Top Posts
Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de...
Educación compartida
Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de...
Wifi en la Amazonía: el dilema de la...
Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025
Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión...
EE UU aprueba el uso de cerdos CRISPR...
El gobierno de Milei busca desalojar la redacción...
Gerardo Fernández Noroña, la Lic. Ortiz del Conapred...
[Vídeo] Juventud reaccionaria: ¿Ser facho está de moda?...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La Nueva Escuela Mexicana: un debate necesario

por La Redacción agosto 6, 2023
agosto 6, 2023
2,4K

Por: Érika M. Victoria Anaya, Óscar Cortés Jiménez. Docentes de tiempo completo en la Benemérita Escuela Nacional de Maestros. 06/08/2023

El ojo que ves no es
ojo porque tú lo veas;
es ojo porque te ve.

Antonio Machado

¿Quién se opondría a que una sociedad construya proyectos educativos que pretendan la conformación de ciudadanos solidarios, sensibles, reflexivos y preocupados por su comunidad, partícipes en la construcción de un pensamiento crítico que cuestione la realidad? Sin duda este “deber ser” necesita de fundamentos éticos, políticos, ontológicos y epistémicos que pueden organizarse en un modelo educativo.

Hace cien años, con el avance de una sociedad industrial y su impacto en los modelos educativos, pensadores como John Dewey, William Kilpatrick, Celestin Freinet o Lev Vygotsky, plantearon a manera de contrapeso, la necesidad de mirar al sujeto desde otros posicionamientos haciendo hincapié en el aprendizaje a partir de los proyectos, en la acción, en el contexto del que aprende o en el aprendizaje social. Estas visiones en ningún momento fueron voluntaristas o panfletarias; por el contrario, se cimentaron en planteamientos teóricos que impactaron en las pedagogías del siglo XX y que siguen vigentes. 

Y es que, con la hegemonía neoliberal y sus tentáculos globalizantes, los modelos educativos se adhirieron a dicha perspectiva propiciando que la escuela adoptara categorías empresariales, así se fueron proyectando sujetos individualistas, “competentes”, productivos y meritocráticos que aprendieron las retahílas de “calidad”, “productividad”, “estándares”.  Las pedagogías alternativas con propósitos contrahegemónicos y de manera alterna, fueron nutriendo posicionamientos de resistencia en colectivos que desarrollaron proyectos pedagógicos, como es el caso de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).

Con la incorporación necesaria de las Pedagogías del Sur con sus propuestas decoloniales, así como de los postulados de Paulo Frerire al debate educativo, las pedagogías alternativas a las neoliberales fueron encontrando un lugar natural en la educación popular. A pesar de que se establecieron de manera oficial Modelos Educativos Neoliberales, muchos docentes han implementado, desde lo individual o en lo colectivo, acciones de resistencia con fundamentos (perdón la reiteración) éticos, políticos, ontológicos y epistémicos. Así pues, el Trabajo por proyectos (TP), basado en la contextualización de problemas sociales no es algo nuevo ni improvisado. El TP tiene por lo menos cien años de implementación en nuestro país. Está registrado que en las Escuelas Primarias Anexas a la entonces Escuela Nacional de Maestros, ya se trabajaba con esta metodología a finales del años veinte del siglo pasado.

A partir del arribo de un nuevo gobierno en 2018, se construyó un Modelo Educativo que considera los postulados de las pedagogías alternativas. Esta construcción (a veces atropellada) se basó en consultas y en foros que en ocasiones fueron poco conocidos. Se consideró la idea de que fueran los propios docentes los que participaran en la construcción a partir de un principio de co-diseño. Así se fueron presentando los avances parciales que se iban filtrando en las redes sociales. Mucho contribuyó para el entorpecimiento el paréntesis pandémico de COVID 19; así como las estructuras verticales que burocratizaron las acciones. Muchos funcionarios de la SEP que en su momento defendieron las acciones persecutorias al magisterio en tiempos de Aurelio Nuño, permanecieron en puestos de decisión para implementar la NEM. Muchos de los Talleres Docentes que tenían el propósito de debatir lo ocurrido en la construcción del Modelo operaron con verticalidad y de manera prescriptiva. Además, cuando el Modelo de la NEM fue presentado ante la sociedad se acudió a las viejas prácticas priístas. Junto con ello se fueron presentando los contenidos de los Libros de Texto Gratuitos (LTG) y los libros para el Maestro (Un libro sin recetas), así como los diversos borradores de los Programas Sintéticos para las diversas fases. En su momento expusimos al director de Materiales Educativos, Marx Arriaga que no existió un diagnóstico público para la toma de decisiones en la construcción del Modelo. Si bien es cierto expresamos algunos desacuerdos con la implementación del Modelo de la NEM, no significa que no compartamos los principios metodológicos y filosóficos que la sustentan.

Considerando que la realidad es una unidad compleja de entramado de significados, la NEM, propone a través de los LTG que los estudiantes reconstruyan esa misma complejidad con la mirada puesta en la transformación de sus contextos más próximos (aula, escuela y comunidad); desde esta perspectiva, el TP es una propuesta congruente con el propósito de que los saberes y los conocimientos que se construyan en las aulas tengan significación y relevancia. Este tipo de trabajo por ningún motivo olvida las relaciones del entorno próximo del alumnado con una perspectiva más amplia de la realidad, pues los estudiantes se piensan a sí mismos y a la otredad a partir de la reflexión de las conexiones entre los contextos inmediato y mediato.  Trabajar por proyectos no diluye los contenidos disciplinares, por el contrario, establece relaciones internas entre lo que en otras propuestas contenían las diferentes asignaturas y que durante mucho tiempo mantuvo una educación centrada en la parcialización de la realidad.

Es entonces que, con esta lógica de significados sea adecuado y congruente, por ejemplo, un libro de primer grado de primaria en el que se pide leer y escribir a los estudiantes desde la primera página, pues son considerados sujetos letrados integrantes de la cultura escrita que interpretan la realidad desde su literacidad, la cual se expandirá a lo largo y a lo ancho en acompañamiento del trabajo escolar. En los LTG se les propone a los docentes, estudiantes y por primera vez a los padres de familia formar colectivos que lean, escriban, hablen y escuchen para reflexionar, analizar, comprender y transformar la realidad.

Estas consideraciones justifican la construcción del currículo en Campos Formativos: 1. Lenguajes; 2. Saberes y Pensamiento Científico; 3. Ética, Naturaleza y Sociedades; y 4. De lo Humano y lo Comunitario. Esta lógica pedagógica permitirá el profesorado ejercer su autonomía y literacidad pedagógica, al construir un Programa Analítico (opuesto a las estructuras prescriptivas de los Programas de Estudio anteriores) considerando los Contenidos (qué); los Diálogos (cómo) y las Progresiones del Aprendizaje (para qué) establecidos en el Programa Sintético de cada una de las Fases en las que se ha organizado la educación básica. Esta labor creativa potencia a que los colectivos (aula, escuela y comunidad) generen espacios de enseñanza y aprendizaje contextuados y congruentes con los Ejes Articuladores (Igualdad de género; Inclusión; Vida Saludable; Pensamiento crítico; Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura; Interculturalidad crítica y Artes y experiencias estéticas).

Sólo para poner un ejemplo, y aprovechando el sainete reciente provocado por la televisora concesionada a Ricardo Salinas Pliego referente a los LTG, un docente de la quinta fase pudiera acudir al Programa Sintético y diseñar un Proyecto que considerara lo siguiente:

Campo Formativo: Lenguajes

Contenido: Participación en debates sobre temas de interés común

Diálogo: Establecer debates en los que argumenta y escucha la participación de los otros.

Progresión del aprendizaje: Reconoce que hay temas en los que las opiniones se dividen, y que es necesario sustentar las propias.

Para la elaboración del Proyecto se puede partir de lo que los estudiantes saben, de sus propias opiniones. En su momento se ha criticado erróneamente que en estas propuestas los alumnos no escriben y no leen. Si consideramos que escribir no es una acción motriz y que leer no es una descodificación, sino que leer y escribir son acciones del pensamiento, con un Proyecto como el anterior los estudiantes y el docente tienen la oportunidad de elaborar textos escritos y orales que les permitan contrastar sus ideas iniciales con las que van construyendo en el proceso. Resulta importante no perder de vista las acciones del Contenido (Participación); del Diálogo (Establecer) y de la Progresión (Reconocer), todo centrado en los debates. En una propuesta así se apela a la Literacidad de los sujetos que participan en el Proyecto, además de ampliar el debate a su escuela y comunidad. Se trata pues de generar textos contextuados y con sentido. Este Proyecto podría cerrar con la elaboración de una misiva de creación colectiva (producto de los debates), dirigida al Sr. Salinas Pliego, en donde se exponga un posicionamiento. Sin duda es la consideración de una Práctica Social. Además, el proceso puede atender en el diseño alguno de los Ejes Articuladores, como por ejemplo: Pensamiento Crítico.

El esfuerzo por construir el modelo de la NEM y los valiosos elementos que la componen, corren el riesgo de diluirse si los docentes siguen siendo considerados como técnicos y no como intelectuales. Por lo mismo es necesario que los docentes puedan posicionarse, ya que diversos sectores de la sociedad reaccionaran de manera virulenta a partir de críticas alejadas de un posicionamiento pedagógico. Es evidente que se requiere:

-Apropiarse de los postulados y principios de la NEM por parte de los docentes desde el pensamiento crítico.

-Difundir a toda la sociedad las características de la NEM a partir de las exposiciones no sólo de los especialistas, sino de los propios docentes.

-Descentrar el debate de los LTG para analizar la NEM desde un posicionamiento con los principios de la NEM; es decir, analizar la NEM con las categorías de la NEM.

– Considerar en todos los debates el carácter público de la educación.

-Oponerse a las prácticas tradicionales, prescriptivas y verticales, propias de estructuras anquilosadas.

-Considerar que el aprendizaje parte de lo que los sujetos saben y no de lo ignoran.

-Problematizar constantemente los procesos a través de diagnósticos.

-Generar debates analíticos y propositivos en las comunidades educativas, sobre todo en las escuelas Normales, instituciones encargadas de la formación inicial de los docentes.

-Analizar de manera pública si la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (USICAMM) es congruente con los principios de la NEM.

Sin duda se vive un momento coyuntural que permitirá analizar no sólo el futuro educativo de nuestra sociedad, sino la oportunidad de analizar lo que hemos hecho históricamente.  Estos debates implican un posicionamiento ideológico; inevitable si consideramos que la educación implica un proyecto político, ético, ontológico y epistémico.

Fotografía: noticierostelevisa

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
La educación en el ojo del huracán
noticia siguiente
 Unidos hasta que la encuesta los separe.

También le podría interesar

Marx Arriaga y Mario Delgado: Dos caras de...

marzo 29, 2025

Y, entonces, ¿todos tienen la razón?

diciembre 15, 2024

Una pedagogía que nos libera

diciembre 4, 2024

Visitantes en este momento:

1.255 Usuarios En linea
Usuarios: 242 Invitados,1.013 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 2

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 5

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 6

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 7

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 8

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 9

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 10

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 11

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 12

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 13

    EE UU aprueba el uso de cerdos CRISPR para la alimentación

    mayo 7, 2025
  • 14

    OBISPO DE SONSONATE SUPO DURANTE UNA DÉCADA QUE UN SACERDOTE ABUSÓ ADOLESCENTE Y NO HIZO NADA

    mayo 6, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

¿Cuál será el motivo de los políticos...

septiembre 9, 2023

No comprendo la Nueva Escuela Mexicana (NEM)...

junio 26, 2024

Prisa por imponer la Nueva Escuela Mexicana,...

agosto 3, 2023