Por José Eduardo Celis Ochoa Cordero. ECO’s Rock. 20 de junio de 2020
Pensar en que la pandemia del Covid19 se ha vuelto algo cotidiano, algo parte de nuestra vida diaria es casi casi como tomar un revolver con una sola bala, sacar el tambor, hacerlo que gire, retornarlo a su lugar y en ese momento apretar el gatillo, posiblemente sentiste un escalofrío nada más de pensar en lo que puede suceder, que te toque la bala: las posiblidades son de acuerdo al número de balas que aloje la pistola, así como del número de vueltas que dé el tambor antes del disparo. Si me permites la analogía, eso es lo que pienso mucha gente se está jugando, en el caso de nuestro país, alentado por la mala política gubernamental al respecto.
Así que los que somos afortunados en el sentido de que no tenemos que salir forzosa y necesariamente a la calle en busca del sustento diario o no estamos ubicados en lo que se consideran como actividades indispensables, lo mejor que podemos hacer es aguantar al máximo este confinamiento al que nos tiene sometido el “bichito”, para lo que debemos asumir una actitud de resiliencia y de pro actividad.
De resiliencia para poder sobreponernos mental y emocionalmente a esta adversidad y de proactividad ver que lo que sigue puede ser una oportunidad para la mejora, es bien sabido que las situaciones de crisis pueden sacar lo peor de un ser humano, pero también pueden sacarle lo mejor, definitivamente no es fácil, pero es algo que debemos considerar si en lugar de sobrevivir lo que queremos es vivir de la mejor manera que sea posible.
El Cirrus Minor dedicado a Al Jarreau, me dejó la enseñanza de la teoría de Alwin Lopez Jarreau, de sanarnos a través de la música, por si no lo leíste, aquí te pongo en vínculo: https://www.facebook.com/ECOsRockXalapa/posts/2602746413337063
Tomemos entonces ese estandarte de Al Jarreau, ubicándolo en esta columna, así como en nuestro sitio de ECO’s Rock, como un propósito nuevo, que a través de lo que tanto diariamente como en nuestras ediciones quincenales, pongamos un granito de arena para que mutuamente nos sanemos y nuestro vivir sea eso ¡vivir!
Bien, con esta acotación vamos a terminar este pequeño ciclo de jazz, para lo que charlaremos acerca de un muy buen saxofonista cuyos origenes netamente jazzisticos, pero más adelante de jazz fusion le han dado un lugar en la historia de la música.
Algo que yo he comentado en diversas ocasiones es que los rankings en donde se ubica ya sea a un músico, cantante, banda o lo que gustes, es mejor considerarlo como un referente con el cual puedes o no estar de acuerdo y parafraseando a un chef español que se llama Borja Blazquez quien en uno de sus programas dijo lo siguiente ¿cuál es el mejor vino? Su respuesta fue ¡el que te gusta!
Así sucede con los rankings de los músicos, en este caso el día que escogí al azar los álbumes de jazz de mi discografía iba a abordar en este espacio, apareció en el vaiven de las portadas, el de un saxofonista que se llamaba Stanley Turrentine. Para mi sorpresa, no obstante que en la mayoría de sus biografías se le menciona como un músico saxofonista importante del jazz, en los rankings que hallé de los especialistas en la materia, o sea del sax ¡Stanley solo aparecíó en uno!
Se trata de last.fm el cual en una sección que se identifica como “Artistas de Jazz Saxofón” pone a Stanley como un saxofonista de importancia, solo que no tiene un orden así que como te digo únicamente consideraremos a este ranking, como de referencia y vayámonos a nuestros gustos, con los cuales puedes o no estar de acuerdo.
Algo que no debemos pasar desapercibido es que por ejemplo muchas veces en la búsqueda de información nos encontramos con datos que de alguna manera nos demuestran el por qué algún artista ha tenido una gran trayectoria, sin ir muy lejos tenemos el caso de George Benson de quien vimos que en los albores de su carrera fue invitado a tocar nada más y nada menos que con Miles Davis, así que en el caso de Stanley Turrrentine, no te sorprenda si sucede algo similar.
Stanley Turrentine nació en la ciudad gaba de Pittsburgh el 5 de abril de 1934, falleció en Nueva York el 12 de septiembre de 2000, por lo que en cosa de tres meses contados a partir de la publicación de esta acotación se conmerorará su aniversario luctuoso número 20 fue un músico estadounidense de jazz, tocaba el saxofón tenor.
Su primera influencia musical la recibió de su padre, Thomas Turrentine, quien también era saxofonista y tocaba con una banda de jazz conocida como “The Savoy Sultans”, esa banda fue formada por otro saxofonista, Al Cooper y el nombre de la banda se debe a que tocaron en el Savoy Ballroom de 1937 a 1946, una anécdota interesante que me encontré acerca de esta banda es que no obstante no haber sido muy reconocidos musicalmente hablando, el gran Dizzy Gillespie los alabó mucho, pero “otros datos” dicen que fueron muy famosos en la década de los 30’s:
Aunado a la influencia de su padre, su madre era una muy buena pianista y el cuadro se completa con su hermano mayor de nombre Tommy Turrentine quien tocaba la trompeta profesionalmente.
Curiosamente Stanley no se inicia tocando el saxofon, sino el violonchelo a temprana edad, pero al cumplir once años de edad decide cambiar de instrumento para tocar mejor el saxofón tenor.
Posiblemente las relaciones musicales de su padre le permiten participar en algunas bandas de Blues y de Rhythm & Blues, al igual que muchos artistas que hemos visto, hay un personaje que influencia, en este caso a Stanley y se trata del saxofonista Illinois Jacquet, famoso músico por ser considerado como el primer saxofonista que realizó un “solo” de sax de estilo R&B, aquí te pongo una rola de él:
En el momento en que Stanley “madura” o comienza a madurar lo hace profesionalmente hablando, al lado de un compositor y guitarrista de nombre Blues Lowel Fulson.
Ello le permite y aquí te digo lo de las “joyas” de datos que nos encontramos en nuestras indagaciones, conocer al gran Ray Charles, con el que tiene la oportunidad de tocar de 1950 a 1952 en la orquesta del genio, pero evidentemente que tenía que llegar el momento de la separación para unirse a un compositor y pianista de nombre Tadd Dameron.
Recordarás que te dije que su hermano Tommy era trompetista profesional, pues bien, él tocaba en la orquesta de Earl Bostic y 1953 ¡año de mi nacimiento! Lo contacta para cubrir la salida de otro grande o más bien enorme del sax, me refiero a John Coltrane quien abandona a la banda en ese momento así que Stanley toca junto a su hermano mayor hasta 1954, año en el que Stanley es obligado a realizar su servicio militar interrumpiendo su carrera musical por un tiempo.
Al término del servicio militar Stanley Turrentine se incorpora en el quinteto de Max Roach, pero ya en su mente estaba germinando la idea de convertirse en solista, una persona con la que toca en ocasiones lo anima a tomar la decisión y no solo a eso, resulta que se enamora de la compositora y organista Shirley Scott, con la que termina contrayendo matrimonio en el año de 1960, pero lamentablemente se divorcian en el año de 1971. Afortunadamente en el terreno artístico el matrimonio llega a grabar hasta 8 álbumes de estudio.
Ese año es muy importante en la carrera de Stanley, ya que entra en contacto con el productor musical Creed Taylor, propietario del sello discográfico CTI Records de quien en nuestra acotación anterior te dijimos una de sus características como productor, así que Taylor dirige la música del hasta ese momento jazzista hacia un estilo que por esa época comienza a estar de moda y a tener relevancia: el Jazz Fusion, su permanencia en la compañía discográfica CTI Records le permite grabar un buen número de álbumes, pasando a ser comercial y a ser escuchada por una numerosa audiencia, se considera que en definitiva el periodo de 1970 a 1974 es uno de sus periodos más comerciales musicalmente hablando.
Su búsqueda de nuevos rumbos le hace cambiar de sello discográfico a Fantasy Records, cosa que sucede en 1974.
Algo que hemos visto que sucede con los jazzistas es que tienen una producción tan abundante y buena que poner toda su discografía -al menos de álbumes de estudio- nos llevaría todo el espacio, así que mejor te comento que tiene en su catálogo más de 70 álbumes publicados en el periodo de 1960 a 2004, como bien puedes observar varios de ellos son póstumos, ya que el falleció el 12 de septiembre de 2000, víctima de un infarto cerebral.
A lo largo de los años se le ha considerado por algunos críticos como una leyenda del saxofón tenor, que se hizo famoso por su distintivo tono grueso y ondulante, su base terrenal en el blues y su habilidad para trabajar el ritmo con alma e imaginación, lo cual le permite grabar también al lado de otros grandes de la talla de: George Benson, Ron Carter, Kenny Burrell, Donald Byrd, Horace Silver, Les McCann, Georgie Fame, Roy Hargrove, Gene Harris, Freddie Hubbard, Duke Jordan, Diana Krall, Abbey Lincoln, entre otros.
Pasemos a comentar ahora el álbum de Stanley Turrentine que nos ocupa y que se llama “Inflation”:
A lo largo de alrededor de 32” Stanley Turrentine te lleva por un viaje musical, muy grato, distribuido de la siguiente manera:
Lado A:
Inflation 04:08
Theme from Shaft 04:50
Song for Donny 04:39
Closer 03:25
Lado B:
Is It You 03:37
Deja Vu 05:41
Don’t Misunderstand 04:08
Ghana 06:33
Este álbum de los 80’s tiene un toque de funk en el cual Stanley Turrentine proporciona un jazz de fácil escucha con acompañamiento orquestal. A fuer de ser sinceros no es el mejor ejemplo del trabajo del saxofonista, pero tiene lo suyo si deseas pasar un rato tranquilo.
La alineación de músicos se integra de la siguiente manera: Stanley Turrentine, Sax (Tenor); Rubens Bassini, Percussion; Joe Beck, Guitar; Jay Berliner, Guitars; Phil Bodner, Clarinet, Oboe, Piccolo; James Buffington, French Horn; Eddie Daniels Clarinet, Oboe, Piccolo; George Duvivier, Bass (Acoustic), Bass (Upright); Paul Faulise, Trombone; Earl Gardner, Trumpet; Paul Ingraham, French Horn; Marcus Miller, Bass (Electric), Guitar (Bass); Marrio Nichols, Congas; Victor Paz, Trumpet; Romeo Pengue, Clarinet, Oboe, Piccolo; James Pugh, Trombone; Derek Smith, Fender Rhodes; Marvin Stamm, Flugelhorn, Trumpet; Brooks Tillotson, French Horn; Cedar Walton, Piano y Buddy Williams, Drums; como ves, varios de ellos son muy reconocidos.
Ya para cerrar esta edición te diré que hay gente que sí considera a este álbum como conveniente de conocer, así que te pondré textual y traducido el comentario de un fan de Stanley Turrentine que hallé en mi búsqueda de información: “…No he profundizado en el trabajo de Stanley Turrentine hasta que descubro que tiene mucho que ofrecer y que intenta construir. Tarde o temprano me convertí en un verdadero fanático. Ahora con este álbum que es uno de mis discos favoritos de Turrentine porque el poder, el estilo y la realización en este álbum se mantiene hoy en día por sí solo. Turrentine puede ponerte en el lado bueno cuando crea un estilo suave en su saxo tenor con tanta alma, corazón y sentimiento…Varias canciones que me gustan aquí fueron la conmovedora y sensual balada de “Don’t Misunderstood” (que fue compuesta por Gordon Parks) me da escalofríos cada vez. La canción que da título al disco, Ghana, Theme from Shaft, Song for Donny, Deja Vu y otras son realmente más funky, groovy, y a veces dulces, swingful y suaves…Si eres un verdadero fanático del jazz o no estás enamorado o involucrado en este tipo de música, mi sugerencia es que le des una buena oportunidad a este álbum…”.
Para terminar, permíteme invitarte nuevamente a entrar en mi página de FB, ECO’s Rock, en donde a partir de las 11:00 am de este sábado 20 de junio tendrás el clásico aperitivo musical y después, fotos de impacto de Aleyda Gatell y de Odiseo; pintura con Pato Rascón; música con Chris Tuttle, Arpegio y Jesús Lepe; el poeta Eric Urías Romero y sus cuasi poemas; Güiris J. Fry te hablará de cine, cerramos con la columna Psicoterapia de Rock Intensiva en la que Daniel Suárez te hablará de “Pink Floyd” y con este Cirrus Minor que acabas de leer ¡disfrútenlos! ¡Feliz día del Padre!
Como siempre pongo a tu disposición los siguientes contactos: Facebook: ECO’s Rock https://www.facebook.com/ECOs-Rock-1598949577050090/ ; Youtube: https://www.youtube.com/channel/UCtlDxHGyC5OdPQXPiawnbOQ?view_as=subscriber La Jiribilla –impreso- y FB: https://www.facebook.com/LaJiribillaVeracruzana/ ; Twitter @RockEcos , Periscope: @eduardocelis8a, Instagram: ecos_rock y página de internet www.insurgenciamagisterial.com en donde podremos intercambiar opiniones o sugerencias como puede ser algún álbum o grupo que en particular les pudiera interesar se narre en esta columna.
Fuente: https://www.facebook.com/ECOsRockXalapa/posts/2631028893842148?__tn__=K-R
Fotografías: Pinterest y ECO’s Rock