Top Posts
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Cirrus Minor: “Alan Parsons en México”
PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA: “LOS RODRÍGUEZ: SIN DOCUMENTOS...
REDONDO “Keyke Mahboobe Man”
Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99...
Siempre parece imposible hasta que se hace
Triunfa pueblo de Nealtican, su asamblea regirá asuntos...
“Nos queda la insurgencia”: plantón ciudadano ante intento...
Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria
Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

El Tren Maya y la sombra del NAIM y la línea 12 del Metro

por RedaccionA enero 30, 2022
enero 30, 2022
881
De este ARTÍCULO eres el lector: 467

Por: Miguel Valencia Mulkay. 30/01/2022

15 de enero de 2022

Detrás de cualquier megaproyecto está aquello que los griegos clásicos llamaban el hubris o la desmesura, la presunción, la arrogancia, la imprudencia, la ambición excesiva, la falta de contacto con la realidad, el ego desmedido, la excentricidad, el desprecio por las opiniones de los demás, el desarrollo paranoide, de su promotor o promotores, habitualmente reyes, emperadores, presidentes, políticos, grandes empresarios, directores de empresa. Desde la antigüedad el hubris fue severamente castigado por los dioses: la Torre de Babel.

En la modernidad, la ciencia y la tecnología y la economía de crecimiento sin límites, ellas mismas sustentadas en el hubris o la desmesura, han propiciado la multiplicación de megaproyectos en muchos países del Sur global, especialmente, desde la aparición del pensamiento único yel lema neoliberal ¡No hay alternativa! (TINA)de Margaret Thatcher. En su campaña presidencial y al iniciar su gobierno en 1988, Salinas de Gortari anunció, con bombo y platillo, la construcción de megaproyectos(literalmente), como la autopista del Sol a Acapulco y el Tren Magnético en la ciudad de México.

Desde entonces, los megaproyectos no han dejado de construirse en México- presas, super carreteras, puertos, aeropuertos, torres, grandes centros comerciales-, a pesar de las grandes crisis económicas que ha vivido el país desde principios de los 90, de los daños excesivos que provocan estas obras en las riquezas que no tienen precio- los bienes comunes (diversidad biológica y cultural, reservas de agua limpia, petróleo, metales; bosques, selvas, limpieza de los aires, las aguas, los suelos)- y de los enormes descalabros presupuestales que tienen estos proyectos de muerte, como los califican los campesinos, los indígenas y los vecinos afectados por su construcción. Los megaproyectos terminan costando entre tres o cinco veces más de lo presupuestado originalmente (el Tren rápido México- Toluca va por tres veces su costo original) Han resultado ruinosos en todo sentido.

Ni la legislación, ni la normatividad, ni las consultorías, ni los amparos, ni las ciencias ambientales mexicanas han logrado detener o prohibir la construcción de estas bombas atómicas que explotan en cámara lenta en algún territorio que son en los hechos los megaproyectos. Al CONACYT y los grandes centros de investigación universitarios no les conviene estudiar el daño socioambiental de los megaproyectos en el mediano y largo plazo: ni soñarlo: hacerlo va contra la religión de la economía y el culto a la ciencia y la tecnología.

La idiosincrasia de los partidos y buena parte de los académicos mexicanos-desarrollismo, economicismo, progresismo- sostiene la proliferación de los aberrantes megaproyectos en nuestro país. Las infraestructuras dan fundamento al sistema político y económico que beneficia sólo a una minoría rapaz que no quiere dejar de serlo. Por la injusticia extrema que entrañan, los megaproyectos se hacen a espaldas de la población. Las consultas sobre su construcción son invariablemente una farsa. El dinero gastado en megaproyectos es siempre un dinero mal gastado. 

En 2006, Marcelo Ebrard, el muy ambicioso jefe de Gobierno de la Ciudad de México, lanza su panoplia de megaproyectos: la línea 12 del Metro, la Supervìa del poniente, el túnel Paseo de la Reforma- Santa Fe, el Eje Troncal Metropolitano, entre otros.

En esos años, se estimaba en el mundo el costo de la construcción de un kilómetro de Metro en unos 150 millones de dólares. Parecía muy difícil que la capital de un país tan endeudado, con una Deuda Eterna (FOBAPROA), una gran población entre la pobreza y la miseria, un suelo lacustre muy débil, muy malas finanzas y opositora al gobierno federal de su país, tuviera la capacidad de realizar la construcción de la línea 12 del Metro, con bastante menos de 3,000 millones de dólares, sin mayores descalabros. El suelo lacustre de Iztapalapa y Tláhuac parece haber resultado peor de lo que se decía. El gobierno panista de Felipe Calderón parece haber resultado menos amigable con la ciudad de México de lo que se decía.  

Por las grandes desgracias y las fallas calamitosas que ha sufrido la línea 12 del Metro, todo parece indicar que para construirla hubo que buscar todas las formas de bajar el costo de su construcción y equipamiento: parece que se contrataron diseñadores, consultores, supervisores, contratistas, trabajadores, fabricantes de equipos, un poco o muy desesperados, por falta de trabajo. Para ser puestos en operación, los megaproyectos requieren habitualmente más de un sexenio o los dineros de un fondo de inversiones internacional, algo que detestan los políticos mexicanos de hoy día.  

En 2012, el muy ambicioso presidente Peña Nieto, lanza la idea de construir el nuevo super aeropuerto de sus sueños: el Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM), sobre el pésimo suelo del lago de Texcoco que se dice se hunde unos 25-30 centímetros al año.  Acepta un proyecto de aeropuerto realizado por el arquitecto más caro del mundo, Norman Foster, acostumbrado a que sus proyectos terminan costando cuando menos cinco veces más de lo presupuestado. Este megaproyecto podría llegar a costar más de un billón de pesos en los primeros 10 años de obras. Prometía tener un costo prohibitivo de mantenimiento.   

Al iniciar la gestión de Peña Nieto, la gran pobreza y miseria de la población mexicana contrasta con la opulencia de del NAIM, un servicio aeroportuario que solo pueden utilizar el 3% de su población: el colmo de la transferencia de poder y riqueza de los pobres a los ricos de este país. Peña Nieto quería dejar construido al menos la mitad de este megaproyecto. Meses después del final de su gestión, la cancelación de este megaproyecto fue bienvenida por aquellos que nunca han viajado o muy pocas veces en su vida han viajado en avión: la mayoría de la población mexicana.  

La sombra del NAIM y de la línea 12 del Metro se proyecta ahora sobre el Tren Maya y otros megaproyectos de la 4T: pueden ser abandonados por el siguiente gobierno mexicano, por muy diversas razones, nacionales o internacionales; pueden resultar mucho más costosos de lo que se suponía costarían ( el suelo calcáreo y los cenotes de Yucatán pueden crear al Tren Maya muchos problemas de construcción) ; pueden producirse fallas de diseño, construcción o mantenimiento que a su vez provoquen accidentes con muchos muertos y heridos o un costo excesivo de operación o mantenimiento; pueden provocar una gran oposición de defensores de las culturas originarias o de la diversidad biológica( el sureste mexicano contiene una diversidad de especies con reconocimiento mundial; pueden provocar una gran cantidad de problemas mayores que ahora no existen.  

El gobierno de la 4T da en estos días señales de impaciencia: aprueba “acuerdos administrativos” de “seguridad nacional”, para quitar las verificaciones legales de sus impactos socioambientales y otros trámites legales que requiere cualquier obra de alto riesgo, para acelerar la construcción de los megaproyectos que van atrasados en su programa y hace grandes cambios entre los responsables principales de su construcción. Los megaproyectos que promueve pueden arruinar la historia de la 4T, algo que dice que quiere defender. La historia no será complaciente con Ebrard, Peña Nieto y López Obrador.       

El Tren Maya y la sombra del NAIM y la línea 12 del Metro

 PD:Les comento que con el apoyo de abogados ambientales que participan en el movimiento mexicano ante la emergencia climática y ambiental y la firma de varios compañeros ambientalistas o ecologistas , hacia el 22 de diciembre de 2021 presentamos ante el juzgado 5° administrativo federal de la ciudad de México un amparo contra el «Acuerdo» de Lopez Obrador. Nos han puesto muchas trabas, pero el amparo no ha sido rechazado todavía. El abogado José Antonio Foronda Farro, integrante del colectivo Cambiemos el Sistema No el Clima, nos ha representado en esta iniciativa. Los mantendremos informados al respecto. 

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Diario de Yucatán

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
LA INFLACIÓN… ¿PEOR QUÉ EL VIRUS?
noticia siguiente
MERCADO DE MERCENARIOS: LATINOS, MANO DE OBRA BARATA PARA LAS GUERRAS

También le podría interesar

La furia del INAH vs el doctor Cortés

abril 1, 2025

INAH recibe mayor presupuesto, pero lo destina a...

noviembre 3, 2024

Los impactos socioculturales del Tren Maya

octubre 31, 2024

Visitantes en este momento:

1.515 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,La Redacción,890 Invitados,623 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 7

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 8

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 9

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 10

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 11

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 12

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 13

    Ciencia sin tortura

    julio 4, 2025
  • 14

    Elecciones primarias: Votar por el contrincante

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Los crujidos del Tren Maya

agosto 6, 2022

Acosan a indígenas por oponer resistencia al...

agosto 23, 2023

La Cuarta Transformación y el Tren Maya.

marzo 21, 2020