Top Posts
UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La tragedia de Palestina

por RedaccionA mayo 18, 2021
mayo 18, 2021
961

Por: Julio Yao. 18/05/2021

La reunión de emergencia del Consejo de Seguridad terminó sin una declaración final debido a la oposición de EE.UU. Mientras tanto, los ataques aéreos han dejado ya más de 60 víctimas.

Los actuales enfrentamientos entre Israel y Palestina tienen su origen en la violencia étnica y los crímenes de guerra -con claros intentos de genocidio- cometidos sistemáticamente por el primero contra la población y los territorios ocupados de la segunda en Gaza, Cisjordania y Jerusalén. Esta tragedia tiene raíces en la expulsión de los palestinos a partir de 1948, cuando estos sufrieron un plan sistemático de despojo, represión y explotación nunca antes visto.

Agresiones de Israel a Palestina

Palestina declaró su independencia como Estado en Argel (Argelia), en 1988, y es reconocida como tal por 139 de los 193 miembros de la ONU. Es un “Estado no miembro” de la Organización, y es permanentemente bloqueado por Israel y sus aliados de Occidente, en primer lugar por EE.UU. Resumamos algunas de las agresiones contra Palestina:

Guerra del Agua (1963-1967); Guerra de los Seis Días (1967); Operación Escudo Defensivo (2002); Operación Lluvia de Verano (2006); Operación Pilar Defensivo (2011); Operación Margen Protector (2014); Marchas del Retorno (2018) (Fuentes: Hispan TV, Telesur, Rebelión).

A raíz de estas operaciones armadas, que se suceden a diario contra la población indefensa, han fallecido decenas de miles de palestinos, y otros tantos han sido encarcelados, despojados, mutilados y expulsados de sus viviendas y tierras.

Posición de la ONU

El Consejo de Seguridad de la ONU ha sido víctima de las presiones de EE.UU. y Occidente y está paralizado. No obstante, en 1975, creó el Comité para el Ejercicio de los Derechos Inalienables del Pueblo Palestino. La Comisión Independiente de la ONU, presidida por el argentino Santiago Cantón, que se presentó en la 40ª sesión del Consejo de Derechos Humanos, expresó que la Comisión “tiene bases razonables para creer que durante la Gran Marcha del Retorno (2018) los soldados israelíes cometieron violaciones de los derechos humanos y la ley humanitaria, en algunos casos constitutivas de crímenes de guerra o contra la humanidad”.

De igual forma, el Jefe de Operaciones de la ONU en Gaza, Robert Turner, ha calificado como acto criminal los bombardeos de Israel a escuelas bajo su responsabilidad, ya que en 33 oportunidades proporcionó a las autoridades israelíes la ubicación exacta de todas sus instalaciones.

Posición de Human Rights Watch (Observatorio de Derechos Humanos)

Human Rights Watch manifestó que las políticas duales de Israel habían privilegiado a los judíos israelíes mientras reprimían a los palestinos. “El hallazgo se basa en la política general del Gobierno israelí para mantener el dominio de los judíos israelíes sobre los palestinos y en los graves abusos cometidos contra los palestinos que viven en el territorio ocupado, incluida Jerusalén oriental”, destacó HRW. “Negar a millones de palestinos sus derechos fundamentales, sin ninguna justificación legítima de seguridad y únicamente porque son palestinos y no judíos, no es simplemente una cuestión de ocupación abusiva”. (Mostafa Alkharouf, Agencia Anadolu, Ankara, mayo 2021).

Tensiones en el Consejo de Seguridad de la ONU

La reunión de emergencia del Consejo de Seguridad terminó sin una declaración final debido a la oposición de EE.UU., al considerar que no sería útil para rebajar la escalada del conflicto. Los ataques aéreos que comenzaron el 10 de mayo dejaron más de 60 personas muertas.

A falta de una resolución, el ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, pidió convocar al denominado Cuarteto de Medio Oriente: “Hoy hemos coincidido en que la tarea más urgente es la convocatoria del Cuarteto de mediadores internacionales: Rusia, EE.UU., la ONU y la Unión Europea”, dijo Lavrov. El canciller ruso y el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, coincidieron en respaldar negociaciones para alcanzar la solución de dos Estados, Israel y Palestina, para que puedan coexistir sin violencia.

Posición de EE.UU. y Panamá

EE.UU. apoya a Israel mediante una diplomacia de fuerza sin preocuparse por la paz mundial. A EE.UU. jamás le ha interesado la suerte ni los derechos humanos de los palestinos ni de ningún otro pueblo, contrariando su engañoso slogan o lema de defensor de la democracia y la libertad.

Palestina es una nación secuestrada por un Estado terrorista, racista y genocida que preconiza una ideología (sionismo) afín al nazifascisamo del que fueron víctimas bajo Adolfo Hitler. Pero ese trágico episodio -ese amargo recuerdo- no le impide a Israel practicar genocidio contra los palestinos, ya que toda anexión territorial implica la destrucción de sus habitantes y, lo que es peor: para justificar su opresión, enarbolan el mito de la “Tierra Prometida”.

Lamentablemente, según reza el Comunicado de la cancillería (12 de mayo de 2021), Panamá reproduce a pie juntillas la actitud hipócrita de EE.UU. y trata en pie de igualdad a opresores y oprimidos: “Panamá condena de la manera más enérgica el lanzamiento de misiles desde Gaza a Israel. Por otra parte, el derecho de Israel de proteger a sus civiles debe ser proporcional y con una máxima contención en el uso de la fuerza.”

Por primera vez, Hamas lanza en defensa propia modestamente 130 proyectiles hacia la capital de Israel, lo cual servirá de pretexto para que los sionistas, por su superioridad militar, borren del mapa a los palestinos y se queden con todos sus territorios. En otras palabras, Panamá condena a Hamas por defenderse de los terroristas y verdugos, en tanto que le ruega a Israel que, ¡por favor! sean compasivos con los pobrecitos palestinos.

Pero Palestina no necesita compasión sino solidaridad, como una vez Palestina se la brindó a Panamá.

Julio Yao es analista internacional, Presidente Honorario y Presidente Encargado del Centro de Estudios Estratégicos Asiáticos de Panamá (CEEAP), ex Agente de Panamá ante la Corte Internacional de Justicia y miembro de la Coordinadora Panameña de Solidaridad con Palestina (COPASOLPA). Correo: [email protected]

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Alainet

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
La educación popular en la formación de sujetos libres
noticia siguiente
El Magisterio: un sujeto revolucionario

También le podría interesar

Crisis global y resistencias: Imperialismo, neoliberalismo autoritario y...

junio 27, 2025

Medios hegemónicos: el arte de invisibilizar el genocidio

junio 27, 2025

¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

junio 26, 2025

Visitantes en este momento:

966 Usuarios En linea
Usuarios: 456 Invitados,510 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025
  • 14

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

“No sé qué va a pasar con...

febrero 1, 2025

Una epidemia de soledad

octubre 6, 2016

Migración y petróleo

abril 6, 2025