Top Posts
UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

“La peor enemiga de las letras es la televisión”: Poniatowska en el FIC

por La Redacción octubre 23, 2016
octubre 23, 2016
864

Por: Verónica Espinosa. Proceso. 23/10/2016

GUANAJUATO, Gto. (proceso.com.mx).- México es un país en el que se ejerce la crítica como casi en ningún otro, “ahora lo que falta es pasar de la crítica a la acción”, dijo aquí la escritora Elena Poniatowska, quien ofreció una charla como evento principal en el cierre del Festival Internacional Cervantino, en el que llamó a no dejarse influir por la televisión, y particularmente por Televisa, para decidir el voto, y tampoco por la pasividad.

“Tenemos que luchar contra lo que nos evita pensar, contra lo que nos evita sacar conclusiones”, planteó. “La peor enemiga de las letras es la televisión”.

En el Teatro Juárez y acompañada en el escenario por el director del Cervantino, Jorge Volpi, la escritora señaló que es vital “exigir a un gobierno ignorante, no limpio, cochinito, que promueva, que sepa que debe apuntalar todas las instancias culturales de nuestro país; que debe dar educación a todos los jóvenes de este país, que festivales como éste no pueden ser minimizados”.

Festivales como el Cervantino “nos hacen felices, son un momento de alegría, de enseñanza… en vez de que se gaste en cada cosa o que de plano funcionarios se queden con el dinero del erario y que cada presidente de la República trate al país como un rancho de su propiedad -que no lo es-”, por lo que dijo creer que es vital hacer todo lo que sea posible por la educación y la cultura.

A esta cita no pudieron llegar Fernando del Paso y el chileno Jorge Edwards –ambos impedidos por motivos de salud–, quienes conformarían con Poniatowska el trío de escritores galardonados con el Premio Cervantes que el FIC pretendía reunir en esta conmemoración de los 400 años de la muerte del escritor.

“Es muy importante nuestro voto, que no nos dejemos guiar por la televisión  y que sepamos que la primera revolución de nuestra vida es la revolución que uno hace consigo mismo. Entonces, se lucha primero desde adentro, contra nuestras debilidades”, expuso la autora de La noche de Tlatelolco, cuyo contenido –ratificó– es un mosaico de voces de  jóvenes y de madres de familia, principalmente, “porque mío debe haber un párrafo del tamaño de una servilleta”.

Muchas veces la mentira triunfa sobre la verdad y el fraude sobre la verdad o la valentía –mencionó al revisar la visión sobre Cervantes y Don Quijote de otros escritores en la historia–, “pero muchas veces ese triunfo es llamarada de
petate porque la genialidad y la verdad son como el sol que no se puede tapar con un dedo y en eso puede pensarse en Televisa”, apuntó.

Poniatowska mencionó a José Revueltas y Rosario Castellanos como ejemplos de escritores mexicanos “que fueron quijotes o tuvieron actitudes quijotescas” a través de su obra.

“Después el subcomandante Marcos en 1994 se basó en muchos de los libros que hizo Rosario Castellanos, sus dos novelas llamadas indigenistas, Balun Canan y oficio de tinieblas, y sus
cuentos comenzaron a leerse muchísimo”, añadió.

Un país opaco y espeso

Otro recurso que ha sostenido el ánimo de la sociedad, reflexionó ya al responder preguntas del propio Volpi y del público, es el humor.

“El humor de los caricaturistas nos hace un bien infinito, el humor de un hombre como Naranjo, como Hernández, Helguera, nos saca adelante y dan en el clavo. Muchas de las frases que he leído incluso en el Twitter son extraordinarias: además como una tachuela, lo dejan pegado en un muro, en una mesa… además ejerce un juicio muchas veces lapidario del que el funcionario público, escritor o actriz jamás vuelven a levantarse”.

Y fue aquí donde Elena habló sobre esa capacidad de ejercer la crítica desde la caricatura o las redes sociales, que no se ha traducido en la acción social.

Poniatowska aludió a Fernando del Paso, con quien dijo coincidir en su fervor por el Quijote.

“Prefiero al Quijote que a cualquier santo. Me es más fácil rezarle a él que a emperadores o pontífices… San Quijote de la Mancha, ruega por nosotros; no nos desampares, somos tus escuderos, somos tus aposentos, los guardianes de tus ideas, somos tus sortijas y tenemos la virtud de hacernos invisibles, sobre todo porque vivimos en un país opaco y espeso, en el que avanzamos entre maleantes e incapaces…”, fue la plegaria de la escritora.

Al referirse a su propia obra, Poniatowska la describió como la posibilidad de documentar todas las voces, mirar todas las grandes zonas vacías de México con desiertos sin conocer y personas sin escuchar, “documentar a mi país”.

“Yo hubiera querido aprender náhuatl, idiomas indígenas para poder comunicarme con la gente, porque me decían cosas que nunca escuchaba en el DF en mi clase social. Por ejemplo, a Jesusa Palancares, la heroína de Hasta no verte Jesús mío, le preguntaba yo ¿cómo era su papá? Me contestaba: -No era ni alto ni chaparro, ni gordo ni flaco, era una cosa así apopochadita. Descubrir que alguien podía ser apopochadito tenía mucho que ver con Cervantes, con Don Quijote, pero en esa época  no lo tenía yo (claro)”.

Así, luego de escribir sobre Demetrio Vallejo, el líder ferrocarrilero al que llamó Trinidad en El tren pasa primero, y sobre mujeres como Lupe Marín, Frida Kahlo (“ya es como un ícono, es como la Virgen de Guadalupe”) de Leonora Carrington o de Nellie Campobello (“que escribió dos libros extraordinarios sobre la Revolución, Cartuchos y Las manos de mamá y nadie le hizo caso”), ahora la escritora está ocupada en descubrir quién fue su padre.

Con dificultades porque no habla polaco y se confiesa ignorante de la historia de Polonia y de Europa, la autora de Tinísima contó que se ha encontrado con un ancestro paterno del siglo XVII, Estanislao Augusto Poniatowski, último rey de Polonia y a quien le tocó vivir la escisión de su país frente al poder de Federico El Grande de Rusia.

“Como rey le fue muy mal; como amante le fue bien,  porque fue amante de Catalina La Grande de Rusia, que fue otra mujer muy poderosa, y como tuvo muchos amantes los relevaba así como panuchos o algo así. Tengo cartas de la familia donde Poniatowski dice:

-Yo no quiero ser rey, yo quiero estar en tu cama, pero nunca lo regresó a su cama”, describió, desatando las risas del auditorio.

Pero esta búsqueda la ha llevado también a leer a los escritores de la Ilustración francesa, a Rosseau, a Voltaire, a los Enciclopedistas, lo que ha sido un aprendizaje sobre la educación, la honestidad, el amor.

Finalmente, interrogada por alguien del público sobre el otorgamiento del Nobel de Literatura al cantautor Bob Dylan, Elena Poniatowska dijo creer que ha sido positivo que este reconocimiento de la Academia Sueca “abra sus parámetros” porque a fin de cuentas, la literatura está presente en muchos otros campos como la música:

“Creo que se abrieron dos puertas y dos ventanas que estaban clausuradas, y una ampliación de los criterios sí es benéfico para todos, para que se vea que la literatura abarca la música, obviamente la poesía y Bob Dylan es un poeta, y abarca también mover a la gente, sobre todo a los jóvenes, que a través de Bob Dylan lleguen a leer a Tolstoi, a Nabokov, y desde luego a Cervantes y a Shakespeare, eso abrir puertas siempre es bueno, no cerrarlas”.

 

 

Fuente: http://www.proceso.com.mx/459808/la-peor-enemiga-las-letras-la-television-poniatowska-en-fic

Fotografía: proceso

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
No dejamos escapar a Duarte, lo estamos buscando: Osorio Chong
noticia siguiente
Madruga el PRI-Coahuila con Ley de deuda

También le podría interesar

Fomento de la lectura: un reto social

mayo 14, 2025

Diez recomendaciones para el Día Internacional del Libro...

abril 27, 2025

Cada vez más complicado leer

octubre 17, 2024

Visitantes en este momento:

709 Usuarios En linea
Usuarios: 228 Invitados,481 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025
  • 14

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

INDRA CANO: UNA JOVEN LIBRERA (Y APRENDIZ...

enero 6, 2024

El placer de aprender, contemplar, escuchar

julio 1, 2024

Promoción de la lectura en barrios populares...

mayo 5, 2020