Top Posts
Algunos aspectos del problema de la periodización de...
Ni los unos de los otros, el pueblo
¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad...
Boric en una noche fría: La calle como...
DIF CDMX busca despedir a trabajadora para pagar...
La pobreza desde la óptica Capitalista de la...
Premio Gabo 2025: Las 15 mejores historias periodísticas...
El Proyecto Gran Simio solicita a las autoridades...
¿Y si dejamos de ser tolerantes con los...
No más agresiones a la Revolución Cubana
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Activismos de pantalla.

por La Redacción agosto 14, 2020
agosto 14, 2020
947
De este ARTÍCULO eres el lector: 435

Por: Vicky Zaccari y Sami Alonso. NUESTRAS VOCES. 14/08/2020

¿Qué sucede con los activismos hoy? ¿Qué los motiva? ¿Hay una única forma de ser activista? Estas son algunas de las preguntas que se hacen Vicky Zaccari y Sami Alonso, integrantes de Gènera para pensar el uso de las redes sociales como formas de activismo actual y la despolitización de las luchas colectivas en estos ámbitos.

Si en el mundo hubieran tenido efecto real las iniciativas que impulsan y promueven cambios benéficos para la humanidad, estaríamos viviendo en otra sociedad.

Los activismos
¿Qué sucede con los activismos hoy? ¿Qué los motiva? Se hace evidente cuando la intención es apenas mostrarse y sobresalir en medios de comunicación y redes sociales. En cambio, ser activista es un proceso incómodo: conlleva tener registro de las experiencias propias y empatía con el entorno, al mismo tiempo que aprendemos y desconstruimos nuestra propia historia. El proceso de búsqueda de una nueva visión del mundo, posicionándonos desde el lado de les oprimides (en muchos casos nosotres mismes), es realmente una decisión política.

¿Qué implica ser activista de una causa? ¿Hay una única forma de ser activista? Quizás no haya respuesta o forma correcta. Tampoco el objetivo del presente texto es creer que tenemos el manual del “buen activista”.

El proceso de construcción política de los activismos se trata de problematizar los mecanismos del sistema que excluyen y dañan, además de construir nuevas miradas y escuchar otras voces. Estamos seguras de que los activismos vienen a alzar voces que están y vienen siendo oprimidas desde hace muchísimos años. Creemos que es necesario un cambio urgente.

La era de las redes sociales, establecidas como un medio de comunicación más (quizás el de mayor importancia en éstas épocas), abrió un nuevo mundo donde expresarnos y brindar información, de cierta forma “democratizando” las opiniones. Las cuentas de Twitter e Instagram con multitud de seguidores son espacios donde la información circula y que mucha gente utiliza para estar al día con lo que sucede en el mundo. En ocasiones estas cuentas funcionan como un medio de resistencia y de información alternativa a los medios hegemónicos (un noticiero principal, por ejemplo). Ahora bien, cuando estos nichos también se vuelven hegemónicos, ¿qué sucede con sus activismos?

¿Es suficiente el activismo en redes?
Tratamos de hacer escuchar nuestra voz, a pesar de que a veces no quieran escucharla. Aun así, en un mundo que grita puede tener mucho más peso la acción silenciosa. Dentro del imperio de la primicia, en el que vale mucho más saber primero que saber mejor, así como decir sin hacer, todo puede volverse confuso y superfluo. El activismo consiste en promover junto con otres un cambio para transformar realidades injustas.

¿Es suficiente compartir algo creyendo que eso es “ayudar a cambiar”? Sin ánimos de criticar la difusión, defendemos que hay proyectos que merecen mucho más que difusión. Nuestra crítica reside en creer que alcanza con sólo compartir. Ser activistas no se trata de acumular seguidores y sumar likes. Tampoco de legitimar determinadas palabras o voces. Limitándonos a eso estamos corriendo el eje de jerarquía, pero seguimos reproduciendo vínculos sociales desiguales. ¿Cómo llevarle información a las poblaciones que no tienen acceso digital? ¿Nos preguntamos por otras realidades no vistas en pantalla?

Cuando lo colectivo se vuelve individual
Creemos que el trabajo de campo es esencial para sostener los activismos. A medida que empezamos a hacer, nos damos cuenta de que no es suficiente con nuestra causa y naturalmente vamos sintiendo la necesidad de tejer redes, para lograr que nuestra causa se vuelva interseccional.

Hay un peligro en las consignas que se viralizan y es el de simplificar luchas complejas, como nuestra historia, nuestra sociedad y nuestra vida. Así, por ejemplo, las marcas (no solo de indumentaria) adhieren a causas o contratan influencers para mostrar “que se involucran”. Por el contrario, aquí queremos resaltar la trascendencia de comunicar y comprometerse con una causa: es una responsabilidad. Somos responsables por lo que hacemos y decimos. Entonces, no debemos olvidar que si somos influencers, activistas, periodistas o estamos en cualquier posición de comunicadores, somos responsables por lo que generamos. Podemos equivocarnos y reconocer errores, porque somos también eso. Lo importante es comprender que integramos un colectivo y evitar que nuestras acciones sean sólo para rédito personal. Siendo así, podemos sincerarnos y buscar otra forma de comunicar.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: La Tercera.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
La pandemia: una mirada distinta.
noticia siguiente
El Coronacolapso es síntoma de la enfermedad capitalista: colapso sanitario y demás aberraciones de un sistema criminal.

También le podría interesar

“La táctica en las redes es clara: bombardearnos...

julio 4, 2025

«Hay niños con redes sociales a edades tempranas...

junio 28, 2025

Eliminación digital: Cómo las plataformas de redes sociales...

junio 21, 2025

Visitantes en este momento:

855 Usuarios En linea
Usuarios: 348 Invitados,507 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 5

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 6

    Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.

    julio 6, 2025
  • 7

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 8

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 9

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 10

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    El fascismo engendra revoluciones

    julio 6, 2025
  • 14

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Musk, Zuckerberg y los multimillonarios dueños de...

enero 5, 2023

Proceso judicial de Banco Azteca contra periodistas...

marzo 10, 2025

Argentina. Información tramposa sobre la iniciativa del...

marzo 31, 2022