Top Posts
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Cirrus Minor: “Alan Parsons en México”
PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA: “LOS RODRÍGUEZ: SIN DOCUMENTOS...
REDONDO “Keyke Mahboobe Man”
Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99...
Siempre parece imposible hasta que se hace
Triunfa pueblo de Nealtican, su asamblea regirá asuntos...
“Nos queda la insurgencia”: plantón ciudadano ante intento...
Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria
Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La seguridad alimenticia y la pérdida de los ingresos.

por La Redacción junio 20, 2020
junio 20, 2020
900
De este ARTÍCULO eres el lector: 436

Por: Oscar Ugarteche, Arturo Martínez Paredes. alai. 20/06/2020

Esta nota revisará el panorama alimenticio actual. Éste se complica para buena parte del mundo, en especial para países vulnerables, debido a dos factores particulares: la caída en los ingresos de la población que la pandemia y el confinamiento han producido en las economías del mundo, y la dependencia al exterior en cuanto a alimentos.

La dependencia alimenticia fue expuesta a partir de las restricciones por la pandemia, así como la falta de soberanía en la producción de alimentos de algunos países. El comercio alimenticio se ha complicado en cuanto a sus redes de distribución, lo cual repercute en alzas en los precios de los alimentos. Esta crisis pone en perspectiva el costo y las ventajas de la dependencia alimenticia de libre mercado.

El mundo ha virado hacia las restricciones alimenticias y mercados más cerrados. Destacan algunos países como Rusia, Argentina y Brasil, importantes exportadores netos de alimentos. La dependencia del exterior hace evidente la vulnerabilidad por parte de los importadores netos alimenticios, como México, Estados Unidos, China, la mayor parte de África y la Unión Europea, ante cualquier reducción del comercio internacional. En última instancia la pandemia también muestra la fragilidad de las cadenas de valor y la interdependencia en cuanto a producción y suministros en cualquier sector.

Aunque se regularice el comercio internacional, así como la distribución interna de alimentos en los países dependientes; el ingreso y el empleo han caído de manera generalizada en el mundo, esto pone en un mayor predicamento la seguridad alimenticia de la población de países vulnerables en cuanto al ingreso. La FAO menciona: “La fuerte desaceleración de todas las economías del mundo y en particular de las más vulnerables (…) hará que los países, en especial los que dependen de las importaciones de alimentos, tengan dificultades para disponer de los recursos necesarios para comprarlos”, ya que las tasas de desempleo han aumentado y las repercusiones económicas de la COVID-19 en el ingreso serán más severas.

La seguridad alimenticia y la pérdida de los ingresos ...

En todo el mundo hay un impacto en el ingreso y el empleo; sin embargo, en el caso de los países con bajos ingresos el panorama es aún más crítico dado que destinan la mayor parte de sus ingresos para su alimentación, siguiendo la ley de Engel que relaciona un porcentaje menor del gasto en alimentos a medida que aumenta el ingreso. Por tanto, los países con menores ingresos tienen más en riesgo su seguridad alimentaria.

El Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas estimó una recesión mundial cercana a una caída de 3.2 mundial para el año 2020. Para los países desarrollados se espera una caída de 5% del PIB, mientras que, en los países en desarrollo, de 0.7%. El escenario puede ser aún más adverso para los países con bajos ingresos. Mark Lowcock, secretario general adjunto de asuntos humanitarios de Naciones Unidas espera que la pobreza extrema, es decir, la población que vive con menos de 2 dólares al día aumente por primera vez en tres décadas.

Desde un esfuerzo multilateral es posible hacer frente a estas circunstancias particulares y aminorar el impacto que tendrán en los países con bajos ingresos. Se necesita otorgar un ingreso mínimo que le permita seguridad alimentaria. Para enfrentar esta cuestión Naciones Unidas planteó un programa dirigido a la ayuda humanitaria de aproximadamente 67 mil millones de dólares, que pretende hacer frente tanto a la pandemia, la inseguridad alimenticia como la pobreza en países vulnerables. Este programa recién tendría efecto a finales del 2020 y sería insuficiente para aminorar la vulnerabilidad del todo. La Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU estima que sin esfuerzos adicionales, el costo de la ayuda para el “10 por ciento de las personas más vulnerables del mundo de los peores impactos de la pandemia es de aproximadamente 90 mil millones de dólares, equivalente al 1 por ciento del paquete de estímulo global implementado por los países de la OCDE y del G20”.

Las perspectivas de seguridad alimenticia frente al encierro pone de manifiesto la dependencia alimentaria. En los países con menores ingresos es aún más crítica y urgente que la fragilidad de las cadenas de suministros alimenticias. La forma de producir y distribuir alimentos está en cuestión dado que la mayor parte de los países tienen capacidad de producir alimentos por sí mismos y no necesitan depender de largas cadenas de suministros para alimentar a su población. El apoyo a la producción y al consumo de alimentos locales debe considerarse como una salida a este problema e incluso un impulso al aumento de la ocupación en el sector primario.

Num.16, Año 2020, 15 de junio

– Oscar Ugarteche, Investigador titular “C”, IIEc-UNAM, SNI III Conacyt, coordinador del obela.org

– Arturo Martínez Paredes, Facultad de Economía, UNAM, Miembro del obela.org

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: alai.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Cirrus Minor “Stanley Turrentine: Inflation”
noticia siguiente
Honduramente antisindical.

También le podría interesar

Denuncian actitud servil de Economía ante la industria...

julio 2, 2025

«Las esterilizaciones forzadas en Perú lograron un control...

junio 29, 2025

Del níquel al litio: Nornickel, derechos indígenas y...

junio 16, 2025

Visitantes en este momento:

1.601 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,1.015 Invitados,585 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 7

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 8

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 9

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 10

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 11

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 12

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 13

    Ciencia sin tortura

    julio 4, 2025
  • 14

    Elecciones primarias: Votar por el contrincante

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Romper el viento

abril 18, 2021

América Latina: ¿Cómo superar la restricción externa?

agosto 27, 2017

Para acabar con la masacre del cuerpo 

julio 1, 2022