Top Posts
El desafío intelectual frente a las IA
Transporte público: memoria y debate
¿Cómo están desdibujando la sensibilidad de nuestros niños?
La desconexión del cooperativismo de su origen ligado...
Mamá, nuestra primera maestra de la vida
Conoce a los ganadores del Reconocimiento a la...
La Dependencia al trigo norteamericano es una amenaza...
Chile tiene fiebre xenófoba
Boletín de prensa: Carrizalillo exige el cierre integral...
León XIV: entre la herencia y la esperanza
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La peor pandemia de la historia reciente: el VIH crece en América Latina

por RedaccionA enero 21, 2021
enero 21, 2021
993

Por: Democracia Abierta. 21/01/2021

El Sida es la enfermedad infecciosa que más ha matado en la historia contemporánea. La Covid-19 ha agravado el número de casos en América Latina.

En medio de una pandemia que cambió el mundo de la noche a la mañana, es fácil perder la perspectiva de otros problemas sanitarios que, por diluirse en el tiempo, se hacen menos visibles. Pero América Latina sigue siendo el escenario de varias pandemias concomitantes, entre ellas la del Sida.

Entre 2010 y 2019, el número de infecciones en la región aumentó en un 21%, según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). En cifras, América Latina registró 100.000 nuevos casos en 2010, pero cerró el decenio con 120.000 infecciones en 2019, como divulgó la OPS.

De los 37,9 millones de personas infectadas por el VIH, 1,9 millones viven en América Latina. Según el informe, sólo dos tercios de ellas tienen acceso a antirretrovirales. Las recientes cifras ponen al continente entre las regiones que se deben vigilar en los próximos años.

El alza en los casos es alarmante. En una región azotada por la desigualdad más extrema, sistemas de salud disfuncionales y estigmas violentos, la vida con el VIH puede ser tremendamente letal.

La Covid-19 y el Sida en América Latina

Mientras las nuevas infecciones aumentaron, el número de muertes entre 2010 y 2019 disminuyó en un 8% en América Latina, según los mismos datos de la OPS. Ya en el Caribe, la disminución en la mortalidad en el mismo período ha sido de un 37%. La región registró 41.000 muertes en 2010, en comparación con 37.000 en 2019.

Para evitar la profundización de la crisis de VIH durante la pandemia de Covid-19, las autoridades deberían garantizar el acceso a, por lo menos, tres meses de terapia antirretroviral de una sola vez.

A pesar de que las cifras referentes al impacto del Sida en 2020 aún no han sido publicadas, especialistas y autoridades prevén que la pandemia de la Covid-19 va a agravar los riesgos de mortalidad entre los que padecen el VIH, debido a las importantes restricciones en el acceso a los servicios de salud que hemos visto.

“Se prevé que la Covid-19 exacerbe esta situación debido a su impacto en los servicios esenciales de salud, especialmente en los países con sistemas de salud frágiles”, sostuvo Carissa F. Etienne, directora de la OPS. “Por estas razones, debemos intensificar nuestros esfuerzos para proteger estos servicios y mantenernos centrados en nuestra meta final de eliminar el Sida, causante de un terrible sufrimiento”, continuó.

Durante la pandemia de Covid-19, cinco de cada diez personas que viven con VIH en América Latina reportaron dificultades para obtener su tratamiento antirretroviral, y menos de dos de cada diez personas recibieron medicamentos antirretrovirales en sus hogares, de acuerdo con información del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA).

La misma encuesta de ONUSIDA mostró que apenas a tres de cada diez se les ha ofrecido la opción de telemedicina. También llama la atención que más de la mitad de las personas que viven con VIH en América Latina – 56% – respondieron que temen sufrir violencia física, psicológica o verbal por vivir con el virus durante la crisis de la Covid-19. Además, tres de cada diez pacientes afirmaron haberse abstenido de acudir a servicios de salud durante la cuarentena debido a estos miedos.

Los cierres de fronteras y la restricción de la movilidad también han imposibilitado la búsqueda de tratamiento y la recogida de medicamentos a muchas personas que viven con el VIH en lugares de difícil acceso.

Para evitar la profundización de la crisis de VIH durante la pandemia de Covid-19, los gobiernos y autoridades de salud deberían garantizar el acceso a, por lo menos, tres meses de terapia antirretroviral de una sola vez, aconseja ONUSIDA.

La situación en los países latinoamericanos

Brasil, debido a su dimensión y población, ha visto el mayor número de infecciones en el último decenio, registrando un alza de 21%. Se prevé que la situación va a seguir empeorando en el país, que en el pasado ha sido referencia en el combate al VIH. En mayo de 2020, el presidente Jair Bolsonaro quitó relevancia al organismo responsable de la lucha contra el virus, reduciéndolo a una coordinación dentro del Ministerio de Salud.

América Latina no puede dejar que los resultados de esos esfuerzos colectivos se vean arruinados por la actual tendencia global a la depreciación de la ciencia y de la vida.

Sin embargo, otros países han sufrido aumentos comparativos más altos. En Chile, las infecciones aumentaron en un alarmante 34%, en Bolivia en un 22% y en Costa Rica en un 21%, mismo porcentaje que Brasil.

Uruguay, Argentina, Honduras y Guatemala, también vieron crecer sus números de casos, pero el avance quedó por debajo del 10%. Ya en México, la tasa se mantuvo estable.

El Salvador registró los mejores resultados de la región, logrando reducir los nuevos casos a casi la mitad en los últimos ocho años. Colombia, Ecuador y Paraguay también mostraron un progreso significativo, con reducciones del 22%, 12% y 11%, respectivamente.

36 millones de víctimas

Desde que fue detectado en los Estados Unidos en 1981 y reconocido como epidemia, el Sida ha causado más de 36 millones de muertes. Esa cifra, distribuida por sus 40 años de persistencia, resulta en casi 1 millón de muertes al año.

Aunque muchos asocian la epidemia de Sida a los 1980s, su pico es muy reciente: entre 2005 y 2012. Como parte del esfuerzo de controlar su diseminación, en 2012 los países de ingresos bajos y medios aumentaron las inversiones internas dedicadas a luchar contra el VIH, representando el 53% de todo el gasto relacionado con el virus alrededor del mundo.

La pandemia de Sida nunca se ha ido. Con mucho esfuerzo, trabajo de activismo y apoyo a la comunidad científica, los países han logrado mejorar sus estadísticas y ayudar a que las personas que viven con VIH tengan una vida de calidad y productiva. Pero independientemente del impacto que está teniendo la Covid-19, América Latina no puede dejar que los resultados de esos esfuerzos colectivos se vean arruinados por la actual tendencia global a la depreciación de la ciencia y de la vida.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografia: Open democracy

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Derecho a la comunicación en la nueva constitución en Chile
noticia siguiente
RSP elegirá a sus candidatos para la elección 2021 con una app

También le podría interesar

Samper alerta sobre el intento de una «reconquista...

mayo 9, 2025

La fiebre de las tierras raras: ¿por qué...

abril 29, 2025

¿En qué momentos nos jodimos? y el espejo...

abril 17, 2025

Visitantes en este momento:

1.148 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,246 Invitados,901 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 3

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 4

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 5

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 6

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 7

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 8

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 9

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 10

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 11

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 12

    Llama CNTE a lucha obrera y campesina en demanda de salario digno

    mayo 5, 2025
  • 13

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 14

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Los bárbaros vienen del sur

junio 1, 2021

Generaciones y política en América Latina y...

febrero 19, 2023

La democracia latinoamericana, retos y desafíos.

septiembre 21, 2017
Contactanos