Top Posts
Educar en el respeto.
Presencia de los aspirantes a dirigir el SDTEV...
La disputa por el SDTEV en imágenes
Aprender a discernir en un mundo intoxicado por...
“Ecuador vive un proceso de corte dictatorial del...
Petro lanza plan «Colombia Potencia Mundial de la...
Savater: crónica de una moral antiética
Tratados de comercio digital no pueden impedir transparencia...
Grecia – elecciones nacionales: victoria de las fuerzas...
Un Chile rehén de los uniformados
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

LA REFORMA “EDUCATIVA” EN VILO

por La Redacción agosto 16, 2016
agosto 16, 2016
Veces que se ha leído este Artículo: 160

Por:  Raúl Río Valle. Evolución. 16/08/2016

Las reformas estructurales que le faltaban aplicar a la oligarquía neoliberal y que impulsaron con vehemencia endiablada con Enrique Peña Nieto han resultado un total y absoluto fracaso. La “educativa”, la energética, la fiscal, la financiera, la de telecomunicaciones, en resumen, todas fueron un fiasco.

Esperaban mucho y obtuvieron nada. Y les explotó la múltiple crisis que se ha venido gestando desde hace años. El paradigma neoliberal se ha roto. Ahora cuando a los maestros les indilgan el ser “flojos” y “privilegiados”, la mayor parte de la población no les cree, perciben que más bien están siendo despojados de sus derechos.

El consenso neoliberal ha dejado de serlo, sus ideas y planteamientos ya no son el sentido común de la gente. Socialmente ya no es creíble que el Estado y el gobierno deban privilegiar la propiedad privada por sobre los derechos sociales, el interés privado por encima del interés público y que se deba impulsar el libre mercado sin regulación ni intervención del Estado.

Ahora el individualismo y la fragmentación social que aísla al ciudadano, y lo hace fácil víctima del neoliberalismo, comienza a ser sustituido por nuevas formas de solidaridad social que surgen desde abajo, desde el fondo de una sociedad rota que busca desesperadamente cómo volver armar el tejido social.

Éste fenómeno es lo que vemos en proceso de articulación en torno al rechazo a la reforma “educativa”, que con sus formas y variadas costumbres en el sur, en el centro y, para la sorpresa de las derechas, en el norte también. Ciudadanos cansados de que la función del Estado y de los gobiernos federal, estatales y municipales sea casi exclusivamente garantizar los negocios lícitos e ilícitos del capital nacional y extranjero.

Esa garantía de negocios para el capital, en contra del interés público, se hace a través de la corrupción. Y hace que la función de los órganos del Estado y del gobierno sea abrir nuevos mercados para la expansión del capital y sus negocios, ahora en áreas como la educación, la atención a la salud, sobre los recursos naturales y en áreas naturales anteriormente protegidas.

Esa es la disputa. Interés privado o interés público. O la construcción de un nuevo pacto social que articule, por el bien de todos, en un nuevo marco y nuevas formas jurídicas el interés público y privado de todos los mexicanos para disminuir la desigualdad social, combatir la corrupción y extirpar la impunidad.

La reforma “educativa” fue la primera aprobada a raja tabla por el PRI-PAN-PRD en el marco del Pacto por México. El 20 de diciembre de 2012 fue aproba Fast Track en la Cámara de Diputados, en la cual los señores diputados no pudieron quitar o poner una coma o un punto, la aprobaron sumisamente tal cual salió de Los Pinos. Al día siguiente los Senadores, vergonzosamente, hicieron lo mismo.

Veinte días después de asumir la presidencia, Enrique Peña sentía el país a sus pies, tal vez lo veía como un extraordinario plan de negocios. Lejos estaba de pensar que la “reforma educativa” se convertiría en una de sus tantas pesadillas y en la que puede marcar la reversión de las reformas neoliberales en México.

El magisterio nacional, especialmente la CNTE se convirtió en el eje articulador de la resistencia a las reformas estructurales, especialmente de la reforma “educativa”, que se publicó en febrero de 2013 y en abril los maestros ya estaban por miles en las calles de varios estados de la República, incluida la CDMX, pero sin obtener resultados.

Para el 19 de agosto de ese año llegaron los maestros a plantarse en el Zócalo del DF. El 2 de septiembre de 2013 convocaron a un Paro Cívico Nacional que se replicó en más de 20 entidades con marchas, bloqueos carreteros y tomas casetas de autopistas. La respuesta gubernamental fue el violento desalojo de los maestros del Zócalo el 13 de septiembre.

La resistencia, sin embargo, no menguo, regresó a los estados y se mantuvo viva la llama, principalmente en Michoacán y Oaxaca a fines de 2013 y durante 2014. A partir de octubre de 2014 el magisterio especialmente el de Guerrero asumió la lucha por la presentación de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos la madrugada del 27 de septiembre, y que se extendió hasta fines de 2014 y durante 2015.

La lucha magisterial no cesó, en 2015 fue intensa. La llegada de Aurelio Nuño a la SEP el 27 de agosto del año pasado solamente vino a echarle más leña al fuego. Le apostó a la mano dura, despidió a docentes y endureció el discurso. La lucha contra la evaluación punitiva no tuvo descanso.

El 21 de marzo de 2016 la sección 22 de los maestros en Oaxaca firmó un acuerdo de apoyo mutuo con MORENA, los maestros apoyarían la lucha electoral de Morena y ésta a su vez la lucha sindical de los maestros. Convenios similares se firmaron en otros estados.

El 15 de mayo inició el paro magisterial indefinido que sigue hasta la fecha. A Nuño lo único que se le ocurrió fue seguir despidiendo maestros e incrementar la represión, hasta que el 19 de junio las fuerzas federales en Nochistlán, Oaxaca, mataron a 9 maestros, detuvieron a 21 y dejaron al menos a 53 civiles heridos.

El movimiento dio un giro a favor de los maestros, Nuño perdió la interlocusión, salió de escena y de la carrera presidencial. Miguel Ángel Osorio Chong y Luis Miranda han tenido que ceder espacio, los maestros han logrado sacar el compromiso de liberación de sus presos y la reinstalación de sus compañeros despedidos.

Los empresarios han enfurecido, le exigen a Osorio Chong y a Peña aplicar la ley y hacer uso de la fuerza para erradicar el paro y los bloqueos. Osorio les ha tenido que recordar que ya utilizaron la fuerza y el movimiento en lugar de debilitarse se fortaleció.

Quién día a día se va debilitando más es el gobierno. Ahora que han iniciado los Foros para evaluar la reforma “educativa”, con especialistas de la talla Pablo González Casanova, Hugo Aboites, Adolfo Gilly, Paco Ignacio Taibo II y Luis Hernández Navarro, el gobierno perderá la discusión sobre el modelo educativo.

Modelo educativo que Aurelio Nuño, y antes Emilio Chuayffet, habían “olvidado” presentar en su reforma “educativa”, que en realidad fue diseñada como laboral.

Hoy la reforma “educativa” del grupo empresarial “Mexicanos Primero”, impulsada por Peña Nieto, está en vilo. La coyuntura y la correlación de fuerzas no les favorece. Tendrán que hacer concesiones importantes al magisterio y a la CNTE.

Más aun con el nuevo escándalo de los departamentos de Angélica Rivera en Miami, Florida. El gobierno de Peña queda en extrema debilidad. Tal vez sus amigos empresarios promotores de negocios en la educación tendrán que esperar.

 

Fuente: http://diarioevolucion.com.mx/?p=15537

Fotografía: diarioevolucion

 

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
La evaluación que falta
noticia siguiente
Les aparecen plazas adicionales a maestros de Veracruz que nunca han cobrado. Alertan de megafraude.

También le podría interesar

Críticas de sectores oficialistas y renuncia de embajadora...

octubre 8, 2020

Críticas inoportunas de AMLO.

abril 24, 2020

El feminismo, las críticas al #MeToo y los...

septiembre 4, 2019

Visitantes en estos momentos:

239 Usuarios En linea
Usuarios: 46 Invitados, 193 Bots

Sábado 11:00 de la mañana

Artículo recomendado

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2023
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    PESO PLUMA EN LA ESCUELA: ¿Y AHORA QUÉ HACEMOS?    

    mayo 27, 2023
  • 2

    PESO PLUMA EN LA ESCUELA

    mayo 23, 2023
  • 3

    Gustavo Petro: “El cambio es más difícil de lo que pensábamos”

    mayo 25, 2023
  • 4

    Fernando Domínguez visita la Delegación 5 de Álamo en busca del voto de los agremiados al SDTEV

    mayo 25, 2023
  • 5

    La disputa por el SDTEV en imágenes

    mayo 28, 2023
  • 6

    Da juez revés a libros de texto

    mayo 22, 2023
  • 7

    CÓMO LA CONSTITUYENTE CHILENA PASÓ DE PROGRESISTA A RADICAL DE ULTRADERECHA

    mayo 25, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 9

    El espionaje en México cobra una nueva víctima: un aliado del presidente

    mayo 23, 2023
  • 10

    Presencia de los aspirantes a dirigir el SDTEV en Facebook ¿quién va ganando?

    mayo 28, 2023
  • 11

    Denuncian que la Dirección de Primaria Estatal de Veracruz oculta vacantes que deberían ser ocupadas por promoción vertical

    mayo 24, 2023
  • 12

    Chile: ultraderecha liderará el proyecto de nueva Constitución

    mayo 16, 2023
  • 13

    Cien años de teoría crítica

    mayo 26, 2023
  • 14

    Lo que la inteligencia artificial nos enseña sobre qué es realmente la inteligencia

    mayo 27, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Como una vil traición y afrenta al...

agosto 23, 2016

Maestros y padres de familia anuncian paro...

agosto 20, 2016

Mantener el paro en Chiapas, acuerdo de...

septiembre 11, 2016