Top Posts
Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre...
¿Qué vemos, cuando la mentira es la verdad?
Victoria Lovell: “Somos lo que leemos”
Fresco de rosa Jamaica
Olas de calor: olas de silencio
LA UTOPÍA DE LAS LETRAS
La Corte Caucásica Internacional: Justicia selectiva en tiempos...
Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe
¿Se han desviado los propósitos de Davos, devenidos...
Escuelas Normales mexiquenses en jaque
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La pandemia y la crisis social agravan la desigualdad de género

por RedaccionA marzo 18, 2021
marzo 18, 2021
902

Por: Judith Hernández. 18/03/2021

«No olvidéis nunca que será necesaria una crisis, política, económica o religiosa para que los derechos de las mujeres vuelvan a estar cuestionados. Estos derechos nunca se dan por adquiridos, debe mantenerse vigilantes durante todas sus vidas «(Simone de Beauvoir).

La crisis sanitaria ha repercutido en una crisis socioeconómica grave que si bien ha afectado al conjunto de la sociedad, sobre todo ha agravado las desigualdades sociales previas, y en especial, sobre las mujeres, en diferentes aspectos.

Por un lado, las mujeres son las que han estado en primera línea en la atención de la pandemia, tanto desde las profesiones de cuidado como desde los servicios esenciales. Han sido las mujeres las que han posibilitado que el sistema siguiera funcionando, sometiéndose a un mayor riesgo de contagio desde sus profesiones, que a la vez recibían una gran presión debido a las necesidades que sus funciones comportaban.

Por otra parte, sectores económicos con una ocupación feminizada como el turismo, la restauración y el pequeño comercio, se han visto afectados por los cierres provocados por las medidas de contención de la pandemia, y así, muchas mujeres se han visto expulsadas del mercado de trabajo en forma de ERTE y despidos. Muchas de ellas hoy en día aún están pendientes de recuperar sus puestos de trabajo o de encontrar nuevo trabajo en sus sectores, un hecho que ha feminizado aún más la pobreza.

Asimismo, las medidas para detener la extensión de la Covid19, que cerraron a sus hogares los niños y jóvenes, así como las necesidades de apoyo de las personas mayores y de las personas dependientes, multiplicaron exponencialmente las necesidades de tareas de cuidado , que fueron asumidas en un número mucho más alto para las mujeres que por los hombres.

Cabe destacar que las medidas de contención de la pandemia promovidas tanto por el gobierno español como por el catalán han sido políticas al por mayor en las que no se han tenido en cuenta las desigualdades existentes. Desde una lógica del café para todos, se han aplicado medidas que no afectaban a todos por igual, generando nuevas desigualdades.

Ha sido así, por ejemplo, en el caso de las mujeres que sufren violencia de género, que durante el confinamiento domiciliario se han visto cerradas en casa con su agresor y con pocas o nulas posibilidades de apoyo comunitario y de servicios dirigidos la emancipación de las mujeres.

En el caso de las mujeres embarazadas, también se han visto vulnerados sus derechos: no se las ha considerado un colectivo de especial protección ni se han tenido en cuenta sus necesidades. Como ejemplo, durante los meses de confinamiento más duro se promovió evitar las visitas a los centros sanitarios, reduciendo las pruebas de control del embarazo, y en caso de hacerse estas pruebas, las autoridades sanitarias impedían el acompañamiento de visitas . Así, el sistema dejó solas a estas mujeres en momentos de especial trascendencia.

De igual manera, muchas mujeres han tenido que parir sin acompañantes o se han visto alejadas de sus criaturas al nacer en caso de estar contagiadas de Covid-19, cuando toda la evidencia científica destaca la escasa afectación de la enfermedad sobre los bebés en el remoto caso de contagio.

Así, la pandemia, pero también la ausencia de perspectiva de género en las políticas aplicadas para la contención de la Covid19, ha hecho crecer las desigualdades de las mujeres y ha feminizado la pobreza en mayor grado: ellas son las que han recibido más presión en sus puestos de trabajo en primera línea de la pandemia, ellas son las que han visto como se incrementaban las tareas domésticas y de cuidado.

Desde la acción social debemos reclamar políticas al por menor, microscópicas, que tengan en cuenta la realidad social y las desigualdades existentes, a fin de que las actuaciones de «protección de la población» que se promuevan a partir de ahora no tengan afectaciones tanto desiguales y no agraven aún más la vulnerabilidad que ya sufren muchas personas.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: El diario de la educación

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
La pandemia desde América Latina
noticia siguiente
Al alumno silencioso

También le podría interesar

Desinformación y negacionismo, las otras lecciones de la...

abril 7, 2025

«La pandemia tiene mucho que ver con el...

diciembre 3, 2024

¿Es la disonancia cognitiva un asunto geopolítico?

septiembre 11, 2024

Visitantes en este momento:

1.301 Usuarios En linea
Usuarios: 451 Invitados,850 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

junio 2025
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30  
« May    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • 2

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 8

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 9

    “Pensamiento crítico”: una expresión devaluada

    junio 26, 2025
  • 10

    “La escuela no puede servir de hospital para los daños que la sociedad causa en los niños”

    junio 24, 2025
  • 11

    Vivian Gornick: “La era Trump es muy dolorosa, pero el feminismo sobrevivirá”

    junio 24, 2025
  • 12

    “El zapatismo permite encarar el regreso del fascismo”

    junio 24, 2025
  • 13

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 14

    La sociedad del rendimiento: ¿rendir o rendirse?

    junio 23, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Entrevista a Bifo “El capitalismo ya no...

mayo 6, 2020

Una historia sobre la desigualdad educativa

agosto 4, 2021

La distancia, el futuro, la muerte

enero 17, 2022