Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Leer cooperativo
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Leer cooperativo
Espacio principalEspacio secundario

La pandemia, el delirio de la conspiranoia y la lapidación de la palabra.

por La Redacción agosto 27, 2020
agosto 27, 2020
Lecturas del Artículo: 529

Por: Isaac Enríquez Pérez. alai. 27/08/2020

La pandemia no solo desnudó las múltiples miserias y flagelos de la humanidad (https://bit.ly/2AvtD8C), sino que brindó el escenario para vilipendiar y diezmar a la palabra. En medio de esta crisis, la construcción de significaciones se tornó un terreno minado y expuesto a las disputas propias de los senderos del poder y el ejercicio de la dominación.

Subsumida por la pulsión y defenestrada por el rumor y la mentira, la palabra en la era de la pandemia experimenta una pérdida de sentido al engarzarse con el miedo y con las posibilidades de control del cuerpo, la mente, la conciencia y la intimidad. Lapidada por el instinto y la emoción, la palabra regida por la post-verdad gesta una realidad paralela al propio curso contradictorio de la pandemia. Repetidos una y otra vez esos argumentos infundados, se entronizan como discurso hegemónico que rige perspectivas, posicionamientos, decisiones, cursos de acción y comportamientos.

Esos son los vericuetos de las ideologías de la conspiración. Instalada como un discurso que aprovecha la indiferencia, el individualismo hedonista, el social-conformismo y el síndrome de la desconfianza, la conspiranoia aprovecha la desinformación de las audiencias y el destierro de la razón como fundamento de la representación de la realidad. El negacionismo es consustancial a esta conspiranoia y sus ideas infundadas no respetan signo ideológico. Sea desde el progresismo, el conservadurismo o sus extremos, la irresponsabilidad aflora en sus posicionamientos y dichos. De ahí que las redes sociodigitales –aptas para la trivialización y efímeras en esencia– sean el escenario apropiado para la radicalización de estas ideologías. Aunque existieron a lo largo de la historia –y desconocemos a ciencia cierta su grado de influencia–, lo inédito del pensamiento conspiranóico contemporáneo es el generalizado desdén por la razón y la amplia desconfianza en las instituciones como parte de la crisis de la política en tanto praxis transformadora de la realidad social.

Con la pandemia, las ideologías de la conspiración tienden a difundirse con mayor intensidad debido al rapto de la palabra desplegado por la industria mediática de la mentira (https://bit.ly/2VOOQSu), la connivencia de los gobiernos y de los organismos internacionales, y a la generalizada ignorancia y la débil cultura ciudadana de las poblaciones.

La constante de estas ideologías conspiranóicas es apelar –en sus explicaciones– a intereses espurios, ocultos y perniciosos que manejan tras bambalinas los hilos de todo cuanto ocurre. El escepticismo y la suspicacia se imponen al argumento razonado. La “verdad” que subyace en estas ideologías contribuye –con su deformación y distorsión de la realidad– a la tergiversación semántica y se nutre de el malestar en el mundo y con el mundo (https://bit.ly/2ZKkZgg). A esta era del desencanto y la desilusión contribuyen también el colapso de los partidos políticos como mecanismos efectivos de mediación entre la sociedad y el Estado, así como la crisis de las ideologías y la esclerosis de los meta-relatos (liberalismo, conservadurismo, socialismo, socialdemocracia, etcétera) que ayudaban a representar el mundo y a verberar posibles soluciones ante las múltiples problemáticas. Ante este vacío, se gesta una orfandad ideológica que, en medio de la crisis ecosistémica y societal que entraña la pandemia, conforma ciudadanos ávidos de respuestas simplificadas y mínimamente convincentes. El mismo destierro del pensamiento utópico (https://bit.ly/30kbnsV) coadyuva a los vacíos ideológicos contemporáneos en el contexto más amplio de la postración y derrota de la acción colectiva y de la capacidad de movilización de la sociedad.

La pandemia es un sistema complejo (https://bit.ly/3j7iwmV) dotado de múltiples manifestaciones e interrelaciones; y, como tal, desborda los alcances reflexivos y la imaginación del ciudadano común e, incluso, de periodistas y demás miembros de la comentocracia. De ahí que las ideologías de la conspiración sean un bálsamo en medio del desamparo dado por la falta de explicaciones respecto a lo que ocurre y por qué ocurre. Con esas explicaciones e interpretaciones simplificadoras de la realidad, se pretende desvelar la maldad y la secrecía de los individuos y grupos de intereses creados a los que se les endilga el control de los acontecimientos.

La misma atomización del ciudadano y su deambular pasivo por la plaza pública digital –regida por la ignorancia tecnologizada–, son el caldo de cultivo para magnificar los impactos de las ideologías de la conspiración. Y ello se complementa con las múltiples ausencias del Estado (https://bit.ly/3aPdgBL) y la pérdida de control de las instituciones públicas en torno a diversos problemas sociales y a los cauces que siguen las sociedades nacionales. Los ciudadanos tampoco disponen del control sobre las distintas aristas de su vida y su futuro; de ahí también la orfandad ciudadana y la urgencia de respuestas simplificadas y de mínimas certezas que contribuyan a construir sentido respecto al mundo y su devenir.

La confusión epocal que rige a las sociedades contemporáneas amplía los márgenes de extravío e impotencia respecto a los problemas públicos que les invaden. El ciudadano común no solo se encuentra distante y desarraigado de la praxis política, sino que asume con resignación abismal la imposibilidad de transformación de sus sociedades. A esta claudicación en la construcción de escenarios alternativos de sociedad, se suma la limitada capacidad –también entre las élites políticas e intelectuales– para explicar el por qué y el cómo del funcionamiento de la realidad social. Es en esas circunstancias que las ideologías de la conspiración toman nuevos bríos para orientar la percepción y construir significaciones en torno a la pandemia y el confinamiento global.

En las ideologías de la conspiración subyace la lapidación de la reflexión fundamentada y del pensamiento filosófico (al respecto véase https://bit.ly/2BMr039). Y esto último contribuye a la pérdida de rumbo y a la carencia de referentes que contribuyan a la explicación razonada sobre el comportamiento y contradicciones de la realidad social.

La conspiranoia tiene múltiples aristas en el contexto de la crisis epidemiológica global y, pese al negacionismo de algunas de ellas, sin proponérselo apuntalan el consenso pandémico y terminan por no cuestionar las estructuras de poder y dominación que le subyacen. Que el nuevo coronavirus fue una creación artificial –a través de ciertos artilugios– en laboratorios con la finalidad de implantar armas biológicas de exterminio masivo. Que esas armas biológicas fueron inoculadas por agentes estadounidenses en los 7º Juegos Mundiales Militares organizados por el Consejo Internacional del Deporte Militar (CISM) en Wuham (China) durante el mes de octubre de 2019, con la finalidad de neutralizar el poderío de la nación asiática. Que el coronavirus SARS-CoV-2 escapó del laboratorio de un instituto de investigaciones radicado en el mismo Wuhan. Que la pandemia es una «farsa» más de la oposición demócrata (Donald Trump, dixit). Que Bill y Melinda Gates promueven una campaña global de vacunación para implantar microchips que faciliten el control sobre los ciudadanos. Que la tecnología móvil del 5G se usa para propagar el virus. “¡Nos quieren matar!… ¡que nos dejen vivir!”, espetó en sus redes sociodigitales –para luego retractarse– el cantante Miguel Bosé ante el uso obligatorio de la mascarilla y demás medidas sanitarias estipuladas por el gobierno español. Son solo algunas consignas que ilustran el sentido y los alcances de discursos ideológicos impregnados de la noción de una conspiración maniquea.

El tema de la posible vacuna para atender el Covid-19 es sintomático de las posturas conspiranóicas. No solo se apela a la idea de que es un dispositivo para el control bio/tecnológico, sino que se insiste en algo tan obvio como las fortunas que amasará el llamado big pharma con su producción y comercialización masivas. El desdén generalizado por el anuncio ruso de la vacuna Sputnik 5, si bien trasluce las disputas geopolíticas en torno a la hegemonía del sistema mundial y la lucha por las ganancias por parte de las empresas farmacéuticas europeas y estadounidenses, se presta para la suspicacia y el rumor. Ante esto, los gobiernos no son capaces de garantizar el mínimo sentido de protección y cuidados en torno al tratamiento del coronavirus SARS-CoV-2 –incluyendo su vacuna–, y con ello dejan abierta la puerta a la especulación, al rumor y a la mentira. El problema de fondo es la postración del Estado –y la consecuente entronización de la industria farmacéutica privada– en las posibilidades para desplegar la investigación básica, la producción y distribución de las vacunas.

Esta incertidumbre y desconfianza se observa en las marchas anti-cuarentena realizadas en Buenos Aires a mediados del mes de agosto y en la posición mostrada por una nonagenaria asistente: «ojalá tengamos vacuna, pero no una que te impongan. Quiero elegir. Si me guío por lo que dicen, está en manos de corruptos. Quiero elegir la vacuna que me puedo poner» (https://bit.ly/31lWOG4).

En suma, al vendaval de incertidumbre arreciado con la pandemia, se suma la ampliación de los márgenes de todo aquello que desconocemos y ante lo cual buscamos, con urgencia, explicación alguna. La vorágine de destrucción societal emergida en este contexto, obliga a esas respuestas, pero la intensificación del fin de las certezas que se cierne, dinamita toda posibilidad de un conocimiento mínimamente acabado respecto al mundo fenoménico y sus cataclismos. La nueva peste es un fenómeno global, pero la misma globalización está preñada de incertidumbre y contingencia; de ahí el margen de desconocimiento y de impotencia ante lo imprevisible. Son los signos de un cambio de ciclo histórico en el mar de un colapso civilizatorio de amplias proporciones.

Solo la formación y expansión de la cultura ciudadana puede erigirse como el antídoto efectivo ante el virus conspiranóico. El acceso a información fiable y contrastada es el fundamento para atemperar los impactos de la post-verdad; sin dicha información, el ciudadano queda a expensas del rumor y la mentira. Más aún, resulta una urgencia la construcción de discursos que apelen a la comprensión pormenorizada y profunda del funcionamiento de la sociedad y de sus consustanciales contradicciones y relaciones de poder. Se trata de un esfuerzo colectivo que parta de comunidades de enseñanza/aprendizaje capaces de vincular el conocimiento con la praxis política. Solo así será revertida la confusión epocal y el extravío de las sociedades y de los ciudadanos en el propósito de controlar por sí mismos sus vidas y dinámicas.

– Isaac Enríquez Pérez es académico en la Universidad Nacional Autónoma de México.

Twitter: @isaacepunam

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: alai.

Compartir
0
FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Agresiones antizapatistas.
noticia siguiente
Fallece el Secretario General de la Sección 14 del SNTE Democrático

También le podría interesar

Perú: la espiral de una crisis interminable

mayo 19, 2022

Por una democracia feminista (siempre por hacer)

mayo 19, 2022

Sin partidos la democracia no funciona; con estos partidos, tampoco

mayo 18, 2022

Lectores en este momento

148 Usuarios En linea
Usuarios: 39 Invitados, 109 Bots

Juan Antonio Guerrero O.

Raúl Allain

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Lo más leído de la semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    AMLO, UN NEOLIBERAL FUERA DEL CLÓSET

    mayo 25, 2022
  • 3

    Cumbia villera y Pedagogía. Artículo de Andrés Brenner

    mayo 22, 2022
  • 4

    “La derrota es un término que a mí no me gusta” 

    mayo 26, 2022
  • 5

    Después de más de 11 años de prisión injusta, Abraham y Germán López obtienen la libertad

    mayo 26, 2022
  • 6

    El Estado mexicano debe garantizar la vida, seguridad e integridad de los habitantes de la comunidad Coyomeapan, Puebla, originarios del pueblo Nahua

    mayo 26, 2022
  • 7

    Chiapas: Continúa violencia contra zapatistas. Estado mexicano responsable ante las agresiones a poblados que ejercen la autonomía, denuncia el Frayba

    mayo 26, 2022
  • 8

    Desde las montañas de Guerrero para el pueblo Wixárika

    mayo 26, 2022
  • 9

    El punto ciego de la critica política

    mayo 26, 2022
  • 10

    Escribir con el cuerpo, desde el cuerpo, en el cuerpo

    mayo 26, 2022

Artículos por AUTORES

Síguenos en Facebook

Portal Insurgencia Magisterial

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Leer cooperativo
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Ecosocialismo: nada sin la naturaleza.

mayo 26, 2020

«Se podría iniciar una nueva pandemia en...

noviembre 10, 2020

La salud mental en pandemia.

agosto 26, 2020