Top Posts
Pliegues barrocos y subjetividades
“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...
Franco Berardi: “Gaza es el símbolo de una...
La belleza a costa del sufrimiento o la...
¿Se pueden robar tu identidad con solo tu...
Ciberpatrullaje: colonialismo de datos
Jueza de EU ordena a Argentina entregar la...
La semántica del genocidio
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Divulgación científica y marca profesional
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La pandemia: una mirada distinta.

por La Redacción agosto 14, 2020
agosto 14, 2020
892
De este ARTÍCULO eres el lector: 399

Por: José Miguel Amiune*. OTHER NEWS. 14/08/2020

El debate sobre la Pandemia de Coronavirus (Covid19) se ha planteado, hasta hoy, entre infectólogos y economistas, entre partidarios de la Cuarentena y enemigos de ésta. Por esa vía se ha llegado a niveles de grosera simplificación, reduccionismo y dogma.

Vamos a intentar una mirada distinta, menos «especializada» y más totalizadora, desde dos disciplinas que se caracterizan por tener visiones más abarcativas de los fenómenos de la naturaleza y la humanidad: la Filosofía y la Geopolítica.

TRES PREMISAS PARA ENTENDERNOS:

1) Nuestra tesis fundamental es que la devastación o desertificación de la naturaleza y la humanidad (en el sentido anunciado por Martín Heidegger, en 1935) había comenzado antes que apareciera el Covid19. Era una bomba de tiempo destinada a estallar. Lo único que faltaba era la chispa que encendiera la mecha. La llama que provocó el estallido fue el Covid19.

Todo análisis que prescinda de la historicidad de ese fenómeno, su vinculación con el pensamiento postmoderno, la emergencia del neoliberalismo y la globalización, será una fragmentación, una mirada parcial y – consecuentemente – un reduccionismo.

2) Toda ideología se concibe y propone a sí misma como la solución para asegurar el progreso, la justicia y la paz del género humano. Así lo imaginaron: el fascismo, el nazismo y el comunismo que, finalmente, fracasaron. Sin embargo esto no fue el «Fin de la Historia». Tras el colapso de la URSS, apareció el neoliberalismo que es, en esencia, la etapa de concentración y hegemonía del capitalismo financiero a escala mundial.

El neoliberalismo o financiarización del capital, opera a través del mercado y la globalización, como un dispositivo de poder y dominación sobre toda la humanidad, como lo soñaron las otras ideologías. La gran pregunta que se formula es: ¿Qué se le puede vender a los miles de millones de seres humanos que habitan el planeta?

Esa inmensa masa de seres humanos tienden a ser transformados en potenciales consumidores. Colonizados en su subjetividad por el pensamiento postmoderno, hasta convertirlos en máquinas deseantes, consumidores compulsivos de lo innecesario e individuos narcisistas. Descreen de los grandes relatos, de las tradiciones espirituales y niegan la posibilidad de trascendencia. Por eso los modernos ideólogos del capitalismo hablan de un «Choque de Civilizaciones». El enfrentamiento de Occidente que sólo confía en la Ciencia, la Técnica y el Mercado (sus únicos dioses), versus el Oriente que todavía sostiene algunas formas ideológicas, cultiva sus tradiciones espirituales o, simplemente, cree en Dios, la Trascendencia y lo Sagrado.

Si algo declina en el mundo es lo que llamamos «Occidente». Esa visión del «Pensamiento Único», que comienza en el Siglo XVII, con la entronización de la Razón, se continúa en el Siglo XVIII con el Iluminismo, en el Siglo XIX con el Positivismo y naufraga en el Siglo XX con el Cientificismo, dos guerras sin precedente y el holocausto nuclear de Hiroshima y Nagasaki. El siglo XXI trata de ser convertido en el Siglo de la Transhumanidad, donde los hombres devendrán en dioses, como afirma el historiador israelí Yuval Noah Harari, uno de los autores más leídos de este siglo.

3) En la dialéctica del mundo contemporáneo, la globalización ha sido la condición de posibilidad de que se produjera «La primera Pandemia en la Historia de la Humanidad».

El COVID19 se manifiesta en un punto del planeta y, en término de semanas, se expande a los cinco continentes. Con la misma velocidad que, en el marco de la globalización, circulan personas, bienes, servicios y, fundamentalmente, las redes y flujos de capitales móviles que constituyen el instrumento de financiarización capitalista.

Estos capitales móviles son, ahora, el gran sujeto de la historia.

CONCLUSIONES:

1) La pandemia nos obliga a pensar en términos de «Humanidad». A diferencia de las dos grandes guerras, este es un fenómeno planetario que no está localizado y amenaza a todo el género humano.

No podemos ser neutrales. No sabemos cómo reaccionar porque estamos ante un fenómeno nuevo. Desconocemos adónde vamos porque vivimos en una era de total incertidumbre. Nada garantiza que en la postpandemia terminemos más egoístas, ávidos de poder y mezquinos o que giremos hacia una perspectiva más espiritual y solidaria. La mera vacuna no nos sacará de nuestra miseria espiritual. Hace falta una transmutación que termine con lo que Heidegger llamaba «el olvido del Ser», dejar de ser esclavos de los entes (las cosas materiales) y volvernos hacia lo Sagrado.

2) Estamos en un crepúsculo como decía Spengler en la «Decadencia de Occidente». Necesitamos el «nuevo pensar», que proponía Heidegger, abrirnos a la comprensión, sin conjeturas ni predicciones, una apertura al Asombro, al Misterio, a lo Sagrado. Si la única salvación es la vacuna, volveremos a la normalidad de un mundo que apesta. Necesitamos un pensamiento más radical sobre el sentido del hombre sobre la tierra. Un salto a lo Trascendente, en una era dominada por la tecnología.

3) El gran poeta Hölderlin decía: «Cuando crece el peligro, también crece lo que salva». Pero la salvación supone un cambio radical en nuestra consciencia, debemos abandonar la superstición de que el cambio es imposible, la globalización imparable, el control de los Big Data sobre la humanidad inexorable, y la hegemonía del capital financiero nuestro destino final. Nosotros creemos que hay salida, que podemos evitar el efecto desintegrador del individualismo neoliberal sobre las relaciones personales, familiares, sociales, nacionales y regionales. Se trata de un gran asalto a nuestra identidad y nuestras raíces, bajo la colonización de nuestra subjetividad, que rebaja al ciudadano a la mera condición de consumidor, impersonal y pasivo, de todo lo que el mercado ofrece e induce a consumir.

4) Necesitamos un pensamiento fuerte, no un pensamiento débil como el de la postmodernidad. Un pensamiento que rescate la espiritualidad de las tres religiones del Libro, del hinduismo, del budismo, de Confucio, del Sintoísmo, del Taoísmo. Que rescate de la Filosofía sus más altas expresiones, sobre este dilema contemporáneo, como la obra de Heidegger, de Guenon, de Carl G.Jung, Julius Ébola y otros nombres ilustres que anticiparon la tragedia que estamos atravesando.

5) Existe otro camino y es fácil encontrarlo. Sus bases están contenidas en la Encíclica del Papa Francisco, «Laudato sí», que desarrolla una ética del cuidado de la Tierra como nuestra casa común. Denuncia cómo la ciencia y la tecnología, manejadas por la voracidad ciega de optimizar ganancias, están destruyendo no sólo nuestra casa sino a nosotros mismos. Un pensamiento similar que viene de Eurasia relaciona Geopolítica y Existencialismo, en la obra de Alexander Dugin, o de Europa a través de Alain de Benoit. Estos pensadores refutan el pensamiento «Único y determinista de Occidente». Afirman que no es lo mismo destruir para construir algo nuevo, que la devastación o la desertización, cuando la tierra y la humanidad ya no podrán renovarse. Nada humano puede crecer sino se arraiga en la tierra.

6) La religión del hombre de la postmodernidad es la religión del libre mercado y el monoteísmo del consumo. Sus santuarios son las Bolsas de Valores y su única noción de Paraíso, los paraísos fiscales.

Esto constituye el «idiotismo». La palabra idiota alude al que sólo se conecta consigo mismo, una suerte de narcisismo que tiende al placer inmediato y a vivir en un puro presente. Sin raíces y sin frutos. Para esta gente decir que uno cree en lo trascendente, en lo sagrado o es religioso, equivale a una declaración de demencia.

Heidegger dice que: La única fatalidad que le queda al mundo es optar por hundirse o perecer. Cuando uno pierde la idea de su origen, sólo perece como acto existencial. Si uno no tiene raíces, ni siquiera muere, se hunde, porque se nos ha exilado de la vida.

Si un pensamiento no es provocativo no nos mueve a despertar, en una humanidad que vive anestesiada. Sin identidades y con una educación como la actual, de pura orientación técnica y con rápidas salidas laborales, que inventó a los especialistas y los expertos, es decir, que nos educa como seres fragmentados, incapaces de ver la totalidad, de tener una cosmovisión de la naturaleza y el hombre, estamos condenados al idiotismo, como estulticia del espíritu. El «idiotismo» es la fascinación por la «multiplicidad» del consumo y caer en el hipnotismo colectivo que nos priva de lo «UNO», en otras palabras, nos lleva «al olvido del SER».

7) En suma, la Pandemia no trajo la crisis en que vive el hombre contemporáneo, sólo intensificó lo que ya existía. El dilema y la lucha entre lo que Blacke llamaba el hombre prolífico (el que se entrega) y el hombre devorador (el ávido, egoísta y mezquino).

Ambos libran una lucha entre dos tendencias del corazón humano. Una lucha entre la luz y la oscuridad. La verdadera sabiduría está basada en el UNO, pero en el mundo material hay siempre una lucha entre dos fuerzas opuestas.

No debemos darnos por vencidos ante las fuerzas de la oscuridad que instalaron el relato de que la tecnología y la globalización unidas por el neoliberalismo son invencibles. El coronavirus está mostrando su fragilidad y la del sistema financiero que los instrumenta. Hagamos como el hombre prolífico. Seamos, hegelianamente, dialécticos. Sepamos que el neoliberalismo es una negación y la COVID19 es la negación de la negación. Tomemos consciencia que siempre está presente la salvación que, como toda síntesis creadora, surge de la NADA de ambas negaciones. Volvamos hacia nuestro interior y busquemos el sentido de la vida en lo trascendente, en el encuentro con Dios o el Ser.

—————-

*Doctor en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad Nacional del Litoral, Argentina. Estudios de post grado en las universidades de de Harvard y Tufts. Máster en Relaciones Internacionales por The Fletcher School o Law and Diplomacy. Ex embajador y secretario de Obras Públicas y Servicios de Argentina.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Noticias UAI.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
PostmarketOS el fin del principio para android.
noticia siguiente
Activismos de pantalla.

También le podría interesar

10 soluciones para habitar Internet de otra manera

julio 3, 2025

¿Se han desviado los propósitos de Davos, devenidos...

junio 30, 2025

Aislación social y el deterioro de la democracia

junio 27, 2025

Visitantes en este momento:

1.009 Usuarios En linea
Usuarios: 533 Invitados,476 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 4

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 5

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 6

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 9

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 10

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 11

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 14

    Ciencia sin tortura

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Hotel Abismo: El resentimiento, el populismo y...

enero 19, 2024

Nacho Levy, referente de La Poderosa: «Celebramos...

agosto 21, 2020

La pandemia, el delirio de la conspiranoia...

agosto 27, 2020