Top Posts
UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La sociedad de la decepción

por RedaccionA marzo 23, 2023
marzo 23, 2023
893

Por: Felipe Gómez. 23/03/2023

“Los conozco a través de sus miradas, de sus gestos, sus palabras, en resumen, a través de sus cuerpos”. En la fenomenología de Merleau-Ponty la significación se establece como un acto solidario: solidario con el color o con el sonido, así como lo es con el orden de lo sentido en los mosaicos de luz o en las escalas sonoras. Más aún, con ese mismo orden con que se distribuye la presencia de las cosas percibidas dentro de cada sociedad. En Ruido (2022), Natalia Beristáin muestra la percepción como la presencia inmediata de las paradojas materiales e ideológicas que integran un mundo corrupto del cual se cree tener experiencia y que se hacen presentes ante el corpus biográfico de quien las percibe dentro de un repertorio variado de formas de conducta vivamente inhumanas.

La realizadora mexicana ahonda en la insolidaridad de un lenguaje gestado en el tabú y en el eufemismo insultante de las mal llamadas “desapariciones” y en una supuesta “guerra contra el narcotráfico”. Y lo hace a través de una cuidada métrica en la que convergen sus largometrajes anteriores: No quiero dormir sola (2012), Los adioses (2017) y su documental Nosotras (2019).  Estrenada en el pasado Festival de San Sebastián, en la sección Horizontes Latinos, el film profundiza en la mezcla entre documental y ficción, teniendo como punto de partida la búsqueda que realiza Julia (Julieta Egurrola) de su hija desaparecida hace nueve meses. Un desarrollo argumental que va desde la complicidad policial, la desidia, inoperancia e incompetencia burocrática, hasta el crimen organizado, la trata de personas, la prostitución y la cultura del feminicidio.

Ruido - Revista Mutaciones

El núcleo de la obra se encontrará en la interpretación de una Egurrola que traza su obsesión, su frustración y su incredulidad como la constatación de la barbarie estatal y gubernamental a la que se ven sometidos cada ciudadano –explicitado en la secuencia del secuestro impune de Abril (Teresa Ruiz), periodista que acompaña y ayuda en su periplo a Julia. Una suerte de lógica secuencial en la que el asesinato y el secuestro se ven normalizados y se estandarizan; en la que la perspectiva omnisciente de un devenir decididamente oscuro sobrevuela y amenaza a su protagonista en cada momento. Por un lado, Beristáin pone de manifiesto la continua desolación y desesperación dentro de una figura materna; por otro, se potencia la importancia de la asociación colectiva en la lucha y la reivindicación. “En México desaparecen y asesinan mujeres todos los días”, sentencia Edith Pérez Rodríguez, miembro de la Asociación Voz y dignidad por los nuestros. Una declaración de rabia que expone que Ruido dedica gran parte de su trama a visibilizar una corrupción endémica a partir de una aproximación identitaria más consciente y humana con las víctimas. Y es que dentro del relato hay espacio para el registro documental de víctimas reales que cuentan su lucha, de grupos de autoayuda y de organizaciones de personas que siguen buscando.

El dolor termina por descomponer el rostro ajado y exhausto de una protagonista que se transforma a medida que la sororidad se manifiesta con más fuerza. Porque cada vez que disminuye el prestigio de la lengua y aumenta el del silencio, la predisposición y la reconstrucción de las mujeres pervive en su genuino deseo de contar y protestar. Quizás ya hartas de proezas mezquinas, hartas de imaginarse participes de una sociedad que las asesina, hartas de seguir avanzando por un camino político lúgubre e inoperante, toda la acción converge en una especie de catafalco instaurado en la aparente e ilógica destrucción de su seguridad, con la esperanza de poder intentar llegar al final de cada percepción, emoción o pensamiento, sabiendo que, por encima de todo, después del silencio lo que sobreviene es el ruido.

Ruido (México-Argentina, 2022)

Dirección: Natalia Beristáin /   Guion: Natalia Beristáin / Producción: Woofilme, Chamaca filmes y Bengala / Fotografía: Dariela Ludlow / Montaje: Miguel Scheverdfinger / Intérpretes: Julieta Egurrola, Teresa Ruiz, Adrián Vázquez y Arturo Beristáin

LEER EL ARTÍCULO ORIGINA PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Revista mutaciones

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Unheimlich: caos y autómata cognitivo
noticia siguiente
Antidepresivos y serotonina: el estado actual de la ciencia

También le podría interesar

¿Qué vemos, cuando la mentira es la verdad?

junio 30, 2025

LA UTOPÍA DE LAS LETRAS

junio 30, 2025

«Hay niños con redes sociales a edades tempranas...

junio 28, 2025

Visitantes en este momento:

1.713 Usuarios En linea
Usuarios: colaboracionjs,779 Invitados,933 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025
  • 14

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Romper filas: la deserción como crisis del...

septiembre 28, 2023

Inteligencia ecológica.

junio 17, 2018

Pensar es protestar: elogio de las movilizaciones...

enero 4, 2022