Top Posts
UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La transformación de la política en la era digital, WikiLeaks y las elecciones en EEUU

por La Redacción noviembre 7, 2016
noviembre 7, 2016
848

Por: Paula Altares y Cristina Gadea, Rebelión. 07/11/2016

En medio de una bronca campaña electoral, la carrera a la Casa Blanca ha supuesto un tira y afloja entre los defensores de la transparencia y quienes denuncian una guerra de información. A ello ha contribuido la organización de Julian Assange, que ha logrado posicionarse en el epicentro mediático gracias a las continuas filtraciones y comentarios sobre la candidata demócrata. ¿Estamos ante una nueva forma de hacer política en la era digital?

Desde marzo, WikiLeaks ha lanzado tres filtraciones masivas relacionadas con Hillary Clinton. La primera incluía más de 30.000 correos durante su etapa como secretaria de Estado. Cuatro meses después revelaba la estrategia del Comité Nacional Demócrata (DNC, por sus siglas en inglés) para auparla como candidata del partido frente su rival en las primarias, Bernie Sanders. Ya en octubre, se han publicado nuevos correos electrónicos, esta vez de John Podesta, presidente de campaña de Clinton. Y no parece que la cosa haya finalizado aún.

Trump ha utilizado estos mensajes como arma arrojadiza contra su contrincante. Sin embargo, la relevancia informativa de las filtraciones no ha conseguido eclipsar los múltiples escándalos protagonizados por el representante republicano. Lo que sí está claro es que WikiLeaks ha puesto sobre la mesa una serie de cuestiones sobre las que merece la pena ahondar. ¿Qué le motiva a irrumpir en el escenario electoral estadounidense? ¿Qué implicaciones tienen sus actos?

De Sanders a Podesta, el espinoso recorrido a la presidencia

La aversión de Assange por Clinton es bien conocida. Su apuesta por la transparencia y sus principios políticos se oponen frontalmente al statu quo que simboliza la candidata. En este sentido, Sanders representaba una postura de renovación dentro de la política estadounidense -y por ende, mundial- mucho más próxima al ideal de la organización. Un punto de vista compartido por la generación millenial, tal como recordó WikiLeaks en su cuenta de Twitter en referencia a un hilo de Reddit.

La filtración de 19.252 correos electrónicos y 8.034 adjuntos de siete importante figuras del DNC atacando directamente al precandidato demócrata ponía de manifiesto la preferencia de la cúpula demócrata por Clinton. Los correos, enviados entre enero y mayo de este año -coincidiendo con las primarias demócratas- incluían múltiples argumentos para desacreditar a Sanders.

En el último tramo de la campaña, WikiLeaks ha vuelto a marcar el ritmo informativo tras publicar miles de correos electrónicos deJohn Podesta. Este viejo conocido de la política estadounidense ya había ocupado los cargos de jefe de gabinete de Bill Clinton y consejero de Barack Obama en el pasado. Los mensajes revelan la manipulación del DNC a los seguidores de Sanders durante las primarias o los discursos pagados ante empresarios de Wall Street por los que Clinton recibió 26 millones de dólares.

Ética, transparencia y poder: los cimientos de WikiLeaks

Autodenominada como una organización mediática multinacional, WikiLeaks cuenta con más de un centenar de empleados en todo el mundo y está especializada en el análisis y publicación de grandes volúmenes de documentos oficiales censurados o de acceso restringido relacionados con la guerra, el espionaje y la corrupción, según recogen en su página web.

WikiLeaks se asienta bajo el principio de transparencia absoluta. Así lo relata Daniel Domscheit-Berg, activista informático y portavoz de la organización en Alemania hasta 2010, en su libro Dentro de Wikileaks: mi etapa en la web más peligrosa del mundo. Esto supone publicar todos los documentos que recibieran: “nos daba igual que afectara a la izquierda o a la derecha, a personas simpáticas o a tontos: simplemente, lo publicábamos todo. Solo descartábamos las informaciones extremadamente insignificantes”, asegura.

En los últimos tiempos esta política de transparencia ha recibido críticas incluso por parte de sus aliados, como es el caso de Edward Snowden. El exempleado de la CIA calificó como un “error” la “hostilidad” de WikiLeaks hacia la edición de los textos. Por su parte, la organización de Assange tachó a Snowden de “oportunista” al considerar su comentario como un intento de acercarse a la candidata demócrata para ganarse su perdón.

Los reproches hacia esta filosofía de “transparencia absoluta” distan mucho de ser un asunto banal. Al examinar el funcionamiento de WikiLeaks cabe preguntarse acerca de las posibles consecuencias de sus acciones, especialmente en un mundo que se mueve vertiginosamente al ritmo de las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías. ¿Conocemos las implicaciones de la transparencia total?

¿Valentía o temeridad?

Desde luego, WikiLeaks siempre ha tenido muy presente el trasfondo ético de sus publicaciones. Su forma de aproximarse a sus ideales, impulsar cambios y denunciar situaciones pone sobre la mesa el potencial transformador de la era digital: “a buen seguro nuestras publicaciones en ocasiones iban demasiado lejos. Pero para mantener nuestra imparcialidad, debíamos imponer nuestro anhelo de transparencia como un principio férreo”, reconoce Domscheit-Berg.

¿Conocemos las implicaciones de la transparencia total?

No obstante, ¿hay consecuencias cuyo riesgo WikiLeaks no está teniendo en cuenta? Observando las elecciones estadounidenses, la filtración de documentos que repercuten negativamente en la candidata demócrata Clinton supone un punto a favor de su adversario. Lejos de considerar a WikiLeaks partidario de Trump, su papel “didáctico” acerca del juego limpio en democracia respecto a Clinton es, cuanto menos, arriesgado.

La transparencia no es un elemento neutral en tanto que desencadena diversos efectos que debemos tener presentes. Pese a que el objetivo de Assange esté ligado a la concienciación (prefiere hablar de educación o entendimiento antes que de mera transparencia), el camino que recorre es, cuanto menos, complejo. Cada paso ha de ser medido en una balanza considerando todas las variables que maneja. Por ejemplo, si Trump venciera en las elecciones, WikiLeaks no podría desentenderse del resultado, incluso si su intención nunca fue apoyar a un candidato. WikiLeaks es símbolo de las posibilidades transformadoras de la era del ciberespacio. Estar a la altura de su ambicioso ideal de justicia requerirá un aprendizaje continuo.

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=218412&titular=la-transformaci%F3n-de-la-pol%EDtica-en-la-era-digital-wikileaks-y-las-elecciones-en-eeuu-

Fotografía: rebelion

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Sistema educativo en México fomenta la desigualdad
noticia siguiente
El modelo extractivo minero, amenaza potencial contra la diversidad biológica en Mesoamérica

También le podría interesar

Nueva ley de transparencia menoscaba la democracia y...

mayo 30, 2025

Elecciones EUA 2024: Los ásperos límites del mal...

enero 3, 2025

Preocupación por el nuevo rol de la Secretaría...

noviembre 7, 2024

Visitantes en este momento:

771 Usuarios En linea
Usuarios: 292 Invitados,479 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025
  • 14

    El 68 mexicano: 2022, 1988

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Elecciones EUA 2024: Los ásperos límites del...

enero 3, 2025

Terror, el toque mágico

septiembre 6, 2016

Correa: Latinoamérica debe ser autónoma de quien...

noviembre 13, 2016