectiva de la crítica de la economía política

    febrero 5, 2023
  • 10

    Microchips: la nueva carrera de armamentos

    febrero 3, 2023
  • 11

    Aprueba Senado de la República 4 Reformas promovidas por Comisión legislativa presidida por la Diputada Ivonne Cisneros

    febrero 3, 2023
  • 12

    Hoteles de la Sedena en la ruta del Tren Maya: dónde están y qué tendrán

    febrero 2, 2023
  • 13

    Julio Aranda: “Creo en la palabra como herramienta de un presente y un futuro que nos define como especie”

    febrero 4, 2023
  • 14

    Las fuerzas políticas, sindicales y sociales y la VII Cumbre de la CELAC

    febrero 3, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

El problema de la verdad. Parte I

octubre 9, 2022

De Tlatelolco a Ayotzinapa: los estudiantes en...

octubre 2, 2016

La OTAN amenaza con una guerra a...

julio 5, 2022